Nacionales
Alianza Revolución Ciudadana-RETO presenta acción de protección para que la ‘Bancada de la Gente’ sea reconocida

El asambleísta de la alianza Revolución Ciudadana-RETO, Raúl Chávez, anunció este martes a las afueras de la sede parlamentaria, en la ciudad de Quito, que una acción de protección será presentada para posibilitar la conformación de la ‘Bancada de la Gente’, puesto que su creación fue negada en la sesión inaugural del Legislativo.
El recurso legal, dirigido en contra del presidente del hemiciclo, Niels Olsen, quien es acusado por el correísmo de no haber permitido a su bloque mocionar candidatos para los cargos de autoridad dentro de la entidad, tiene como objetivo que se reconozca la coalición política, a la que al menos 17 asambleístas han asentido unirse.
Al anunciar su creación, el pasado miércoles, Chávez recalcó que se trataba de “un ejercicio legítimo del derecho legislativo y parte de una búsqueda por mayor amplitud y capacidad de diálogo”, a las puertas de la elección de los vocales que iban a integrar el Consejo de Administración Legislativa (CAL), finalmente conformado por el oficialismo y parlamentarios aliados a este.

Basándose en el artículo 118 de la Ley Orgánica de la Función Legislativa (LOFL), el cual establece que legisladores de una misma organización política o que hayan llegado en alianza no pueden conformar bancadas por separado, Olsen desconoció a la ‘Bancada de la Gente’. Esa es precisamente la decisión que la alianza Revolución Ciudadana-RETO busca revertir.
Dando declaraciones ante la prensa, el subcoordinador de la bancada RC, Ronal González, también apuntó que Olsen no habría acatado lo con lo dispone el numeral 20 del artículo 12 de la LOFL, el cual establece que debe “concederse la palabra a las y los asambleístas en el orden en que soliciten, sin perjuicio de alternar las intervenciones de quienes sostengan la tesis en discusión con las de aquellos que la impugnen”.
“Hasta el día de hoy, el caballero no nos la ha dado. ¿Eso es democracia? Eso es dictadura”, reclamó el legislador, afirmando luego que la bancada correísta adquirirá megáfonos y los utilizará en los sesiones legislativas para “hacer sentir la voz del pueblo”.
Niels Olsen responde
Olsen, quien forma parte del movimiento oficialista Acción Democrática Nacional (ADN), se pronunció sobre la acción de protección presentada por la alianza Revolución Ciudadana-RETO.
“Era de esperarse. Los pongo a trabajar y salen con su acción de protección. Tome su like”, declaró a través de la red social X.
Desde su designación, el titular ha asistido a la reunión del CAL en la que se admitió a trámite el proyecto de Ley Orgánica para Desarticular la Economía Criminal Vinculada al Conflicto Armado Interno, impulsado por el mandatario, Daniel Noboa, y ha ampliado el número de días en los que se reúne el Pleno. Fuente: Vistazo
Nacionales
Esta es la versión del Himno de Ecuador cantada por niños, policías y más que sorprendió en la posesión de Noboa

En el arranque de la posesión del presidente Daniel Noboa, el 24 de mayo de 2025, el orden del día disponía la entonación del Himno Nacional del Ecuador. Sin embargo, no se trató de la versión tradicional de la canción patria.
El Himno fue entonado por varias personas: familias, niños, adultos mayores, militares, policías, la cantante Patricia González Avellán, entre otros.
Además, en la transmisión oficial de la ceremonia se proyectaron imágenes emblemáticas de Ecuador como las Islas Galápagos, el Malecón 2000, el Palacio de Carondelet y la Plaza de San Francisco, entre otros sitios.
También, un grupo de amazónicos cantaron en quichua un extracto de la segunda estrofa del Himno. Y en cuanto a la música, detrás de las notas tradicionales, se escucharon arreglos con instrumentos andinos y sonidos de la naturaleza.
La nota política llegó al final. Sobre el cierre del video, apareció la imagen del presidente Daniel Noboa cobijado, como una especie de capa, con una bandera de Ecuador. Fuente: Primicias
Nacionales
Luisa González tras posesión de Daniel Noboa: ‘No voy a reconocer un poder ilegítimo’

Kevin Puga S.
Luisa González, excandidata presidencial por Revolución Ciudadana (RC), difundió una carta en redes sociales este sábado 24 de mayo de 2025, día que coincidió con la posesión de Daniel Noboa como presidente de Ecuador para el período 2025-2029.
En su mensaje, González denunció irregularidades en el proceso electoral del 13 de abril y rechazó reconocer la legitimidad del nuevo mandato de Noboa.
Luisa González volvió a desconocer los resultados electorales
Luisa González expresó su firme rechazo al resultado electoral, señalando que el proceso estuvo marcado por irregularidades.
“La verdad siempre será verdad, aunque el poder intente silenciarla, aunque muchos callen. La mentira siempre será mentira, aunque se repita hasta el cansancio, aunque se disfrace de triunfo o se imponga por la fuerza de la manipulación”, inició diciendo en su carta.
“Frente a un proceso electoral que no fue legal, constitucional, libre y peor aún democrático, que inició viciado, corrompido y con la complicidad de las autoridades electorales, no voy a reconocer un poder ilegítimo, ilegal e inconstitucional”, afirmó González.
Supuesto uso de recursos públicos en el proceso electoral
La excandidata insistió en que las pruebas del supuesto fraude estaban en las urnas, pero las “autoridades bloquearon su apertura y reconteo”.
La representante de RC también criticó el supuesto uso de recursos públicos en el proceso. “Nacido de la compra de votos y de conciencias a espaldas del pueblo, pero eso sí, con los recursos de los ecuatorianos”, manifestó la excandidata.
A los ecuatorianos,
La verdad siempre será verdad, aunque el poder intente silenciarla, aunque muchos callen.
La mentira siempre será mentira, aunque se repita hasta el cansancio, aunque se disfrace de triunfo o se imponga por la fuerza de la manipulación.#PresidenteIlegítimo pic.twitter.com/5kOSyh2EVv
— Luisa González (@LuisaGonzalezEc) May 24, 2025
Según ella, aceptar los resultados sería “traicionar” a sus votantes y “al pueblo que vive bajo el miedo, la desesperanza, la inseguridad, el desempleo (…) y de la ausencia de un gobierno que se ha dedicado a perseguir”, comentó.
González: ‘Pero no pierdo la esperanza’
En su carta, Luisa González llamó a la ciudadanía a “no rendirse y a mantener viva la lucha” por un país más justo.
“Así nos sigan atacando, así continúen con esta campaña sucia en nuestra contra (…) jamás silenciaremos nuestras voces, porque son las voces de millones de ecuatorianos que claman por días mejores”, expresó.
“Pero no pierdo la esperanza. Sigo soñando con un Ecuador donde la dignidad y la justicia no sean privilegios, sino derechos para todos”, enfatizó.
Acuerdo con Pachakutik
Luisa González también se refirió al acuerdo que firmó con el movimiento indígena Pachakutik.
Sobre este documento afirmó que sigue “firmemente convencida de la unidad de nuestro pueblo y de la importancia de los acuerdos construidos desde las bases”.
“Reafirmo mi compromiso con la agenda programática basada en los 25 puntos”, añadió.
Finalmente, González hizo un llamado a la unidad y la perseverancia. “Merecemos un Ecuador sin miedo (…) donde la riqueza no se concentre en pocas manos, sino que se distribuya con justicia para que todos progresemos”, concluyó.
Posesión de Daniel Noboa
Daniel Noboa asumió por segunda vez la Presidencia de Ecuador este 24 de mayo de 2025, en una ceremonia realizada en el edificio de la Asamblea Nacional.
El candidato de Acción Democrática Nacional (ADN) alcanzó el 55,85% de los votos, según los datos oficiales del Consejo Nacional Electoral (CNE). El oficialista ganó en las elecciones a Luisa González con más del 11%, quien se quedó con el 44,15%.
La posesión de Daniel Noboa marca el inicio de su mandato completo hasta 2029, tras haber gobernado desde noviembre de 2023, completando el período de Guillermo Lasso. Fuente: El Comercio
Nacionales
Estas son las figuras del correísmo que se cambiaron de bando, para furia de Rafael Correa

Los famosos ‘camisetazos’ siempre existieron en la política de Ecuador. No hay partido político que no los haya sufrido y eso incluye al ultravertical correísmo, movimiento que ha perdido figuras y aliados desde que Alianza PAIS irrumpió en 2007 con Rafael Correa como candidato presidencial y líder supremo.
No todos los partidarios del correísmo se mantuvieron en el rebaño a lo largo de estos años, pero algunos no solamente se marcharon, sino que se convirteron en rivales.
Aquí están las principales figuras del correísmo (entendido como los grupos que apoyaron al expresidente Correa: Alianza PAIS, Unes y Revolución Ciudadana) que se cambiaron de bando.
Lenín Moreno
Este divorcio, ocurrido en 2017, pero que ya se venía manifestando tiempo atrás, es el más impactante y sorprendente de este listado. ¿Quién iba a pensar que el primer vicepresidente de Rafael Correa, que le dio un rostro amable a una agresiva «revolución ciudadana» gracias a sus iniciativas sociales que incluso fueron promocionadas para el Nobel de la Paz, terminaría rompiendo con el correísmo (¡y al correísmo!) apenas se puso la banda presidencial?
Aún no se ha contado toda la historia de esta ruptura, aunque Lenín Moreno ya manifestó que el movimiento sabía de antemano que él no estaba de acuerdo con la forma de gobierno del correísmo, alejado de la libertad de expresión y de la tolerancia, y que pensaba aplicar cambios. Pero, claro, una cosa es acercarse a Estados Unidos y alejarse de Venezuela, y otra deshacerse de figuras del correísmo, como el mismísimo vicepresidente Jorge Glas, quien acabó sin funciones, destituido y detenido.
Para Moreno, Correa «traicionó al Ecuador al aliarse con las mafias y el narcotráfico».
María Paula Romo
Fue parte del grupo Ruptura de los 25 que apoyó a Rafael Correa desde 2007 e incluso integró la Asamblea Constituyente de 2007 que redactó la actual Constitución. Pero, en 2011, María Paula Romo y miembros de Ruptura se alejaron de la coalición de Alianza PAIS por entender que Correa estaba sobrepasando sus funciones como gobernante y que derivaba hacia el autoritarismo.
Romo, en 2018, se convirtió en la ministra del Interior de Lenín Moreno (la primera mujer en ocupar ese cargo) y al año siguiente fue nombrada ministra de Gobierno. Su figura fue clave para impedir el golpe de Estado impulsado desde la oposición y que incluyó una violenta protesta indígena. Fue censurada en la Asamblea Nacional por iniciativa de los legisladores correístas, algunos excompañeros suyos.
Marcela Holguín
Cuando ocurió el cisma entre Correa y Moreno, Marcela Holguín apoyó decididamente al primero. En 2017, dejó el periodismo para convertirse en legisladora del correísmo y fue, desde entonces, una defensora del líder máximo.
Pero, en 2024, se hizo evidente que se había distanciado de Revolución Ciudadana, algo expresado en la votación de abril de 2025 de la Ley de Turismo impulsada por el presidente Daniel Noboa, que para aquella fecha ya estaba enfrentado abietamente con el correísmo. Holguín mantuvo en adelante un perfil bajo, apagó sus redes sociales, no apoyó a Luisa González como candidata presidencial y se retiró de la Asamblea en febrero de 2025. Tampoco criticó en público a Correa.
Este 26 de mayo asume el puesto de gerenta general de la Empresa de Medios Públicos por pedido de Daniel Noboa.
Mónica Salazar
Militó en Revolución Ciudadana hasta el 15 de abril de 2025, cuando anunció que dejaba la bancada del correísmo. Tres semanas después, la legisladora acordó integrarse a la mayoría de ADN y sus aliados en la Asamblea. Esto, pese a que llegó a ese puesto en la papeleta de Revolución Ciudadana.
¿Qué pasó? Mónica Salazar, una figura política en Los Ríos, expresó que no se sintió respaldada por el correísmo cuando se eligieron los cuadros para renovar la directiva cantonal. Tampoco tuvo buenas relaciones con la excandidata presidencial Luisa González, aunque de todos modos no anunció su salida del correísmo hasta que terminó la segunda vuelta. Y Rafael Correa fue cortante: le dijo que no desea hablar nunca más con ella. Y Salazar se marchó a la otra orilla.
Ferdinan Álvarez
Aunque fue parte del gobierno de Lenín Moreno (ocupó la Subsecretaría de Inclusión Económica y Movilidad Social y otros dos cargos más), siempre se lo consideró un afín al correísmo. De hecho, ganó una curul como asambleísta por Guayas en 2021, fue presidente de la Comisión de Transparencia y luego fue reelecto en los comicios de 2023 tras la muerte cruzada. Todo dentro del correísmo, donde ya brillaba como una figura en ascenso. Incluso, iba a ser jefe de bancada.
Pero todo cambió cuando se hizo público el enfrentamiento legal del exvicepresidente Jorge Glas con su exasistente Soledad Padilla. Ella lo acusó de violencia psicológica y acoso, en un caso que dejó en evidencia el manejo interno del correísmo. Ferdinan Álvarez decidió ponerse del lado de Padilla y desafiliarse de Revolución Ciudadana.
Pero no solo eso. Luego se adhirió a ADN y ganó la curul. Ahora preside la Comisión de Fiscalización de la Asamblea Nacional, una de las más importantes del poder legislativo.
Bonus track: ¿Fausto Jarrín?
Sus funciones no están aclaradas, pero el abogado de Rafael Correa en el caso sobornos estuvo en la posesión de Daniel Noboa del 24 de Mayo, tomándose selfies. Jarrín fue asambleísta por Unes, pero renunció luego del intento de destituir al presidente Guillermo Lasso, el 13 de julio de 2022. Fuente: Primicias
-
Entretenimiento4 años ago
Adriana Bowen, sobre la cirugía bariátrica: Siento que recuperé mi vida
-
Internacionales3 años ago
Muere Cheslie Kryst, Miss Estados Unidos 2019 y presentadora de televisión
-
Internacionales3 años ago
Tiroteo en concierto en Paraguay deja dos muertos y cuatro heridos
-
Fashion8 años ago
These ’90s fashion trends are making a comeback in 2017
-
Politica4 años ago
El defensor del Pueblo, Freddy Carrión, fue llamado a juicio en la investigación por el delito de abuso sexual
-
Fashion8 años ago
Amazon will let customers try on clothes before they buy
-
Nacionales4 años ago
¿Qué hay detrás del asesinato de Fredi Taish?
-
Deportes3 años ago
FEF solicita al COE Nacional 60% de aforo para partido Ecuador vs. Brasil