Noticias Zamora
90 días tiene Lasso para demostrar la obstrucción de la asamblea nacional en la gobernabilidad

A partir de la convocatoria que debe hacer el Consejo Nacional Electoral el 24 de mayo, posteriormente son 90 días en los que se debe elegir al nuevo presidente o presidente de la República y a los 137 asambleístas para completar el periodo 2021-2025, esto a raíz de la acción tomada por el presidente de la República, Guillermo Lasso, que generó la disolución de la legislatura.
Esta sería la oportunidad del primer mandatario para demostrar que la Asamblea Nacional, donde tuvo mayor cantidad de exlegisladores, la bancada de UNES, que tienen como líder al expresidente Rafael Correa, que obstruyeron su trabajo y causaron revés en la gobernabilidad y apostar a una reelección.
Si el CNE llama a elecciones, tal como lo estipula la Ley, en la segunda semana de agosto de 2023, los ecuatorianos se apostarían a las urnas y de esa forma determinar a las nuevas autoridades presidente como asambleístas. Y de efectuarse una segunda vuelta estaría prevista para el mes de octubre y noviembre se posesionarán.
Mientras que, la información preliminar del CNE mantiene en preocupación al exvicepresidente del Ecuador Otto Sonnenholzner porque: “si pretenden que las organizaciones políticas, inscriban sus candidaturas hasta el 25 de mayo, creo que están confundidos. Este es un proceso inédito con mucha responsabilidad. Pero se deben hacer las cosas bien y no ceder ante las presiones de ciertas organizaciones políticas” expuso en un medio de comunicación digital de cobertura nacional al destacar los procesos que conlleva un evento eleccionario de tal magnitud.
Por otra parte, ante este tema, llueven los análisis de distintos actores políticos y sociales donde denotan el contexto que llevó al presidente a tomar esta resolución. “Se han ido por el terreno contrario, disputándose las próximas elecciones. Es decir, los asambleístas buscaron la plataforma para fortalecer sus intereses personales, de partidos y movimiento, más no las soluciones que el país requiere en estos momentos difíciles”, expuso Roy Poma, presidente del Colegio de Abogados de Zamora Chinchipe durante una entrevista en un medio de comunicación radial de la localidad.
El jurista aseguró que en el Pleno de la Asamblea no se aceptaban y procedían los proyectos presentados por el primer mandatario y que los legisladores se dedicaron a entorpecer el camino que pudo haber sido una posible solución, e impedían la gobernabilidad.
Se basa en la aceptación del 4% a nivel del país. El 96% de ecuatorianos rechazaban la gestión de la Asamblea Nacional. Las reiteradas ocasiones en que los legisladores intentaron llamar a un juicio político, buscando otras estrategias. En esta oportunidad, relata que ese era el camino que buscaban los legisladores de UNES, PSC, PACHAKUTIK atrayendo el regreso de Correa.
Sin embargo, varios asambleístas de distintos movimientos políticos han presentado recursos para que se declare al Decreto 741 como inconstitucional, más no ilegal, porque esta sustentado. En tanto, el artículo 148 de la Constitución de la República estable tres causales que dan la posibilidad de que se genere la muerte cruzada. Es una facultad imprescindible, únicamente del ejecutivo:
- Cuando la Asamblea Nacional se hubiera arrogado funciones que no le competan constitucionalmente, previo dictamen favorable de la Corte Constitucional;
- Si de forma reiterada e injustificada obstruya la ejecución del Plan Nacional de Desarrollo.
- Por grave crisis política y conmoción interna.
En las dos últimas causales pueden se puede aplicar sin la necesidad de un dictamen de la Corte Constitucional. Con base a ello, el primer mandatario optó por ‘la grave crisis política y conmoción interna’.
Noticias Zamora
La Crisis de la Cultura: Entre el Populismo y la Ceguera Moral»

Por Lic. Claudio Torres
¡Estamos en crisis!…
La ética, la ideología, las ideas y la racionalidad económica que sostuvieron nuestra civilización actual han entrado en crisis. Anteriormente, la noción de crisis se asociaba exclusivamente con desequilibrios económicos. Sin embargo, hoy en día, esa noción se ha ampliado a un abanico de amenazas que afectan las estructuras sociales más profundas: la ética, la moral, el pensamiento y la racionalidad que se cuidaban en la familia y la sociedad.
Esta crisis se acompaña de una obsesión por el dinero y el poder. Los “proyectos políticos” actuales no surgen de la necesidad de cambiar realidades que afectan al pueblo, sino de una enfermiza búsqueda de poder. Esta búsqueda ha llevado a que las ideologías y movimientos políticos se encuentren en crisis. El gobernante prioriza el poder sobre el bien común y, en su afán por mantenerlo, recurre al populismo.
Lo más pernicioso es que esta crisis ha corroído la cultura, la identidad y la gestión cultural en las instituciones del estado. La pérdida de pueblos ancestrales, sus lenguas y costumbres es alarmante. Es fundamental fortalecer los procesos culturales como antídoto ante esta crisis multidimensional y la pérdida de sensibilidad humana, a la que Bauman se refiere como ceguera moral en esta modernidad de estructuras líquidas.
Recientemente, la ministra de Cultura, Romina Muñoz, reaccionó ante la eliminación del Ministerio de Cultura, señalando que «a todos» les sorprendió esta decisión. Justificó acríticamente la medida afirmando que «la forma actual en la que están organizados el Ministerio y el Sistema Nacional de Cultura no es óptima». Aunque esta cartera de estado no cumplió con sus objetivos, la cultura ha sido borrada de la discusión y responsabilidades del ejecutivo….Menos cultura significa más manipulación de las masas.
La histórica Casa de la Cultura Ecuatoriana, creada desde la sociedad y no desde el poder, también enfrenta esta crisis y la ceguera moral. La actual administración es criticada por su gestión arbitraria, evidenciada empezando por el cambio de nombre de la institución a «Casa de las Culturas«, lo que desdibuja la noción de cultura promovida por Benjamín Carrión. Hoy, la Casa se ha convertido en un espacio de politiquería, con un grupo de directores provinciales que apoyan estas pretensiones.
En nuestra provincia, la ceguera moral se manifiesta en cambios superficiales, como el logotipo institucional, y en la mercantilización de la gestión cultural. Ahora, el dinero y el «eventismo» son el centro de la gestión cultural, relegando las ideas y la iniciativa a un segundo plano. Si Benjamín Carrión hubiera necesitado dinero, la Casa de la Cultura no existiría.
En un contexto social consumista, esta forma de gestión cultural no contribuye al desarrollo. El populismo, financiado con recursos públicos, solo satisface a un grupo selecto que aplaude al administrador, mientras la mayoría de los actores culturales son ignorados. Muchas provincias ya han superado el eventismo y trabajan en proyectos culturales sostenibles y de alto impacto social.
Hemos dejado de lado la producción de diálogo y pensamiento crítico; actualmente, no existen foros ni se producen textos que fomenten esta reflexión. Al populista no le interesan las ideas, ya que teme la crítica que podría amenazar su poder, a menudo adquirido mediante la compra de conciencias. Por otro lado, la historia ecuatoriana está marcada por momentos en los que los gobiernos de turno, muchos de ellos aprendices del autoritarismo, no han perdido la oportunidad de, bajo el pretexto de crisis sociales, desmantelar la inversión en educación y cultura. Son conscientes de que estos derechos son emancipadores, y un pueblo carente de cultura y educación se convierte en un terreno fértil para el populismo.
Martin Luther King afirmó que “el mal es inherente a la sociedad y las relaciones sociales”. Donskis complementa esta idea al señalar que hoy el mal se manifiesta en la insensibilidad y la falta de reacción ante el sufrimiento ajeno… en la insensibilidad y en los ojos apartados de una silenciosa mirada ética. Por desgracia, muchos creadores ávidos de difundir su pensamiento, ante una gestión como la actual, se encuentran impotentes. Pero siempre habrá esperanza, como dice Raúl Pérez Torres, “contra la cultura, nada puede el olvido”, pero mientras esto sucede, los verdaderos hacedores de la cultura se replegarán a sus trincheras, continuando la lucha por la verdadera cultura.
Noticias Zamora
La CAMIZ inicia la rifa de una camioneta JAC FRISON PRO 4×4 2026 con fines sociales

El pasado sábado 30 de agosto, el parque lineal de Zamora se convirtió en escenario de celebración y emoción cuando la Cámara de Minería de Zamora (CAMIZ) dio inicio oficial a la venta de boletos para la Gran Rifa denominada “La CAMIZa te Regala un Sueño”. El premio mayor, una camioneta JAC FRISON PRO 4×4 modelo 2026, será entregado al afortunado ganador el próximo 27 de diciembre de 2025.
La jornada inaugural tuvo un aire festivo y comunitario. Familias, emprendedores y ciudadanos se dieron cita para acompañar un evento que no solo presentó la dinámica de la rifa, sino que también integró manifestaciones artísticas locales, una feria de emprendimientos y servicios médicos gratuitos brindados por la Clínica Medilab, en el marco del convenio institucional que mantiene con la CAMIZ.
En medio del entusiasmo colectivo, el presidente de la Cámara, Paul Pineda, destacó el objetivo social que persigue esta iniciativa:
“El costo del boleto es de 3 dólares y los fondos estarán destinados a labores sociales de acuerdo a los fines de la Cámara. Agradecemos la presencia de los emprendedores y de la ciudadanía que respalda este proyecto solidario”, expresó.
La jornada también sirvió como espacio para fortalecer lazos institucionales, con la suscripción de acuerdos de cooperación con el Grupo Roldán y Ópticas Josué, alianzas que buscan ampliar el impacto social y comunitario de la CAMIZ.
Premios y puntos de venta
Además de la camioneta JAC FRISON PRO 4×4, la rifa contempla un segundo premio: una motoguadaña, y un tercer premio: una computadora portátil. Los boletos, que tienen un valor accesible de 3 dólares, ya se encuentran disponibles en los puntos de venta designados por la Cámara.
Noticias Zamora
Habitantes de Timbara denuncian abandono del proyecto Ciclovía: la Prefectura mira hacia otro lado

La Prefectura de Zamora Chinchipe recibió un Informe Técnico de Seguimiento y Control relacionado con el proyecto Ciclovía Puente del Bombuscaro – Timbara, en el que se identifican varias observaciones vinculadas al manejo ambiental, la conservación vial y el cumplimiento de las obligaciones legales en materia minera.
El documento surge de la preocupación ciudadana expresada por los habitantes de Timbara, quienes han manifestado su inconformidad frente al descuido de la vía y la falta de mantenimiento en los accesos, además de cuestionar la cercanía de una mina de material pétreo ubicada en el sector, bajo concesión catastral Nº 500681.
Antecedentes normativos
El informe se sustenta en disposiciones vigentes que regulan la actividad minera y la conservación de infraestructura pública, entre ellas:
-
Reglamento General a la Ley de Minería, Capítulo III, Art. 95, sobre suspensión de concesiones en caso de incumplimiento ambiental o de seguridad.
-
Código Orgánico Integral Penal (COIP), Art. 257, sobre restauración y reparación de ecosistemas afectados.
-
Normativa de conservación de infraestructura de transporte terrestre, Arts. 55–57, relativa a la obligación de mantenimiento y notificación de daños en vías públicas.
Criterio técnico
La inspección realizada en la zona determinó las siguientes condiciones:
-
Carencia de rampas de acceso adecuadas para vehículos.
-
Acumulación de material en cunetas y accesos, con arrastre hacia la vía en temporadas de lluvia.
-
Riesgos de seguridad vial por materiales depositados en zonas no delimitadas.
-
Potenciales incumplimientos de la Licencia Ambiental y del Plan de Manejo Ambiental (PMA).
Estas falencias, según el informe, representan no solo riesgos ambientales y de seguridad, sino también posibles responsabilidades legales y administrativas para el concesionario.
Recomendaciones
El informe técnico plantea medidas inmediatas para los diferentes niveles de responsabilidad institucional:
-
Al concesionario: habilitar rampas de acceso, limpiar periódicamente cunetas, reorganizar el almacenamiento de materiales e instalar mecanismos de control como tolvas protectoras y contenedores de sedimentos.
-
Al Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica: verificar el cumplimiento del PMA y, en caso de incumplimiento, activar medidas correctivas.
-
Al GAD Municipal de Zamora: realizar seguimiento permanente a la explotación minera, emitir observaciones técnicas y establecer plazos de hasta 30 días hábiles para que el concesionario presente un plan de acción correctivo.
Conclusión
Este proceso de seguimiento busca garantizar la seguridad de la ciudadanía, la protección ambiental y la conservación de la infraestructura vial, en concordancia con los principios de gestión minera responsable y respeto a la normativa vigente.
-
Entretenimiento4 años ago
Adriana Bowen, sobre la cirugía bariátrica: Siento que recuperé mi vida
-
Internacionales4 años ago
Muere Cheslie Kryst, Miss Estados Unidos 2019 y presentadora de televisión
-
Internacionales4 años ago
Tiroteo en concierto en Paraguay deja dos muertos y cuatro heridos
-
Politica4 años ago
El defensor del Pueblo, Freddy Carrión, fue llamado a juicio en la investigación por el delito de abuso sexual
-
Fashion8 años ago
Amazon will let customers try on clothes before they buy
-
Nacionales4 años ago
¿Qué hay detrás del asesinato de Fredi Taish?
-
Politica11 meses ago
‘No soy contratista del Estado’, asegura Topic con certificado de Sercop en mano
-
Deportes4 años ago
FEF solicita al COE Nacional 60% de aforo para partido Ecuador vs. Brasil