Connect with us

Nacionales

El consumo de carne de pollo aumentó 3,14% en el 2022

Publicado

on

El precio de la libra de carne de pollo se recuperó en el mercado ecuatoriano. A la par, el costo de la libra de esta proteína, en la tercera semana de marzo, se incrementó de 76 a 85 centavos en pie, mientras que el faenado pasó de USD 1,10 a 1,15 la libra.

También la producción de carne de pollo a su vez tuvo un leve aumento de 3,14%, al pasar de 255 millones, en el 2021, a 263 millones de pollos, en el 2022. Así lo evidencia un informe de la Corporación Nacional de Avicultores del Ecuador (Conave).

Asimismo el consumo entre ambos años tuvo un aumento mínimo de 27 a 28 kilogramos por persona anual y para este año se prevé que suba un 5%, es decir, a 30 kilogramos.

De acuerdo con el Registro Nacional Avícola de 2015 (último registro nacional que existe), en el Ecuador hay 1 819 granjas avícolas, de las cuales 1 414 se dedican a producir carne de pollo.

Juan Francisco Jaramillo, coordinador técnico de Conave, explicó que el consumo de pollo poco a poco se recupera en el mercado. Antes de la pandemia el promedio era de 30 kilogramos por persona anual.

Es más está por encima del consumo de carne de cerdo y de res. Según sus registros en el Ecuador una persona come 11 kilogramos de carne de cerdo y 10 kilogramos de res por año.

El alto consumo ocurre porque es una de las proteínas de más bajo precio con relación a la carne que alcanza USD 2,50 la libra. Un pollo de siete libras se comercializa en USD 8.

Las granjas no registran influenza aviar

Jaramillo aseguró que no se ha detectado la presencia de la influenza aviar en las granjas de engorde. “Actualmente tenemos un incremento de la oferta de carne de pollo por una sobreproducción que se extenderá durante el primer semestre del 2023 y que estaba prevista por parte del sector”.

Contó que no hay desfases en la producción de carne de pollo es normal. Actualmente existe una sobreoferta que hizo que el precio al productor bajara a 76 centavos por libra de pollo en pie en febrero y la primera quincena de marzo.

Pero se recuperó en la tercera semana de este mes. Se ubicó en 85 centavos por libra en pie. Algo similar sucedió con el faenado pasó de USD 1,10 a costar 1,15.

El técnico afirmó que el mercado de la carne de pollo y el precio son cíclicos, obedecen a oferta y demanda nacional. Además los países vecinos influyen por el contrabando ocasional que ingresa al Ecuador cuando los precios internos son altos.

Pastaza produce 1 millón de pollos

La Asociación de Avicultores de Pastaza, que aglutina a los pequeños y medianos productores, produce mensualmente 1 millón de aves de carne. Sus principales mercados de comercialización son Napo, Morona Santiago, Pastaza, Tungurahua y Chimborazo.

También los productores de proteína registraron pérdidas por el bajo precio del pollo que no cubría el costo de producción. Les costaba 80 centavos y lo vendían en 75 centavos. Por eso aplicaron como estrategia vender los pollos faenados. Con la comercialización lograron recuperarse.

En la granja avícola El Buen Pollo, de Patricio Guamán, la producción no se ha paralizado, pese a los precios bajos que afectaron al empresario.

Un grupo de trabajadores caminan presuroso para alimentar a las 50 000 que crecen en cuatro grandes galpones semiautomatizados.

El avicultor está alegre debido a que hace una semana atrás, el precio en pie de pollo se puso en 75 centavos y recién subió a 85 centavos. “Estuvimos trabajando a pérdida, por eso decidimos faenar el 70% de la producción con lo que logré recuperarme”.

En esta avícola localizada en el sector de Pindo Mirador- antes de llegar a la parroquia Shell- no ha tenido desfases en el ingreso de los lotes de 7 200 pollos en sus galpones. Tres empresas incubadoras de la provincia de Pastaza le abastecen de las aves.

Para evitar posibles contagios de la gripe aviar aplicó medidas de bioseguridad. A su granja no ingresan los clientes, sino que les entregan a través de su flora vehicular.

Otra de los productores de pollo, en Pastaza, es Karina Valle. En sus galpones cría 21 000 aves. El precio de la carne en el mercado provocó desfases en su producción.

La microempresaria contó que antes ingresaban a su granja lotes de 7 200 pollos cada tres semanas, y mientras no cambie la situación, lo hace a mes. “Antes tenía una producción de 45 000 aves, pero bajé al 50%, esperando que la situación cambie”.

Dijo que en el mercado había una sobreoferta de pollo lo que afectó a la comercialización, pero se recuperaron las ventas y el consumo en más del 80%.

Está preocupada porque durante febrero y parte de marzo el precio de la libra de pollo no cubría el costo de producción, eso provocó que los pequeños productores quiebren. “Antes de la pandemia teníamos en la asociación 22 productores y ahora solo están 10”.

Medidas de bioseguridad en Ambato

En el norte de Ambato, Abrahán Izurieta gerente de avícola Izurieta, tiene en sus galpones 70 000 pollos de carne.

Para no tener afecciones en sus aves instaló un sistema de bioseguridad que funciona a la perfección con sus 10 empleados y clientes. “No podemos paralizarnos sino buscar alternativas sanitarias para evitar posibles contagios”.

Sus productos se comercializan en Ambato, Quito, Cotopaxi y otras provincias del país. Es más el ingreso de los lotes de pollos los atrasó a un mes, es como medida de seguridad en caso de una posible afectación de la enfermedad, reseña El Comercio.

Nacionales

La Conaie da por terminado el paro nacional y pide reparación para manifestantes heridos

Publicado

on

Marlon Vargas, presidente de la Conaie, anunció el fin del paro nacional este miércoles 22 de octubre.

El dirigente indígena pidió a sus bases el despeje de las vías y el repliegue a sus territorios.

La «difícil decisión» se tomó ante el anuncio del presidente Daniel Noboa quien ordenó a la fuerza pública habilitar las carreteras y tomar el control de la provincia de Imbabura, epicentro del paro.

Continuar Leyendo

Nacionales

Tres funcionarios de la ATM, entre seis detenidos por presunta asociación ilícita

Publicado

on

Seis personas fueron detenidas en Guayaquil la madrugada de este miércoles 22 de octubre por una investigación de presunta asociación ilícita.

Entre los aprehendidos se encuentran la procuradora de la Agencia de Tránsito y Movilidad (ATM) y dos uniformados de la institución.

Se conoció que esta investigación inició hace cuatro meses. Las personas arrestadas fueron trasladadas al Complejo Judicial Norte de Guayaquil.

La ATM indicó que están reuniendo la información necesaria antes de dar una vocería. El ilícito de asociación ilícita consiste en que dos o más personas se pongan de acuerdo para cometer delitos que son sancionados con menos de cinco años de cárcel.

John Reimberg, ministro de Interior: la estructura criminal dentro de la ATM es de Chone Killers

John Reimberg, ministro del Interior, apuntó que la estructura criminal que opera dentro de la Agencia de Tránsito y Movilidad (ATM) de Guayaquil es del grupo delictivo Chone Killers.

«Se ha encontrado que existe un delito de asociación ilícita para tráfico de influencias, cohecho, intimidación, evasión, incumplimiento de decisiones ilícitas de autoridad competente, falsificación de documentos públicos, usurpación de funciones, entre otros delitos. Lo más preocupante de todo esto es (que ocurre) en asociación al grupo delictivo organizado de los Chone Killers», indicó.

Dijo que este grupo era liderado por una persona que fingía ser abogado para cambiar documentos con la procuradora de la ATM para evitar que personas que eran detenidas en operativos fuesen enviados a la cárcel.

Explicó que los otros detenidos son dos agentes de tránsito que siguen activos en la institución y otros dos abogados que formaron parte de la agencia.

También dijo que la procuradora es exesposa del actual jefe de compras públicas del Municipio de Guayaquil. «Esta vinculación, por más de que sea una expareja, ese es un tema que se tiene que investigar», comentó.

Reimberg exigió a Aquiles Álvarez, alcalde de Guayaquil, que revise al personal que trabaja en el Cabildo y sus dependencias.

Continuar Leyendo

Nacionales

IESS amplía plazo para pago de aportes patronales en Imbabura

Publicado

on

Las manifestaciones registradas durante los últimos días en Imbabura no solo afectan la movilidad, sino también la economía local. En respuesta, el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS) resolvió extender el plazo para el pago de aportes patronales correspondientes a octubre de 2025, con el fin de aliviar la carga financiera de los empleadores y garantizar la continuidad de los servicios a los afiliados.

Ampliación excepcional

El plazo original de pago era el 17 de noviembre, pero con esta medida los empleadores podrán cancelar sus obligaciones hasta el 10 de diciembre de 2025, lo que representa una ampliación de 23 días.
Durante este periodo no se generarán intereses, multas ni recargos, siempre que los pagos se realicen dentro del nuevo plazo establecido.

En total, 4 915 empleadores, tanto públicos como privados, se beneficiarán de esta disposición, que también incluye a afiliados voluntarios e independientes del cantón y la provincia de Imbabura.

Alivio financiero temporal

De acuerdo con el IESS, la medida busca mitigar el impacto económico provocado por los cierres de vías y las protestas sociales que han paralizado parcialmente la actividad productiva en la región.
El valor total del planillaje provincial asciende a USD 15,9 millones, mientras que los intereses no cobrados por la ampliación temporal se estiman en USD 391 775,73.
La disposición se aplica únicamente a obligaciones corrientes, no a aquellas que ya se encuentran en mora.

Coordinación con el Biess

El IESS informó que notificará al Banco del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (Biess) para la ejecución de las acciones administrativas necesarias que permitan la aplicación efectiva de esta resolución.

Con esta ampliación, el IESS busca dar un respiro económico a las empresas afectadas por la paralización en Imbabura y mantener el cumplimiento de las prestaciones médicas, sociales y económicas de los afiliados en la provincia.

Continuar Leyendo

Trending

Derechos reservados El Amazonico