Connect with us

Nacionales

La extorsión crece un 300% en Ecuador y sigue en aumento

Publicado

on

Luis era zapatero a medio tiempo. Su pequeño negocio se sostenía de los arreglos de los calzados que los vecinos le llevaban hasta su casa en un barrio al sur de Guayaquil. Así consiguió el capital para empezar a fabricarlos, su sueño era vender su propia línea de zapatos. Tenía un par de equipos y alquiló un local que abría solo los sábados y domingos. Puso sus primeros modelos en una vitrina, hasta que en diciembre llegaron unos hombres en una motocicleta al local. “Dijeron que estaban resguardando los comercios del sector y tenía que colaborar con 30 dólares semanales, con una vacuna”, explica Luis, como llaman al delito de extorsión.

No los pagó. “De dónde iba a sacar 120 dólares mensuales, si apenas conseguimos para fabricar, así que decidimos cerrar”, relata desde un lugar lejos de su casa, de su barrio y de su oficio. Los delincuentes atentaron contra él, el día que estaba limpiando el local para entregarlo, lo golpearon brutalmente y le lanzaron ácido en la espalda y el brazo derecho. Pasó nueve días en el hospital. Al salir, su hijo de 11 años también fue golpeado afuera de la escuela por unos hombres en una motocicleta, entonces tomaron la decisión de irse. “Lo dejamos todo, incluso el colegio, mis dos hijos ya no están yendo a clases, tememos que les hagan algo”, añade.

Luis no denunció, es uno de los tantos casos en los que el miedo y la desconfianza en el sistema judicial y de seguridad obliga al silencio. “Ellos van y te matan, igual saben que no les pasará nada”, dice Luis. Las estadísticas oficiales respaldan su temor, de 13.130 denuncias de extorsión que registra la Fiscalía General del Estado en los últimos dos años en Ecuador, solo 66 han obtenido una sentencia condenatoria, el 90% continúa en investigación, y las demás están dilatadas en diferentes etapas procesales, que no lleva a los criminales a prisión, ni a detener las extorsiones.

Extorsiones en aumento

El aumento de casos es alarmante y ha saturado al sistema de justicia, en el 2022 se recibieron 9.049 denuncias, eso significa un aumento de casi un 300% respecto al año anterior, que se registraron 3.033. Y el primer mes del 2023 se contabilizaron 1.048. Estas cifras oficiales muestran una parte de la realidad porque excluyen el subregistro de quienes no denuncian y de los que han sido asesinados por no pagar la vacuna. La Policía ha emprendido una campaña para incentivar a los ciudadanos a denunciar por teléfono, sin dar su nombre, para entregar datos de cómo son las amenazas y poder judicializar los casos.

Mientras tanto la zozobra carcome a barrios enteros, sobre todo en Guayaquil, donde la situación se ha desbordado con cerca de 2.700 casos denunciados en los últimos dos años. En el barrio Las Orquídeas, al norte de la urbe, el pasado 1 de febrero, los habitantes despertaron con panfletos de amenazas en las puertas de las casas de al menos una manzana: “el motivo de este comunicado es informales que empezaremos a visitarlos para que nos ayuden con una colaboración”, leían atemorizados los habitantes, algunos todavía en pijama.

“Yo no tengo dinero, qué les puedo dar, por qué nos piden a nosotros”, se pregunta uno. El mismo mensaje lo recibieron centenares de familias, en el que se advertía que si no colaboraban “iban a tomar represalias contra las familias y los bienes”. Esta vez no se callaron, protestaron hasta conseguir que el mismo comandante de la Policía a cargo de la ciudad, Edwin Noguera fuera al lugar a hablar con ellos, donde les dijo que están investigando y les prometió resultados, pero hasta ahora no se han detenido a los dos hombres vestidos de negro, con gorra y mascarilla, que fueron grabados por cámaras de seguridad cuando dejaban los panfletos en cada vivienda. Pero los operativos policiales han permitido la detención de 25 personas que se dedicaban a la extorsión en lo que va del año, un delito que es sancionado en Ecuador con entre tres y cinco años de prisión.

‘Golpes’ a la delincuencia

Las autoridades ecuatorianas han advertido de que el crecimiento de los casos de extorsión se debe a los golpes que la Policía ha dado a las bandas criminales, con detenciones de miembros e incautación de droga y armas. Los criminales han encontrado en la extorsión y en el secuestro las formas de conseguir dinero constante y más rápido. En el 2022 la Policía Antisecuestros liberó a 35 personas secuestradas, entre todos los casos se evitó el pago de 19 millones de dólares a los secuestradores.

La extorsión en las zonas de influencia de las bandas criminales también tiene otro objetivo, más allá de la recaudación ilícita de dinero, que es la consolidación de los grupos delincuenciales en los barrios para ejercer el control sobre sus habitantes, que no denuncien, ni se interpongan en sus negocios. Hay barrios enteros secuestrados por el crimen organizado.

Los extorsionadores tocan la puerta de todos, sin discriminación alguna. A los ancianos de la tienda del barrio, las escuelas, estudiantes, profesores, vendedores de los mercados, médicos que se promocionan por redes sociales e incluso a los proveedores del Estado que ganan contratos de construcción para obra pública.

La primera en advertirlo fue la alcaldesa de Guayaquil, Cynthia Viteri. “Ya hemos tenido personas asesinadas en obras”, dijo la funcionaria en mayo de 2022. Explicó que las vacunas eran superiores a los 10.000 dólares y si no pagaban, no los dejaban trabajar aunque eso no significaba que no eran amenazados. “Averiguan en redes sociales información sobre la familia del capitán de obra y le dicen lo que hace la esposa y los hijos. No queda otra opción que dar la vacuna”, dice Néstor, uno de los contratistas afectados. Fuente: El País de España

Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Nacionales

Suspenden por tres años los derechos políticos de Priscila Schettini, asambleísta electa del correísmo

Publicado

on

Con cuatro votos a favor y uno en contra, el Tribunal Contencioso Electoral resolvió este jueves suspender los derechos políticos de la asambleísta electa por el movimiento Revolución Ciudadana, Priscila Schettini, por un periodo de tres años.

La sentencia fue resuelta ante la denuncia por presunta violencia política de género con tintes racistas, que la Fiscal General del Estado, Diana Salazar, interpuso en contra de la aspirante al Legislativo del correísmo y la abogada Angélica Porras. En el 2023, ellas impulsaron una iniciativa para que la titular del Ministerio Público renunciara.

La magistrada Ivonne Coloma fue quien votó en contra de las sanción, pues consideró que a las sentenciadas no les fue garantizado el derecho a la defensa.

El caso fue reactivado luego de permanecer suspendido por siete meses, en el marco de una apelación a una sentencia previa en la que se decidió, de igual manera, una suspensión de derechos políticos en contra de Schettini de tres años, así como el pago de una multa equivalente a cincuenta salarios básicos unificados.
$!Fotografía de archivo de la Fiscal General del Estado, Diana Salazar.

Fue el juez electoral Fernando Muñoz quien determinó el año pasado que Schettini y Porras cometieron actos de violencia política de género que afectaron la imagen personal y profesional de Salazar con miras a impulsarla a dejar su cargo.

De acuerdo a su sentencia, ambas hicieron publicaciones en redes sociales y medios de comunicación en la que se referían a la fiscal con calificativos como “inepta, incapaz, ignorante, corrupta, 10/20, mentirosa, fraude, ladrona, con problemas en el conocimiento del derecho penal”.

​​​​​​​La suspensión de los derechos políticos de Schettini fue ratificada a las puertas de la posesión de la próxima Asamblea Nacional, cuya primera sesión está programada para el próximo 14 de mayo. Fuente: Vistazo

Continuar Leyendo

Nacionales

Caso Malvinas: nuevos videos muestran agresiones de militares implicados

Publicado

on

Un día antes de que terminara la instrucción fiscal del caso Malvinas, el pasado 30 de abril, las defensas de las víctimas e implicados revisaron una serie de videos en los que se confirma que los cuatro menores recibieron golpes por parte de algunos militares, los cuales podrían configurar en tortura.

Entre el domingo 27 y el lunes 28 de abril se llevó a cabo la segunda reconstrucción de los hechos solicitada por cinco de los 17 militares implicados. Ellos se acogieron a la cooperación eficaz y narraron una serie de agresiones que habrían cometido sus compañeros contra las víctimas.

En un camino de tercer orden, ubicado en la parroquia Taura (Naranjal), uno de los cooperantes relató que un militar se grabó mientras golpeaba a dos adolescentes.

Con este indicio, la Fiscalía solicitó extraer información de un celular marca Redmi color azul.

La audiencia para revisar el dispositivo se desarrolló el 30 de abril de manera reservada entre los abogados del caso, pero ya se conoce detalles de aquella diligencia.

$!Segunda reconstrucción de los hechos del caso Malvinas. (Annabell Verdezoto - Ecuavisa)

¿QUÉ HABÍA EN EL VIDEO?

Abraham Aguirre, abogado de las familias de las víctimas, comentó a Vistazo que en el video, grabado por uno de los uniformados, se observa a dos adolescentes “en posición fetal con las manos en la cara” mientras son golpeados.

“Se los veía asustados y los militares alrededor hablando. Inclusive, se oye cuando uno de los militares dice: ‘Da gracias que no te pegué el tiro’”, mencionó Aguirre.

Agregó que inclusive en el celular analizado hay un selfie en la que se observa al subteniente John Henrry Z. E.

Los abogados también observaron los videos de las cámaras de seguridad de la vía Durán-Tambo, la ruta que tomaron las dos patrullas para llegar a Taura. En el peaje de esa carretera “se ve claramente que los militares les pegan”, indica Aguirre.

En la audiencia también se revisó información contenida en un pendrive entregado por el teniente coronel Juan Francisco I. M.

“En el dispositivo había hojas de ruta, con las que la defensa del procesado daba a entender que el teniente coronel sí habría informado a los altos mandos sobre la captura de los tres adolescentes y el niño”, detalló el jurista perteneciente al Comité Permanente de Derechos Humanos (CDH).

$!Primera reconstrucción de los hechos del caso Malvinas.

PODRÍAN IR A JUICIO

La Fiscalía General del Estado (FGE) solicitó este jueves, primero de mayo, la fecha y hora para la audiencia de evaluación y preparatoria de juicio por presunta desaparición forzada contra 17 militares.

El anuncio llegó una vez terminada la instrucción fiscal, que debía culminar el 31 de marzo, pero se extendió por la vinculación del teniente coronel Juan Francisco I. M., quien habría levantado prendas de las víctimas tres días después de la desaparición sin la debida cadena de custodia.

Se espera que los cinco uniformados, que forman parte de la cooperación eficaz, brinden más detalles en las próximas etapas del proceso judicial, ya que tendrían que dar sus testimonios anticipados. Fuente: Vistazo

Continuar Leyendo

Nacionales

¿Cuánto costará el cacao, el oro y el petróleo en 2025? Esto proyecta el Banco Mundial para estos productos clave de Ecuador

Publicado

on

El Banco Mundial prevé una caída en el precio del petróleo en 2025 y 2026, del cual dependen la economía y el presupuesto estatal de Ecuador, pero el país se beneficiaría con un alza de los precios del cacao y el oro, en medio de un escenario volátil por las tensiones comerciales globales.

Según su informe Perspectivas del Mercado de Materias Primas (descargue aquí el documento), publicado este 29 de abril de 2025, el  Banco Mundial prevé que los precios de la energía caigan un 17% en 2025 y en un 6% en 2026.

De hecho, el multilateral calcula que el precio del petróleo tipo Brent (de referencia para Europa) promedie los USD 64 por barril en 2025.

Esto es una caída de USD 17 respecto al último año. Para 2026, el multilateral prevé que el precio esté en USD 60 por barril en 2026.

Lea: La incertidumbre ronda precios del cacao y el chocolate ¿Qué esperar en 2025?
Golpe al presupuesto de Ecuador
Y es que las tensiones comerciales por la política de aranceles de Donald Trump amenazan con disminuir el crecimiento global.

Esto tendrá un golpe en Ecuador, cuya economía y presupuesto general del Estado dependen de los ingresos petroleros. En 2024, el sector generó ingresos por USD 15.000 millones, que representaron un 12% de la actividad económica del país.

Lea: ¿Cuánto pesa el petróleo en la economía de Ecuador?
Para financiar su presupuesto estatal, Ecuador necesita un precio de USD 63,7 por barril, pero actualmente se vende en USD 56,49 por barril considerando que recibe un castigo o descuento por ser de menor calidad frente a su crudo referente, el WTI.

Aunque si se promedian los precios de los tres primeros meses, el crudo ecuatoriano se ha vendido a un promedio de USD 64,6 por barril, todavía por encima de la proyección de presupuesto del Estado.

Para el banco de inversión británico Barclays, si los precios del petróleo siguen en el rango de los USD 60 por barril o menos, hay riesgo de que los ingresos petroleros de Ecuador se reduzcan en, al menos, unos USD 1.000 millones en 2025.

El precio del cacao crecerá 9% en 2025
En contrataste, las materias primas agrícolas tendrán un buen desempeño, proyecta el Banco Mundial, y el cacao será uno de los ganadores, con un aumento sostenido en su precio.

El precio proyectado por el Banco Mundial es de USD 8.000 por tonelada en promedio durante 2025 frente a USD 7.330 la tonelada en 2024, esto es, un aumento del 9,1% anual.

Ayer, 28 de marzo de 2025, la tonelada del cacao se cotizó en casi USD 9.000 por tonelada.

Ecuador, el principal productor de América Latina, está aprovechando un entorno en el que los países africanos como Ghana y Costa de Marfil han visto disminuir su oferta por eventos climáticos severos y enfermedades en los cultivos.

El buen momento de precios permitió al cacao ecuatoriano trepar en el ranking de productos no petroleros de mayor exportación de Ecuador, pasó del quinto lugar en 2022 al tercer lugar en 2024.

Y entre enero y febrero de 2025, el cacao ya se convirtió en el segundo producto de mayor exportación, desplazando al banano que ahora está en tercer lugar.

¿Y el oro y el cobre?
En cambio, el Banco Mundial prevé que los precios de los metales y minerales bajen en un 10% anuales en 2025, pese al alza de precios de algunas materias primas como el oro.

De hecho, después de alcanzar un récord en 2024, el oro está listo para subir de nuevo este año antes de estabilizarse en 2026.

Se espera que los precios del oro se mantengan durante los años 2025 y 2026 un 150% por encima de su promedio alcanzado entre  2015- 2019. Todo esto, sostenido por una fuerte demanda del activo visto por los inversionistas como refugio seguro, en medio de la incertidumbre provocada por las políticas comerciales del presidente de Estados Unidos, Donald Trump.

En cambio, los precios del cobre tendrán una caída del 10% en 2025, según proyecciones del Banco Mundial. En caso de una recesión más marcada, la caída será del 19%.

Las exportaciones de metales (principalmente, oro y cobre) sumaron USD 3.075 millones en 2024, que se explica sobre todo por los envíos al exterior de la producción de las dos minas a gran escala que tiene el país en explotación:

Fruta del Norte, a cargo de Aurelian, subsidiaria de la canadiense Lundin Gold. La mina de oro está ubicada en Zamora Chinchipe.
Mirador, a cargo Ecuacorriente, empresa de capitales chinos. La mina es de cobre y también está en Zamora Chinchipe.

Un escenario volátil
A pesar de las diferencias entre grupos de productos, el Banco Mundial advierte que en el período  pospandemia de Covid-19  las materias primas experimentaron una volatilidad récord, y los ciclos mostraron diferencias significativas en comparación con los anteriores, presentando períodos de auge cada vez más intensos.

En 2023-y 2024, los precios de los productos básicos han disminuido algo, pero siguen superando los niveles previos a la pandemia.

Según el multilateral, este cambio parece estar impulsado por una confluencia de eventos adversos, incluida la pandemia mundial, recesión, desastres naturales y conflictos geopolíticos, y tendencias a largo plazo como la transición energética y creciente fragmentación geoeconómica.

Más recientemente, en medio de una mayor incertidumbre global, políticas comerciales cambiantes y un crecimiento moderado, las perspectivas de los precios de las materias primas han experimentado renovadas fluctuaciones.

Finalmente, el Banco Mundial proyecta que la volatilidad en los mercados de materias primas seguirá siendo elevada.

Así, los precios de las materias primas caerá en un 12% en 2025 y en 5% para 2026, aunque en precios nominales siguen por encima de los valores del período 2015-2019, dice el Banco Mundial. Fuente: Primicias

Continuar Leyendo

Trending

Derechos reservados El Amazonico