Nacionales
La extorsión crece un 300% en Ecuador y sigue en aumento
Luis era zapatero a medio tiempo. Su pequeño negocio se sostenía de los arreglos de los calzados que los vecinos le llevaban hasta su casa en un barrio al sur de Guayaquil. Así consiguió el capital para empezar a fabricarlos, su sueño era vender su propia línea de zapatos. Tenía un par de equipos y alquiló un local que abría solo los sábados y domingos. Puso sus primeros modelos en una vitrina, hasta que en diciembre llegaron unos hombres en una motocicleta al local. “Dijeron que estaban resguardando los comercios del sector y tenía que colaborar con 30 dólares semanales, con una vacuna”, explica Luis, como llaman al delito de extorsión.
No los pagó. “De dónde iba a sacar 120 dólares mensuales, si apenas conseguimos para fabricar, así que decidimos cerrar”, relata desde un lugar lejos de su casa, de su barrio y de su oficio. Los delincuentes atentaron contra él, el día que estaba limpiando el local para entregarlo, lo golpearon brutalmente y le lanzaron ácido en la espalda y el brazo derecho. Pasó nueve días en el hospital. Al salir, su hijo de 11 años también fue golpeado afuera de la escuela por unos hombres en una motocicleta, entonces tomaron la decisión de irse. “Lo dejamos todo, incluso el colegio, mis dos hijos ya no están yendo a clases, tememos que les hagan algo”, añade.
Luis no denunció, es uno de los tantos casos en los que el miedo y la desconfianza en el sistema judicial y de seguridad obliga al silencio. “Ellos van y te matan, igual saben que no les pasará nada”, dice Luis. Las estadísticas oficiales respaldan su temor, de 13.130 denuncias de extorsión que registra la Fiscalía General del Estado en los últimos dos años en Ecuador, solo 66 han obtenido una sentencia condenatoria, el 90% continúa en investigación, y las demás están dilatadas en diferentes etapas procesales, que no lleva a los criminales a prisión, ni a detener las extorsiones.
Extorsiones en aumento
El aumento de casos es alarmante y ha saturado al sistema de justicia, en el 2022 se recibieron 9.049 denuncias, eso significa un aumento de casi un 300% respecto al año anterior, que se registraron 3.033. Y el primer mes del 2023 se contabilizaron 1.048. Estas cifras oficiales muestran una parte de la realidad porque excluyen el subregistro de quienes no denuncian y de los que han sido asesinados por no pagar la vacuna. La Policía ha emprendido una campaña para incentivar a los ciudadanos a denunciar por teléfono, sin dar su nombre, para entregar datos de cómo son las amenazas y poder judicializar los casos.
Mientras tanto la zozobra carcome a barrios enteros, sobre todo en Guayaquil, donde la situación se ha desbordado con cerca de 2.700 casos denunciados en los últimos dos años. En el barrio Las Orquídeas, al norte de la urbe, el pasado 1 de febrero, los habitantes despertaron con panfletos de amenazas en las puertas de las casas de al menos una manzana: “el motivo de este comunicado es informales que empezaremos a visitarlos para que nos ayuden con una colaboración”, leían atemorizados los habitantes, algunos todavía en pijama.
“Yo no tengo dinero, qué les puedo dar, por qué nos piden a nosotros”, se pregunta uno. El mismo mensaje lo recibieron centenares de familias, en el que se advertía que si no colaboraban “iban a tomar represalias contra las familias y los bienes”. Esta vez no se callaron, protestaron hasta conseguir que el mismo comandante de la Policía a cargo de la ciudad, Edwin Noguera fuera al lugar a hablar con ellos, donde les dijo que están investigando y les prometió resultados, pero hasta ahora no se han detenido a los dos hombres vestidos de negro, con gorra y mascarilla, que fueron grabados por cámaras de seguridad cuando dejaban los panfletos en cada vivienda. Pero los operativos policiales han permitido la detención de 25 personas que se dedicaban a la extorsión en lo que va del año, un delito que es sancionado en Ecuador con entre tres y cinco años de prisión.
‘Golpes’ a la delincuencia
Las autoridades ecuatorianas han advertido de que el crecimiento de los casos de extorsión se debe a los golpes que la Policía ha dado a las bandas criminales, con detenciones de miembros e incautación de droga y armas. Los criminales han encontrado en la extorsión y en el secuestro las formas de conseguir dinero constante y más rápido. En el 2022 la Policía Antisecuestros liberó a 35 personas secuestradas, entre todos los casos se evitó el pago de 19 millones de dólares a los secuestradores.
La extorsión en las zonas de influencia de las bandas criminales también tiene otro objetivo, más allá de la recaudación ilícita de dinero, que es la consolidación de los grupos delincuenciales en los barrios para ejercer el control sobre sus habitantes, que no denuncien, ni se interpongan en sus negocios. Hay barrios enteros secuestrados por el crimen organizado.
Los extorsionadores tocan la puerta de todos, sin discriminación alguna. A los ancianos de la tienda del barrio, las escuelas, estudiantes, profesores, vendedores de los mercados, médicos que se promocionan por redes sociales e incluso a los proveedores del Estado que ganan contratos de construcción para obra pública.
La primera en advertirlo fue la alcaldesa de Guayaquil, Cynthia Viteri. “Ya hemos tenido personas asesinadas en obras”, dijo la funcionaria en mayo de 2022. Explicó que las vacunas eran superiores a los 10.000 dólares y si no pagaban, no los dejaban trabajar aunque eso no significaba que no eran amenazados. “Averiguan en redes sociales información sobre la familia del capitán de obra y le dicen lo que hace la esposa y los hijos. No queda otra opción que dar la vacuna”, dice Néstor, uno de los contratistas afectados. Fuente: El País de España
Nacionales
Daniel Noboa agradeció a la Policía y FF.AA. porque «han defendido el país y la soberanía» durante el paro
Dos días después del fin del paro de la Conaie, y el desbloqueo total de las vías en Imbabura, el presidente de Ecuador, Daniel Noboa, agradeció la labor de las FF.AA. y de la Policía por las acciones que realizaron para controlar las protestas.
«Quiero hacer una mención de agradecimiento (…) las Fuerzas Armadas y la Policía merecen el respeto de cada uno de nosotros, porque han defendido el país, el territorio y la sobernía de nuestro Ecuador», dijo Noboa en Esmeraldas este 24 de octubre de 2025.
Noboa llegó hasta la provincia para la entrega de motores a pescadores, y en la firma de convenios para las nacionalidades y pueblos afroecuatorianos.
Noboa señala en CNN a «Baltra, Santa Elena, Manabí, Manta» como posibles lugares para una base militar extranjera en Ecuador
Reconoció que los días de las protestas fueron «duros y difíciles», pero indicó que «los enemigos del pueblo nunca imaginaron que iban a tener un gobierno firme y que no vamos a retrocer».
«Cuando uno quiere hacer las cosas bien, y en la condiciones que nos dejaron (el país), ser arrecho no era una opción, era una obligación».
Daniel Noboa, presidente de Ecuador
Las manifestaciones convocadas por la Conaie duraron más de 30 días, y se concentraron principalmente en Imbabura, donde se bloquearon varias de las principales vías.
Los dirigentes indígenas llamaron al paro en rechazo al fin del subsidio del diésel, y en el camino sumaron otras demandas al Gobierno de Noboa como la rebaja del IVA. También se han mostrado en contra de la consulta popular y referendo, previstos para el 16 de noviembre.
Casi al final de su intervención en Esmeraldas, el presidente Noboa señaló que el Gobierno va a terminar con un buen año.
«Vamos a rematar este año con fuerza, estamos juntos en esta lucha. Sí al progreso y Sí al desarrollo», dijo Noboa en referencia al proceso electoral que impulsa. Fuente: Primicias
Nacionales
Once otavaleños, procesados por presunto terrorismo, se defenderán en libertad
Un Tribunal revocó la prisión preventiva que pesaba para 11 otavaleños por el presunto delito de terrorismo tras la quema de un cuartel policial en los primeros días del paro nacional. Con ello, los jóvenes podrán defenderse en libertad.
Aquiles Hervas, docente que facilitó el diálogo intercultural entre la justicia ordinaria y las comunidades indígenas, confirmó la noticia en la red social X
“La Sala de segunda instancia ha aceptado los recursos de apelación y declara que la jueza de primera instancia ha violado derechos colectivos y deberá presentar informe para evaluar posible manifiesta negligencia”, indicó Hervas.
Por su parte, la Fundación Regional de Asesoría en Derechos Humanos (Inredh) detalló que la Sala concedió medidas sustitutivas como prohibición de salir del país y la presentación periódica ante Fiscalía, mientras avanza la investigación.
“Con esta resolución, los procesados podrán defenderse en libertad, en el marco del debido proceso y las garantías constitucionales, pues el juez reconoció que no habían elementos suficientes para mantener una prisión preventiva”, indicó la organización.

CASO LOS 12 DE OTAVALO
En total son 13 los procesados por presunto terrorismo luego de una violenta jornada en Otavalo, que provocó la quema de un cuartel policial en el marco del paro nacional convocado por la Conaie en contra del Gobierno de Daniel Noboa.
Tras ese hecho, 12 ciudadanos recibieron prisión preventiva. Mientras que a Gina Betel C. T. le concedieron presentación periódica dos veces por semana y el impedimento de salir del país.
Posteriormente, solo 11 apelaron la prisión preventiva. Para que se lleve a cabo la diligencia, la defensa pidió un diálogo intercultural en el que se explicó la realidad de las comunidades y sus integrantes.
La idea era que la audiencia se desarrolle en igualdad de condiciones, sin jerarquías.
Mientras que la situación de Jácome L. no fue resuelta porque su defensa no apeló la medida. Fuente: Vistazo
Nacionales
Luisa González anuncia que será candidata a la Asamblea Constituyente por el correísmo
El paro de la Conaie se terminó, lo cual ha dado paso a que los políticos se metan de lleno a la campaña para el referendo y consulta popular 2025 del 16 de noviembre en Ecuador. Pero Luisa González, presidenta de Revolución Ciudadana, incluso tiene la mirada puesta en una candidatura en caso de que el ‘Sí’ se imponga en la pregunta de la Asamblea Constituyente.
Luisa González, excandidata presidencial y opositora del Gobierno de Daniel Noboa, afirmó en una entrevista que hará campaña por el ‘No’ en las cuatro preguntas del referendo y consulta popular, incluida aquella en que se pregunta a los ecuatorianos si aprueban el llamado a una Asamblea Constituyente para redactar una nueva Constitución.
Pero expresó que, si llegara a ganar el ‘Sí’, será candidata a asambleísta constituyente. «Yo no puedo deja que a esa Constituyenta vaya cualquier persona y se rifen los derechos de los ecuatorianos», dijo Luisa González. «Tendré que estar donde tenga que pelear por los derechos del pueblo ecuatoriano».
El proceso electoral convocará a 13,9 millones de ecuatorianos para pronunciarse sobre cuatro preguntas prupuestas por el presidente Daniel Noboa, tres de ellas con reformas constitucionales. Fuente: Primicias
-
Entretenimiento4 años agoAdriana Bowen, sobre la cirugía bariátrica: Siento que recuperé mi vida
-
Internacionales4 años agoMuere Cheslie Kryst, Miss Estados Unidos 2019 y presentadora de televisión
-
Internacionales4 años agoTiroteo en concierto en Paraguay deja dos muertos y cuatro heridos
-
Politica4 años agoEl defensor del Pueblo, Freddy Carrión, fue llamado a juicio en la investigación por el delito de abuso sexual
-
Fashion8 años ago
Amazon will let customers try on clothes before they buy
-
Nacionales4 años ago¿Qué hay detrás del asesinato de Fredi Taish?
-
Politica1 año ago‘No soy contratista del Estado’, asegura Topic con certificado de Sercop en mano
-
Deportes4 años agoFEF solicita al COE Nacional 60% de aforo para partido Ecuador vs. Brasil
