Nacionales
La izquierda recupera terreno en Ecuador y allana la vuelta al poder del movimiento de Correa
El mapa político de Ecuador ha tomado un giro a la izquierda en las elecciones municipales celebradas el domingo pasado, que favorece y mucho al partido Revolución Ciudadana del expresidente Rafael Correa. Aunque el escrutinio de actas todavía no ha concluido en los 221 municipios, las ciudades y provincias con mayor población ya demuestran una tendencia. En Quito y Guayaquil, tanto los candidatos a alcaldes como a prefectos de provincia del correísmo derrotaron a los movimientos históricamente consolidados en esas ciudades.
En Guayaquil se terminaron 31 años de la derecha con la derrota del Partido Social Cristiano. El empresario y ex vicepresidente del Barcelona Sporting Club, Aquiles Álvarez, venció a Cynthia Viteri, quien concentró su campaña en entregar cilindros de gas y cervezas con su rostro que llamó La Colorada, en alusión a su cabellera rubia. Esperaba continuar con la sucesión de alcaldes de su partido en Guayaquil desde 1992, cuando el conocido político León Febres Cordero tomó el control de una ciudad desordenada a la que le llamaban “basurero” y la convirtió en el principal motor económico del país.
El golpeado Partido Social Cristiano, después de casi un día de silencio, aceptó los resultados a través de Viteri, que en un video en Instagram le dejó un mensaje a Álvarez: “Cuide a Guayaquil como si fuera su casa y pelee con ella y por ella como si fuera el mismísimo Dios”.
Mientras, Quito arrastra problemas políticos profundos desde 2015. El candidato favorito a ganar las elecciones ya había sido alcalde por dos años, pero fue destituido por el pleno del Concejo Municipal y ha sido procesado por la justicia por presunto delito de corrupción. Pese a esos antecedentes, participó nuevamente en la contienda electoral. Al final, Revolución Ciudadana, con el candidato Pabel Muñoz, quien ocupó varios cargos en la década de Correa, se llevó con un ligero margen la alcaldía más importante del país.
Aunque los mayores ausentes de este proceso electoral fueron los candidatos del oficialismo, el gran descontento ciudadano por la gestión del Gobierno se reflejó en las elecciones. “Tenemos un Gobierno que no ha resuelto los problemas del país”, analiza Wendy Reyes, consultora política. La gente está desencantada, 9 de cada 10 personas afirman no tener confianza en el Gobierno, según la última data presentada en el estudio Barómetro de Corrupción, realizado por Fundación Ciudadanía y Desarrollo.
“Lo que se trató en estas elecciones es cómo rescatar los liderazgos locales, ante la ausencia de un liderazgo nacional”, dice Reyes, que considera que este fue el análisis que hicieron los ciudadanos a los que no han escuchado sus clamores básicos en seguridad, economía y salud. “Buscan que alguien los ayude a empujar por lo menos en las ciudades, si el país no está caminando”, añade.
En estas elecciones estaba en juego un cambio o la continuidad. “Y la gente dijo cambio, porque no le han resuelto los problemas, y al menos en Guayaquil, estuvieron muy confiados, no supieron escuchar bien, por eso hay un voto de castigo”, dice Reyes. Lo mismo le ocurrió al expresidente Correa en las elecciones de medio término de 2015 con su candidato a la alcaldía de Quito; desde entonces no había podido regresar al poder en la capital.
Pero los vientos de cambio se sienten como una batalla por venir. “Ya falta poco”, fue el mensaje que se repitió en los discursos de los candidatos ganadores de Revolución Ciudadana y del mismo Rafael Correa en Twitter. “Volvimos a ser Revolución Ciudadana: logramos lo imposible”, escribió Correa en un tuit al que adjuntó un video donde se lo ve con varios miembros de su antiguo equipo de gobierno ―algunos autoexiliados en México desde 2019 y otros prófugos de la justicia ecuatoriana que salieron del país por medios irregulares―, que tocaban la guitarra y entonaba la canción Todo cambia, de Mercedes Sosa.
La ventaja alcanzada en las elecciones seccionales y el descontento ciudadano son factores que allanan una vuelta al poder del movimiento de Rafael Correa. En cuanto al expresidente, pesan sobre él dos sentencias en vía ejecutoria y dos órdenes de prisión. Sin embargo, el caso “no está cerrado ni bloqueado. Existen condiciones para hacerlo [un posible regreso], pero depende de la Corte Nacional y de la Constitucional”, explica André Benavides, abogado constitucionalista.
Al expresidente, condenado por cohecho a ocho años de prisión y con asilo en Bélgica, le quedan en principio tres mecanismos para un posible retorno al país. “Que se presenten recursos extraordinarios de revisión de su sentencia ante la Corte Nacional de Justicia y que se tumben estos procesos. Eso significaría que no existió ningún delito”, dice el experto sobre la primera de las posibilidades.
Una segunda opción puede abrirse “si sobre esas sentencias se presentó alguna acción de protección para que resuelva la Corte Constitucional si es que ha existido una violación al debido proceso”, añade. Una última alternativa sería una amnistía que puede conceder el Congreso, pero no está prevista para casos como el de Correa, y se necesitarían 92 votos, que la bancada correísta no logró reunir cuando trató de destituir al presidente, Guillermo Lasso, en junio de 2022. El País de España. Fuente: Ecuador en vivo
Nacionales
La Tertulia Jurídica abordó la problemática de la violencia obstétrica en Ecuador
En una nueva edición del programa La Tertulia Jurídica, se analizó uno de los temas más sensibles y silenciados dentro del sistema de salud pública: la violencia obstétrica, entendida como una forma de vulneración de los derechos humanos de las mujeres durante los procesos de atención ginecológica, embarazo, parto y posparto.
La invitada central del programa fue María Arévalo Carrillo, especialista en temas de violencia gineco-obstétrica, violencia de género, justicia social y medio ambiente, y maestrante en Políticas Públicas por la Universidad FLACSO, quien destacó la importancia de visibilizar esta problemática desde un enfoque de derechos y con perspectiva de género.
“Estos espacios permiten informar a la sociedad civil sobre sus derechos y reconocer cuándo estos están siendo vulnerados. La difusión y educación en derechos humanos son fundamentales para prevenir cualquier tipo de violencia, especialmente en el ámbito de la salud”, enfatizó Arévalo.
Durante su intervención, la experta explicó que la violencia gineco-obstétrica se manifiesta a través de acciones u omisiones del personal de salud que afectan la integridad física, emocional o psicológica de las mujeres. Estas prácticas pueden ir desde expresiones ofensivas y trato deshumanizado hasta la realización de procedimientos médicos sin consentimiento informado.
Según datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), entre 2018 y 2023 los casos de violencia contra la mujer aumentaron del 48% al 51%, alcanzando hasta un 70% en comunidades rurales e indígenas. Estas cifras reflejan la urgencia de fortalecer políticas públicas de prevención y capacitación del personal sanitario.
Arévalo recordó que este tipo de violencia fue reconocida internacionalmente por la ONU en 2014 y, a nivel nacional, incorporada en la Ley Orgánica Integral para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres en 2018. A pesar de los avances normativos, la especialista indicó que persisten prácticas institucionales que vulneran derechos fundamentales, como el acceso a información clara, la obtención del consentimiento previo o el acompañamiento durante los procesos obstétricos.
Asimismo, destacó la relevancia del Manual de Buenas Prácticas para la Salud Sexual y Reproductiva, emitido en 2023, el cual busca orientar al personal sanitario en el trato adecuado a mujeres, adolescentes, personas en movilidad humana, privadas de libertad, trabajadoras sexuales y miembros de la comunidad LGBTIQ.
“La información es un privilegio. Prevenir la violencia obstétrica comienza con la educación y el acceso a datos confiables sobre derechos sexuales y reproductivos. Solo informándonos podemos reconocer y denunciar los abusos”, puntualizó la especialista.
Arévalo subrayó también que las mujeres víctimas de violencia obstétrica pueden acudir a las Juntas Cantonales de Protección de Derechos para solicitar medidas de reparación y, en casos graves, presentar acciones de protección o acudir a instancias internacionales de derechos humanos.
Finalmente, hizo un llamado al Estado ecuatoriano a fortalecer las políticas públicas de salud con enfoque de género e interculturalidad, garantizando una atención digna, respetuosa y con pertinencia cultural en todos los niveles del sistema sanitario. “La prevención es la clave. Debemos trabajar desde la educación, la sensibilización y el respeto a las diversas cosmovisiones para erradicar la violencia obstétrica. Ninguna mujer debería temer acudir a un servicio de salud”, concluyó Arévalo.
Deportes
Independiente del Valle se despidió de la Copa Sudamericana
Independiente del Valle quedó eliminado de la Copa Sudamericana. La noche de este martes, 28 de octubre de 2025, perdió 3-1 ante Atlético Mineiro en Belo Horizonte, en el partido de revancha de la semifinal.
Con este resultado, Atlético Mineiro se metió a la final con un global de 4-2. Disputará el título con el ganador de la llave entre Universidad de Chile y Lanús.
El equipo brasileño jugó mejor en líneas generales y fue el justo ganador del compromiso. Al minuto de juego ya amenazó con un cabezazo de Junior Alonso, que sacó el golero Villar en la línea.
El primer gol del partido cayó a los 36 minutos, por intermedio de Guilherme Arana, tras una serie de rebotes y malos despejes.
El segundo tanto del cuadro brasileño cayó a los 44 minutos por intermedio de Bernard, quien aprovechó un pase a profundidad y definió muy bien ante la salida del arquero. En el origen de la jugada falló Jordy Alcívar.
En el segundo tiempo reaccionó Independiente del Valle y llegó al descuento a los 64 minutos, por intermedio de Claudio Spinelli.
Tras ese gol, Independiente del Valle empezó a jugar mejor y parecía que podía llegar al empate. Sin embargo, a los 73 minutos Atlético Mineiro liquidó el pleito. Tras un pase largo, Hulk tomó el balón, ingresó solo al área y definió ante la salida del arquero Villar. Fuente: El Telégrafo
Nacionales
Ataque armado en ciudadela de Portoviejo deja dos muertos, entre ellos un niño de cinco años
Un ataque armado perpetrado la noche de este martes en el noroeste de la ciudad de Portoviejo, en la provincia de Manabí, dejó como víctimas mortales a un adulto y a un niño de cinco años.
El hecho violento ocurrió en la ciudadela San Alejo, donde varios sujetos armados irrumpieron en una vivienda durante una celebración y abrieron fuego contra los asistentes.
Un video difundido en redes sociales captó los angustiosos minutos que siguieron al ataque. Tras la huída de los gatilleros, una mujer que aparentemente sería la madre del menor lo cargó en sus brazos hacia un vehículo en el que fue trasladado a un centro médico cercano.
El fallecimiento del niño fue confirmado en la casa de salud.
La Policía se trasladó a la escena del crimen para recabar indicios y poner en marcha acciones investigativas con miras a identificar y localizar a los agresores.
El ataque se registró en el marco de una ola de hechos violentos en Manabí, horas después de que una pareja fuera decapitada dentro de su hogar, en el recinto La Palmita del cantón 24 de Mayo, en horas de la madrugada.
Previo a ello, también se registró una masacre dentro de un billar en el cantón Santa Rosa, por parte de un grupo de sujetos armados que vestía chaquetas similares a las que utiliza la Policía Nacional, quienes dispararon a quemarropa a tres hombres, de entre 20 y 32 años, reunidos en el establecimiento.
Más de 1.000 muertes violentas en Manabí
Entre el 1 de enero y el 30 de septiembre de 2025, el país registró 6.797 muertes violentas, según datos del Ministerio del Interior. Los meses de julio y agosto destacaron por un repunte en los casos, con 761 y 751 víctimas, respectivamente.
En ese mismo periodo, la Zona 4, conformada por las provincias de Manabí y Santo Domingo de los Tsáchilas, contabilizó 1.048 muertes violentas. De ellas, 940 ocurrieron en Manabí y 108 en Santo Domingo. Fuente: Vistazo
-
Entretenimiento4 años agoAdriana Bowen, sobre la cirugía bariátrica: Siento que recuperé mi vida
-
Internacionales4 años agoMuere Cheslie Kryst, Miss Estados Unidos 2019 y presentadora de televisión
-
Internacionales4 años agoTiroteo en concierto en Paraguay deja dos muertos y cuatro heridos
-
Politica4 años agoEl defensor del Pueblo, Freddy Carrión, fue llamado a juicio en la investigación por el delito de abuso sexual
-
Fashion8 años ago
Amazon will let customers try on clothes before they buy
-
Nacionales4 años ago¿Qué hay detrás del asesinato de Fredi Taish?
-
Politica1 año ago‘No soy contratista del Estado’, asegura Topic con certificado de Sercop en mano
-
Deportes4 años agoFEF solicita al COE Nacional 60% de aforo para partido Ecuador vs. Brasil
