Connect with us

Noticias Zamora

Reestructuración de atractivos turísticos como un dinamizador económico en Paquisha

Publicado

on

Solamente quedan 17 días para las elecciones seccionales, donde los ecuatorianos y residentes extranjeros puedan vivir una fiesta democrática, constitucionalmente garantizada. Este es el lapso de tiempo que los candidatos tienen para lograr la aceptación de los electores y ganarse su confianza, para que, en las urnas, sean los triunfadores de esta contienda electoral 2023.

Edgar Jiménez, un ciudadano paquishence, y actual candidato a la alcaldía de este cantón, conversó para Diario el Amazónico e indicó sus aspiraciones a cumplirse en caso de convertirse en la primera autoridad cantonal. Su prioridad es brindar atención a la población en sus requerimientos y necesidades y sobre todo velar por el bienestar para el desarrollo y crecimiento en todos los sectores.

Dentro de su plan de trabajo, consta también el impulso a los emprendedores. Este sector económico acrecentó fuentes de trabajo y como un gran generador de recursos económicos a partir de la pandemia que azotó al mundo.

La reestructuración y adecuación de atractivos turísticos como la laguna del Cisam, la quebrada de Mayaycu, donde prevé en caso de llegar a la alcaldía, continuar una segunda fase planificada para brindar un mejor servicio a quienes visiten estos atractivos naturales y como un incentivo para los lugareños, quienes aprovechan estos espacios para generar fuentes de ingresos que sustenten a economía de cada uno de sus hogares.

Otro factor importante, es el rescate de la danza, la música, pintura, artesanía como un potenciador de los escenarios turísticos y un factor de cultura ancestral.

Por otra parte, en cuanto a las necesidades prioritarias de la población, son los servicios básicos; en el casco urbano, los tanques de agua no abastecen, en vista que, el cantón ha tenido un gran crecimiento poblacional, con la implementación de nuevas urbanizaciones. Estas necesitan contar con los servicios básicos: alcantarillado, agua potable, electrificación, apertura de calles, relleno de lotes, etc., y como municipalidad deben solucionar los requerimientos de la ciudadanía.

En los próximos días, se iniciará el asfaltado desde Paquisha hasta Chinapintza. Pues, el candidato durante su recorrido, ha dialogado con habitantes de estos sectores; precisamente para conocer sus expectativas. La adecuación de esta arteria vial que, próximamente se ejecutará, ha sido anhelada por varios años, en especial por la actividad minera y los sectores aledaños, con ello, el desarrollo, se propende a un futuro.

La primera etapa de este asfaltado, según manifiesta Jiménez, se realizará desde el sector de Santa Rosa hasta Conguime y la segunda etapa, Conguime hasta el puerto minero de Chinapintza.

Aduce que el presupuesto que ingresa a las arcas del municipio de Paquisha ‘no es el suficiente’, para hacer obras de interés público. Como es de conocimiento a nivel nacional, para ejecutar proyectos, las autoridades consideran necesaria la gestión para conseguir recursos extrapresupuestarios o por convenios con el sector privado.

En el sector educativo, pondrá especial atención porque considera que hace falta muchas cosas. Entre ellas, prevé realizar las gestiones para la consignación de una escuela para niños especiales.

Además, brinda su apoyo al sector minero, pues determina que este sector dinamiza la economía del cantón. En la parte alta del cantón ejecutará el parque industrial. La gestión de una sala de emergencia que permita brindar atención inmediata a las personas que así lo necesiten.

Jiménez representante de la alianza Unidos en la Diversidad, lista (23-33), continuará recorriendo el cantón de la “historia, leyenda y razón”, conversando con la población y sobre todo dando a conocer sus propuestas para un futuro.

 

 

Noticias Zamora

Eugenio Reyes recuerda la historia monumental y cultural de Zamora y la instauración de su fecha de fundación

Publicado

on

En el programa Encontrémonos, conducido por Claudio Torres, se contó con la presencia de Eugenio Reyes, quien fue alcalde del cantón Zamora en dos periodos (1996–2004). Durante la entrevista, el exburgomaestre realizó un valioso repaso histórico sobre las obras emblemáticas y culturales que marcaron su administración, así como sobre el proceso de instauración oficial de la fecha de fundación de la ciudad de Zamora.

Reyes recordó que su gestión no se limitó a obras de infraestructura, sino que buscó fortalecer el patrimonio identitario y artístico del cantón.

Entre las iniciativas más relevantes, destacó la construcción de los monumentos a la Etnia Shuar, al Minero y a Naya o La Chapetona, esculturas que, según explicó, reflejan la historia, el trabajo y la cosmovisión de los pueblos que dieron origen a la actual sociedad zamorana.

“Cuando asumimos la administración, Zamora contaba apenas con dos esculturas: la del Yaguarzongo y la del soldado Daniel Martínez. A partir de ahí, concebimos un proyecto cultural integral que rindiera tributo a los personajes, tradiciones y raíces históricas del cantón”, destacó el exalcalde.

El monumento a Naya o La Chapetona, ubicado junto al redondel del terminal terrestre, fue uno de los más debatidos y significativos. Su creación, a cargo del reconocido escultor Luis Viracocha, generó un amplio foro académico organizado por la Casa de la Cultura Ecuatoriana, Núcleo de Zamora Chinchipe, con la participación de historiadores y literatos como Gabriel Gómez Jurado, Luis Antonio Quispe y Hugo Arias Benavides. La discusión concluyó que el personaje de Naya, aunque nacido de la imaginación literaria del padre Manuel Belisario Moreno, posee más de un 50% de fundamento histórico, representando así la resistencia, solidaridad y fortaleza de la mujer zamorana.

Asimismo, Reyes recordó la realización del mural histórico ubicado en el parque lineal junto al puente del río Zamora, obra del artista Fabián Figueroa, ya fallecido. Este mural conmemora el primer puerto fluvial de la ciudad, símbolo del auge minero y del intercambio cultural que caracterizó a la región desde el siglo XVI.

La instauración de la fecha de fundación de Zamora
Otro de los aportes fundamentales del exalcalde fue la instauración de la fecha oficial de fundación de la ciudad de Zamora, que se celebra cada 6 de octubre.

El exalcalde explicó que, tras un proceso de investigación histórica y revisión documental, se basó en los textos del escritor Alfonso Anda Aguirre, quien recopiló el acta de fundación de Zamora. En ella se establece que, el primer domingo de octubre de 1549, los capitanes Alonso de Mercadillo, Juan de Salinas Loyola, Hernando de Benavente y Hernando de Barahona fundaron la ciudad en nombre de Su Majestad.

“Era necesario que Zamora cuente con una fecha que refleje su origen histórico, más allá de las celebraciones provinciales. Por ello, propusimos la ordenanza que fija el 6 de octubre como día de la fundación de Zamora, uniendo a las familias en torno a su identidad y memoria”, explicó Reyes.

Con este acto, la administración municipal sustituyó la tradicional celebración del 12 de febrero (Día del Oriente Ecuatoriano) por una fecha propia que fortalece el sentido de pertenencia y revalora los orígenes históricos de la ciudad.

Un legado de identidad y cultura
Durante su gestión, Eugenio Reyes impulsó también proyectos musicales y artísticos, como el Festival de la Canción a Zamora, donde se estrenaron composiciones dedicadas a la ciudad. Estas acciones, junto con la creación de monumentos y la instauración de la fecha fundacional, consolidaron una visión de desarrollo integral basada en la cultura, el arte y la memoria histórica.

“Zamora es conocida por sus monumentos, por su historia y por su gente. Cada escultura, mural y canción cuenta una parte del alma de nuestra ciudad”, concluyó el exalcalde.

El programa Encontrémonos continúa de esta manera su labor de rescate y difusión del patrimonio cultural y social de Zamora Chinchipe, acercando a las nuevas generaciones a los hechos y personajes que han dado forma a la identidad de la capital provincial.

Continuar Leyendo

Noticias Zamora

Timbara avanza hacia una mejor atención médica con la construcción del nuevo Centro de Salud Tipo A

Publicado

on

En un esfuerzo conjunto entre el Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de Timbara y el Ministerio de Salud Pública, se llevó a cabo la socialización del proyecto “Construcción y Equipamiento del Centro de Salud Tipo A”, una obra de alto impacto que busca fortalecer la atención primaria y garantizar el acceso a servicios médicos de calidad para toda la comunidad.

El proyecto, impulsado por el presidente del GAD Parroquial de Timbara, Jhonatan Chiriboga, en coordinación con Karla Jiménez, Directora Distrital de Salud 19D01 Zamora-Yacuambi, y los equipos técnicos de ambas instituciones, se desarrollará en el barrio Los Girasoles, en un terreno de 1.992,64 metros cuadrados, de propiedad del Gobierno Parroquial.

Durante la jornada técnica, las autoridades revisaron los avances de planificación y la hoja de ruta que permitirá hacer realidad este importante proyecto sanitario. La propuesta contempla el cambio de tipología del actual puesto de salud a un moderno Centro de Salud Tipo A, diseñado bajo los estándares del Ministerio de Salud Pública (MSP), con infraestructura completamente nueva y equipamiento médico actualizado.

El nuevo centro contará con consultorios totalmente equipados, áreas de espera confortables, espacios para emergencias y consultas generales, así como servicios especializados en odontología, farmacia, toma de muestras y otras unidades funcionales complementarias. Además, se incluirán instalaciones técnicas modernas para los sistemas eléctrico, electrónico y de comunicación, garantizando un funcionamiento eficiente y seguro.

Karla Jiménez, Directora Distrital de Salud 19D01, destacó la importancia de este avance para el fortalecimiento del sistema de salud local:
“Esta infraestructura sanitaria, junto con su equipamiento menor, permitirá ofertar servicios de calidad y con un enfoque humano, garantizando atención efectiva en territorio y respondiendo a las necesidades de los usuarios de Timbara.”

Por su parte, el presidente del GAD Parroquial de Timbara. Jhonatan Chiriboga, enfatizó el compromiso institucional con la salud y el bienestar de los habitantes:
“Este proyecto es una muestra del trabajo coordinado entre las instituciones. Desde la parroquia hemos priorizado la salud como eje de desarrollo, y gracias al apoyo técnico y al respaldo del Ministerio de Salud, avanzamos firmemente hacia la cristalización de esta obra.”

La reunión técnica permitió además la revisión de los planos arquitectónicos y de ingeniería, que cumplirán con las especificaciones establecidas por el MSP, asegurando que la infraestructura responda a las condiciones climáticas, geográficas y sociales de la parroquia.

El proyecto “Construcción y Equipamiento del Centro de Salud Tipo A” se enmarca dentro de las gestiones realizadas por el GAD Parroquial ante la Secretaría Técnica de la Amazonía, reflejando la visión de un gobierno local comprometido con el progreso, la salud y el bienestar de su gente.
La puesta en marcha de esta obra convertirá al nuevo centro en un símbolo del desarrollo comunitario, contribuyendo a una Timbara más saludable, equipada y con servicios modernos al alcance de todos.

Continuar Leyendo

Noticias Loja

El pasillo ecuatoriano: símbolo de identidad y patrimonio cultural inmaterial de la humanidad

Publicado

on

En una nueva edición del programa Encontrémonos, conducido por Claudio Torres, se rindió homenaje al pasillo ecuatoriano, declarado en 2021 Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO. En este espacio de diálogo y reflexión cultural, se contó con la destacada presencia del Dr. Benjamín Pinza, escritor, poeta, músico y filósofo lojano, miembro de la Casa de la Cultura Ecuatoriana Benjamín Carrión – Núcleo de Loja, quien ha dedicado gran parte de su vida a la investigación, difusión y preservación de las expresiones artísticas del país.

Durante la conversación, el Dr. Pinza realizó un recorrido histórico y conceptual sobre el origen y la evolución del pasillo ecuatoriano, subrayando su carácter de género híbrido, resultado de un proceso de transculturación que fusiona elementos poéticos, musicales y coreográficos provenientes de distintas regiones latinoamericanas. En sus palabras, “el pasillo no nació en el Ecuador, sino que se fue moldeando a nuestra forma de ser, a nuestras costumbres, a nuestro modo de sentir y de pensar, hasta convertirse en el reflejo más profundo del alma ecuatoriana”.

El invitado destacó diversas teorías sobre el origen del pasillo: una que lo asocia con antiguas manifestaciones musicales preincaicas como el yaraví, y otra que ubica su gestación en el contexto neogranadino, entre Venezuela, Colombia y Ecuador, donde fue adquiriendo identidad propia. En su evolución histórica, el pasillo pasó de ser una música bailable, influida por géneros europeos como el vals o el bolero, a consolidarse como una poesía musicalizada, caracterizada por versos refinados y melodías de alta sensibilidad estética.

Al abordar su dimensión estética y filosófica, el Dr. Pinza sostuvo que “la poesía y la música son hermanas gemelas, ambas son canto a la vida, al amor y al paisaje”. Añadió que el pasillo constituye una expresión viva del espíritu ecuatoriano, capaz de unir generaciones y territorios mediante la emoción, la nostalgia y la belleza.

Asimismo, el invitado explicó las diferencias regionales del pasillo ecuatoriano. Según señaló, el pasillo costeño es más ágil y alegre, influido por el mar, la brisa y el calor, mientras que el pasillo serrano posee un tono más melancólico y contemplativo, determinado por el clima frío y el paisaje andino. En tanto, el pasillo amazónico, influido por la vastedad y el misterio de la selva, tiene matices más voluptuosos. “No es lo mismo el pasillo de Loja que el de Riobamba o Cotopaxi. El lojano —dijo— es elegante, de una poesía fina y de una melodía exquisita, casi aristocrática”.

En el diálogo, el doctor recordó figuras esenciales en la historia del pasillo, como Cristóbal Ojeda Dávila, Salvador Bustamante Celi, Segundo Cueva Celi, Emiliano Ortega Espinosa, y Francisco Rodas Bustamante, cuyas obras —como Alma Lojana o Sangre Ecuatoriana— se convirtieron en verdaderos himnos de identidad y amor patrio.

Respecto a la actualidad del género, el Dr. Pinza manifestó optimismo frente al interés de las nuevas generaciones: “Aunque se han intentado introducir cambios rítmicos o fusiones, el pasillo mantiene su esencia, su vena original. Es una expresión que no se marchita, que sigue floreciendo en el alma del Ecuador”.

Finalmente, hizo un llamado a las autoridades y a la sociedad ecuatoriana a fortalecer las políticas públicas culturales orientadas a la promoción y sostenibilidad de la música nacional. Enfatizó la importancia de mantener el Ministerio de Cultura y Patrimonio como un pilar del desarrollo social, y de brindar apoyo a autores, intérpretes, arreglistas e instituciones que preservan el legado artístico del país.

“El pasillo —concluyó— es más que una melodía; es la voz del Ecuador que canta su historia, su paisaje, su amor y su esperanza. Protegerlo es un deber cívico, moral y patriótico”.

Continuar Leyendo

Trending

Derechos reservados El Amazonico