Nacionales
Las dudas de la madre de María Belén sobre la confesión de Germán Cáceres

A Elizabeth Otavalo no le permitieron entrar a la audiencia en la que Germán Cáceres confesó haber matado a su hija, María Belén Bernal.
Otavalo esperó cuatro meses para conocer la declaración ante la justicia de su yerno, un exteniente de la policía que se fugó de Ecuador luego de que el cuerpo de su esposa apareciera enterrado cerca de la Escuela Superior de Policía de Quito, donde trabajaba Cáceres.
La abogada de 34 años fue vista por última vez en aquella escuela donde se forman los policías ecuatorianos, cuando ingresó al edificio a la 1:11 de la mañana del domingo 11 de septiembre de 2022, explicó a BBC Mundo Galo Quiñónez, abogado de Otavalo.
La Fiscalía negó el permiso para que la madre de Bernal presenciara la audiencia de Cáceres, con el objeto de impedir que el sospechoso «de una u otra manera se sintiera intimidado y después no hablara», dijo Quiñónez.
Cáceres confesó haber estrangulado a Bernal dentro de la Escuela Superior de Policía, durante una audiencia ante la Fiscalía que se celebró el pasado 12 de enero en La Roca, la cárcel de máxima seguridad donde el expolicía permanece detenido en Guayaquil.
Afirmó que aquella madrugada había bebido. En medio de una violenta discusión, dijo haber golpeado a su esposa y luego «le hizo una llave y le tapó la boca», contó Quiñónez en su recuento de la audiencia.
Cáceres aseguró que mantuvo el cuerpo de Bernal en su habitación dentro de la escuela de formación hasta el día siguiente. Durante la madrugada del 12 de septiembre, subió el cuerpo a su auto sin ayuda y lo sepultó en el cerro Casitagua, cerca de la instalación policial.
La madre de Bernal conoció la versión de Cáceres cuando sus abogados abandonaron la sesión.
«Tengo el corazón destrozado, sin saber qué hacer, sin saber a dónde correr», dijo a BBC Mundo en una llamada telefónica.
«Es imposible que nadie haya escuchado los gritos de mi hija pidiendo auxilio», señaló Otavalo. «Ya dormiré y me levantaré con fuerzas para seguir pidiendo a organismos internacionales ayuda para la investigación de lo investigado, porque no creo que Germán Cáceres lo haya hecho solo».
Al preguntarle qué le diría a Cáceres si tuviera acceso a él, Otavalo respondió: «Quisiera mirarlo a la cara y preguntarle: ‘Mi hija lo único que hizo fue amarte, ¿por qué la mataste?'».
Verdad a medias
El abogado Galo Quiñónez sostiene que el testimonio de Cáceres es una «versión acomodada» del crimen.»Lo que ha dicho Cáceres no es toda la verdad, es una verdad a medias que nosotros ya tenemos dilucidada en el expediente fiscal y pronto veremos en el juicio», explicó.Quiñónez dijo que dispone de 34 evidencias, entre pruebas periciales y testimonios, que demuestran que los hechos y la línea de tiempo de los acontecimientos fueron diferentes.
«Que él haya confesado no quiere decir que la Fiscalía y nosotros, como acusación particular, no debamos probar los hechos. Tenemos que probarlos, con todas las pericias y todos los elementos de convicción a mano», señaló.
Aunque Quiñónez y su equipo tenían intenciones de cuestionar la versión de Cáceres durante la audiencia, su abogado dijo que no estaba dispuesto a responder preguntas y se acogió al derecho de silencio.
La responsabilidad del Estado
La Fiscalía ecuatoriana no ha publicado un comunicado oficial que corrobore los detalles que han revelado los abogados de Otavalo sobre la declaración de Cáceres.
En vista de que se trata de un «proceso reservado», Quiñónez supone que la Fiscalía podría pronunciarse después del domingo 15 de enero, cuando se cierra la instrucción fiscal.
Más allá de la responsabilidad de Cáceres, el abogado cuestiona la actuación del cuerpo policial en el caso.
Se pregunta por qué el exfuncionario estaba borracho dentro de la escuela, por qué permitieron el ingreso de Bernal de madrugada, por qué ningún agente reportó los gritos de la abogada con algún superior, o por qué permitieron que Cáceres abandonara la escuela sin haber revisado su auto cuando trasladaba el cuerpo.
«Existe la responsabilidad por parte del Estado. Él estaba en un ente del Estado», advirtió.
Las partes irán próximamente a una audiencia para preparar el juicio, que aún no tiene fecha.
Lo que más sorprendió al abogado de Otavalo fue la «frialdad» de Cáceres al relatar el crimen. «No hay congoja, no hay arrepentimiento, no hay miedo. Demostró que no le importa».
Conmoción nacional
El caso de Bernal conmocionó a Ecuador, luego de que la abogada desapareciera tras ingresar en la Escuela Superior de Policía. Otavalo fue la primera en denunciar la desaparición de su hija e inició una campaña para encontrarla bajo la consigna: «¿Dónde está María Belén Bernal?».
Días después, apareció el cuerpo.
Cáceres fue capturado el viernes 31 de diciembre en Palomino, una localidad ubicada en La Guajira colombiana.
Al informar de la detención, el presidente ecuatoriano, Guillermo Lasso, prometió que cuando Cáceres llegara a Ecuador recibiría «todo el peso de la ley». Previamente, llegó a ofrecer una recompensa para quien proporcionara información que permitiera ubicar a Cáceres. BBC Mundo
Nacionales
Fuerzas Armadas toman “posesión total” de Buenos Aires y destruyen más de 700 bocaminas

El Ministerio de Defensa informó que las Fuerzas Armadas ejecutaron una ofensiva de gran escala contra la minería ilegal en Buenos Aires, Imbabura, y que “tomaron posesión total” del área intervenida. La operación —liderada en territorio por el ministro Gian Carlo Loffredo y el jefe del Comando Conjunto, general Henry Delgado Salvador— se desplegó en los sectores Mina Vieja, Mina Nueva, Mina El Olivo y Esperanza de Río Verde.
“En el sector de Buenos Aires ya se terminó la minería ilegal… la presencia de Fuerzas Armadas va a ser permanente”, señaló Loffredo.
Según el boletín oficial, la intervención incluyó artillería pesada, fuego de mortero y apoyo aéreo con aeronaves de alas fijas y rotativas para neutralizar estructuras, procesadoras, poleas y campamentos que sostenían la actividad ilícita. Previamente se realizó la evacuación del área para resguardar a la población civil. El área intervenida abarca unas 187 hectáreas y se reporta la destrucción de más de 720 bocaminas.
En paralelo, efectivos del Ejército ejecutaron operaciones en Esperanza de Río Verde (parroquia Lita), donde aprehendieron en delito flagrante a siete personas —cinco hombres de nacionalidad colombiana y dos mujeres ecuatorianas—, a quienes se les halló armamento de uso militar y gran cantidad de munición.
Para asegurar el control territorial, el Estado desplegó 300 militares y anunció un destacamento fijo y presencia permanente para evitar el resurgimiento de actividades ilegales. El Gobierno advirtió que el ingreso no autorizado a la zona supone “riesgo extremo” por la presencia de grupos irregulares armados de origen extranjero en alianza con GDO locales, y que cualquier incursión será considerada una amenaza a la seguridad nacional.
Defensa enmarca la operación en una estrategia integral contra la minería ilegal, por su impacto ambiental y su vínculo con economías delictivas y la violencia. “La ley y el orden prevalecerán”, concluye el comunicado.
Nacionales
Paro | Marlon Vargas plantea un salario mínimo de USD 650 a cambio del alza del precio del diésel

La dirigencia de la Confederación de Nacionalidades Indígenas de la Amazonía Ecuatoriana (Confeniae) se reunió el 18 de octubre para decidir qué postura tomar ante el paro de la Conaie, que dura 25 días en Ecuador.
Marlon Vargas, presidente de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie), asistió a esa Asamblea Extraordinaria autoconvocada por los presidentes de las nacionalidades base de la Confeniae.
Ahí, los representantes de las nacionalidades amazónicas resolvieron declararse en movilización permanente «por la defensa del territorio, la vida y los derechos colectivos».
Estos fueron los puntos que la Confeniae decidió en su cónclave, en los que ya no aparece la derogatoria del fin del subsidio estatal al diésel, el detonante del paro de la Conaie.
Mantener la movilización constante frente al abandono estatal y la devastación petrolera y minera.
Oponerse a la consulta popular y la Constituyente, por atentar contra los derechos conquistados.
Expresar solidaridad con Imbabura y condenar la represión y el cierre de radios comunitarias.
Rechazar la ronda petrolera suroriente y el catastro minero.
Desconocer a la Secretaría Técnica de la Circunscripción Territorial Amazónica (CTS) y la Secretaría de Pueblos, por dividir y debilitar a las organizaciones amazónicas.
Marlon Vargas, al margen de estos pedidos, también planteó que, «si el Gobierno sube el precio de los combustibles, entonces que el salario básico suba a USD 650 dólares para todo el pueblo ecuatoriano.”
El presidente de la Conaie también exhibió un duro discurso contra la extracción de petróleo, minerales y metales. «Ya han saqueado a la Amazonía por 50 años, pero la economía, la salud y la educación de las nacionalidades están destrozadas», dijo Vargas, «nuestros ríos contaminados, nuestras cascadas contaminadas (…) Entonces, aquí la Amazonía les dice no más explotación petrolera ni minera».
Si bien las protestas indígenas comenzaron por el rechazo a la eliminación del subsidio al diésel, luego la Conaie incluyó la exigencia de la bajada en tres puntos del Impuesto al Valor Agregado (IVA) hasta el 12 % y la liberación de los detenidos durante las manifestaciones.
Asimismo, la Conaie agregó en el paro su rechazo al referéndum del próximo 16 de noviembre, en el que, entre otras cosas, se preguntará -por iniciativa del presidente Noboa- sobre la instalación de una Asamblea Constituyente para redactar una nueva Constitución, lo que ha llevado al Gobierno a señalar a la protesta como «política». Fuente: Primicias
Nacionales
Fuerzas Armadas toman control total de Buenos Aires, Imbabura, en ofensiva contra la minería ilegal

Las Fuerzas Armadas ejecutaron una ofensiva militar de gran escala en la zona de Buenos Aires, provincia de Imbabura, como parte de la estrategia nacional contra la minería ilegal. La operación se desarrolló en los sectores Mina Vieja, Mina Nueva, Mina El Olivo y Esperanza de Río Verde, considerados focos críticos de actividad ilícita.
Desde territorio, el ministro de Defensa, Gian Carlo Loffredo, junto al jefe del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas, lideró la intervención, que incluyó artillería pesada, fuego de mortero y apoyo aéreo con aeronaves de alas fijas y rotativas.
“Sepan que en el sector de Buenos Aires ya se terminó la minería ilegal, porque la presencia de Fuerzas Armadas va a ser permanente de ahora en adelante”, afirmó el ministro.
El presidente de la República, Daniel Noboa, emitió este domingo 19 de octubre un mensaje contundente sobre la lucha contra la minería ilegal en Ecuador, en especial en la zona de Buenos Aires, provincia de Imbabura.
«No vamos a parar ante presiones o amenazas. Vivimos en un Estado libre, de derecho, fuerte contra el narco. Seguimos atacando la minería ilegal en Buenos Aires, provincia de Imbabura. Continuaremos en otras partes clave del país, luchando contra la minería ilegal y los políticos que la protegen», expresó Noboa, quien compartió un video de los bombardeos que se realizaron en ese sector de Imbabura.
Resultados del operativo en contra de la minería ilegal en Buenos Aires
En el operativo militar fueron intervenidas 187 hectáreas. En esa área se destruyeron más de 720 bocaminas destruidas. Además, se realizó la neutralización de estructuras, procesadoras, poleas y campamentos ilegales.
Durante esta intervención se desplegaron 300 militares. El siguiente paso es la instalación de un destacamento fijo para control territorial.
El Gobierno advirtió que el ingreso a esta zona representa un riesgo extremo, debido a la presencia de grupos irregulares armados de origen extranjero en alianza con organizaciones delictivas locales.
La intervención reafirma que la minería ilegal es considerada una amenaza a la seguridad nacional, y que no se permitirá la presencia de economías criminales en el territorio ecuatoriano. Fuente: Vistazo
-
Entretenimiento4 años ago
Adriana Bowen, sobre la cirugía bariátrica: Siento que recuperé mi vida
-
Internacionales4 años ago
Muere Cheslie Kryst, Miss Estados Unidos 2019 y presentadora de televisión
-
Internacionales4 años ago
Tiroteo en concierto en Paraguay deja dos muertos y cuatro heridos
-
Politica4 años ago
El defensor del Pueblo, Freddy Carrión, fue llamado a juicio en la investigación por el delito de abuso sexual
-
Fashion8 años ago
Amazon will let customers try on clothes before they buy
-
Nacionales4 años ago
¿Qué hay detrás del asesinato de Fredi Taish?
-
Politica1 año ago
‘No soy contratista del Estado’, asegura Topic con certificado de Sercop en mano
-
Deportes4 años ago
FEF solicita al COE Nacional 60% de aforo para partido Ecuador vs. Brasil