Connect with us

Nacionales

Calderón responde a Lasso: propuesta de investigar al sector eléctrico es ‘un regalo envenenado’

Publicado

on

El pasado 12 de enero de 2023, el presidente de la República, Guillermo Lasso, le pidió al periodista y director de Plan V, Juan Carlos Calderón, que inicie una investigación sobre los nombramientos del sector eléctrico y se comprometió en abrir todos los contratos, así como aceptar los resultados de la investigación.

No obstante, este 14 de enero, Calderón le respondió al mandatario, agradeciéndole la propuesta pero negándose a ejecutarla porque la «obligación de responder es del Gobierno». «Pedir que un periodista investigue, bajo el compromiso de entregarle toda la información, solo es patear la pelota hacia adelante y ofrecer lo que es su obligación. (…) La obligación del gobierno es rendir cuentas», enfatizó.

El periodista de investigación expone en su respuesta que «en lo público se hace lo que la ley dicta, y ninguna dice que se puede encargar a un periodista la responsabilidad del gobierno». Además, afirma que si algo ha aprendido en décadas de trabajo es que una de las condiciones para el éxito de una investigación es la prudencia. «Un periodista investiga callado, no hace antes de publicar alharaca de sus actividades ni de sus motivos ni de sus propósitos».

Finalmente, manifiesta que «un periodista que actúa a pedido del poder, o de cualquier sector, no tendrá fuentes confiables y sus resultados tampoco serán confiables. Es más, no tendrá fuentes y las ´fuentes´ oficiales entregarán lo que les conviene».

A continuación la respuesta completa de Juan Carlos Calderón:

Gracias, pero no gracias, señor presidente

Debo confesar que la propuesta del presidente Lasso para que investigue (junto a Christian Zurita) las presuntas irregularidades en el sector eléctrico me cogió en curva. Siempre me han perseguido por investigar, nunca para investigar y menos desde el poder. La del presidente fue una respuesta a una pregunta que le hice al final de la entrevista sobre las denuncias en el sector eléctrico: ¿qué iba a hacer el presidente frente a estas denuncias? Porque de que hay mafias, hay mafias. Y el presidente Lasso dio la respuesta y me lanzó la responsabilidad. Iba a replicar e insistirle que la responsabilidad era del gobierno (se lo dije y él respondió que no podía ser juez y parte), pero no iba a enfrascarme en una discusión porque el tiempo ya me estaba presionando para terminar la entrevista, pero han pasado unos días y al mirar el uso que ha dado el Gobierno a esa propuesta, y conversaciones que he tenido con respetables amigos y colegas, me han dado algunos elementos para argumentar mi respuesta final.

I. La obligación de responder es del Gobierno. El presidente Lasso podría conminar, eso sí, y hasta ordenar a todos los gerentes, directorios y responsables de las empresas eléctricas del sector público a que le rindan cuentas de inmediato. Pedir que un periodista investigue, bajo el compromiso de entregarle toda la información, solo es patear la pelota hacia adelante y ofrecer lo que es su obligación. La respuesta gubernamental debió y debe ser inmediata o transparente. Vamos a los hechos: un tipo, Cortázar, que dice ser operador en el sector eléctrico, suelta en La Posta una serie de acusaciones, sin pruebas pero con muchos detalles, contra todo el mundo e involucra al cuñado del presidente Lasso. Grave por donde se lo mire. Aunque no nos guste la forma en que La Posta trató el tema y lo expuso, aunque tenga mis dudas sobre la solvencia de la investigación y sus métodos, no se puede evadir la realidad: una denuncia ha manchado al círculo cercanísimo del presidente Lasso, y el gobierno ha sido golpeado en su reputación. La obligación del gobierno es rendir cuentas, punto. ¿No tienen que decir nada el Sercop, la Contraloría, la Superintendencia de Control de Poder del Mercado, el propio CNEL, las empresas públicas, los administradores de los contratos, la Secretaría de Planificación, la Empresa Coordinadora de Empresas Públicas, el SRI, la UAFE..? ¿Por qué el presidente no les da un plazo perentorio para que rindan cuentas a él y al país y que lo hagan públicamente? Para saber, por ejemplo ¿a dónde fueron los recursos del pago del anticipo de los contratos? Solo para poner una pregunta.

II. La propuesta de investigar el tema es, a mi criterio, un regalo envenenado. Ojo, no dudo de la buena intención del presidente Lasso y reconozco su voluntad de transparencia, pero no creo que sea la forma correcta. En lo público se hace lo que la ley dicta, y ninguna dice que se puede encargar a un periodista la responsabilidad del gobierno. Y a mí (y a Zurita, de paso, a quien respeto y quiero demasiado como para ponerlo en estas) me pone en el medio de una refriega que no he buscado. Y a la postre resultará ineficaz. Me explico: si algo he aprendido en décadas de trabajo es que una de las condiciones para el éxito de una investigación es la prudencia. Un periodista investiga callado, no hace antes de publicar alharaca de sus actividades ni de sus motivos ni de sus propósitos. Cuando el presidente Lasso me expuso de esa manera, encendió las alarmas (sin quererlo, supongo) de los presuntos involucrados y estoy completamente seguro de que los autores de estas irregularidades ya habrán escondido las evidencias, y se habrán blindado lo suficiente para que no aparezca nada y no se llegue a resultado alguno.

III. Nunca he realizado investigaciones a pedido de nadie, no lo voy a hacer ahora. Y menos si es el propio presidente, es decir del poder. Más allá del respeto y consideraciones personales a Guillermo Lasso, él es el Presidente. Técnicamente, un periodista que actúa a pedido del poder, o de cualquier sector, no tendrá fuentes confiables y sus resultados tampoco serán confiables. Es más, no tendrá fuentes y las «fuentes» oficiales entregarán lo que les conviene. La relación del poder con el periodismo debe ser de distancia. Simplemente porque el periodismo se debe al público, se debe a los gobernados, no a los gobernantes. El trabajo del periodista está sometido a presiones de quienes quieren poner la información al servicio de sus intereses. Uno no puede ser instrumento de esos intereses, uno tiene que respetar al público y dignificar al oficio, no envilecerlo. La independencia es condición profesional y ética es irrenunciable.

IV. ¿Qué es eso de periodista serio? Al ponerme en medio de disputa con La Posta, el presidente Lasso ha emitido un calificativo directo para mí y uno oculto para Ánderson Boscán. Ha dicho que soy un periodista serio, ergo Boscán no es serio. Agradezco el halago y el reconocimiento del presidente, pero cuando el poder da a un periodista palmaditas en la espalda es muy incómodo. Algo debo estar haciendo mal. Lo siento, así he pensado toda la vida, una vida que por cierto tiene por ética ser honesto y ser feliz en todo sentido, no serio. Y sobre el descalificativo oculto a Boscán, eso sí debo rechazarlo. No es potestad del poder, no es potestad de un presidente ni funcionario alguno determinar cuál periodista es serio y quién no lo es. Eso corresponde a la opinión pública. Muchos pensarán que no lo soy, y muchos pensarán que Boscán lo es, pero esa es potestad de los ciudadanos. No me voy a poner, con todo respeto, en medio del presidente y de Ánderson Boscán, no es mi papel y no deseo ser utilizado para esos fines. Los comunicadores del gobierno han usado incluso un comunicado público para eso, lo cual no es correcto ni ético porque usan mi imagen y reputación para sus fines y les pido que se detengan.

V. Investigar es ejercer el derecho del público a saber, pero una investigación periodística muy pocas veces tiene éxito. No es fácil. Es un proceso largo, complejo y condicionado por varias circunstancias, sobre todo debe estar bien hecha y tener sustentos de evidencias y valores éticos. Pero, más allá del método, está la obligación legal del Estado de entregar información pública. Creo que hay que investigar el modus operandi, los personajes y las complicidades (estatales y primadas); los formatos mediante los cuales el sector público, con sus complicidades privadas, arman los procesos contractuales y abusan de su poder. Ya he mencionado algunas instituciones y es necesario reconocer la voluntad política del presidente para transparentar las cosas. El haber encargado el trabajo a la secretaría anticorrupción que dirige Luis Verdesoto es una buena señal y es el camino a seguir, entre otros. Pero la buena voluntad no es suficiente, es necesaria la acción concreta para responderle a los ecuatorianos cómo están usando sus recursos, en todos los sectores. En ese propósito hemos trabajado como equipo de Plan V, y en lo personal desde hace 40 años. Y en eso trabajaremos, no porque un presidente lo pida como reacción a una circunstancia determinada, sino por nuestro compromiso permanente con nuestro oficio, los ciudadanos de nuestro país y nuestra conciencia. En ese esfuerzo nos hemos jugado mucho, quizá demasiado según mi familia.

VI. Así que, con todo el respeto a su cargo, y las consideraciones personales que me merece Usted, gracias pero no gracias, señor presidente. Fuente: Ecuadorenvivo

Nacionales

28 detenidos y 730 paquetes de cocaína en allanamientos en cuatro ciudades

Publicado

on

Con la detención de 28 personas -entre ellas un ciudadano serbio– y el decomiso de armas y más de 700 paquetes de cocaína se saldó una operación policial desplegada en cuatro ciudades de Ecuador este jueves 4 de septiembre. De esta manera, la Policía Nacional desarticuló una red criminal que enviaba droga a Europa, según informó el ministro del Interior, John Reimberg.

En una rueda de prensa en Guayaquil, el funcionario detalló que se trataba de una organización que contaminaba embarcaciones que salían del país. Aunque no mencionó los nombres de compañías involucradas, aseguró que altos ejecutivos de corporaciones están implicados. «Era una organización totalmente completa», enfatizó Reimberg.

El ministro precisó que esta estructura enviaba droga a naciones como Grecia, Italia o Países Bajos. La autoridad estima que se ha afectado a esta organización con unos 200 millones de dólares.

Las intervenciones de este jueves ocurrieron tras 15 meses de investigaciones, en las que también participó la Oficina Europea de Policía (Europol). Hubo allanamientos en Quito, Guayaquil, Durán y Latacunga. En esta última ciudad, los uniformados ingresaron a la cárcel para detener al ciudadano serbio. A pesar de estar recluido debía ser trasladado a una unidad judicial para someterse a un nuevo proceso.

Mientras que, en Guayaquil, uno de los operativos se ejecutó en un domicilio en el sector de Ceibos. Cerca de las 06:00, el Ministerio del Interior había informado que ahí se encontró 730 paquetes de cocaína, junto con armas de fuego, municiones, detectores de metales, máscaras antigás y radios intercomunicadores

Esos procedimientos fueron encabezados directamente por el ministro Reimberg y el comandante general de la Policía Nacional, Pablo Dávila.

Continuar Leyendo

Nacionales

Magnicidio Fernando Villavicencio: Prisión preventiva solo para Aleaga y Salcedo; Jordán y Serrano se presentarán en Miami

Publicado

on

Pese a un nuevo intento de diferir la audiencia de formulación de cargos del caso por el magnicidio de Fernando Villavicencio, la jueza María Daniela Ayala ratificó la convocatoria e instaló la audiencia la mañana de este miércoles. Daniel Salcedo, Ronny Aleaga, Xavier Jordán y José Serrano serán procesados por asesinato.

La audiencia
03/09/2025: 13:52.- Prisión para Aleaga y Salcedo
Luego de escuchar las alegaciones de la Fiscalía y de las partes procesales, de inmediato, la jueza María Daniela Ayala dio a conocer su resolución sobre el pedido de prisión preventiva en contra de Serrano, Jordán, Aleaga y Salcedo.

La Magistrada, en primer lugar, dispuso que ninguno de los procesados puede acercarse a la vivienda de las víctimas -las hijas de Fernando Villavicencio-, así cómo de otros familiares en primer y segundo grado. Además, tienen la obligación de alejarse al menos 200 metros de cualquier lugar en el que estas personas se encuentren.

Además, la Jueza aclaró que los procesados están impedidos de hacer cualquier tipo de contacto con las víctimas. Incluso, a través de redes sociales.

Sobre la orden de prisión preventiva, Ayala decidió orden de prisión preventiva en contra de Ronny Aleaga, ya que él salió del país por una frontera terrestre después de que se empezó a investigar el caso Villavicencio lo que podría evidenciar un intento de evadir a la justicia.

Mientras que para Jordán, ya que salió del país por una vía regular e, incluso, antes del asesinato de la Villavicencio, la Jueza resolvió que no cumpla con prisión preventiva. Puesto que no hay evidencia que no vaya a comparecer al proceso. Dispuso presentaciones periódicas en el Consulado de Miami, una vez a la semana, empezando el lunes 8 de septiembre de 2025.

Sobre Serrano, en cambio, Ayala dijo que es de público conocimiento que se encuentra a órdenes de las autoridades de Estados Unidos y no es dueño de su libertad. Por lo que resolvió que se presente una vez a la semana ante el Consulado de Miami, desde que sea liberado. Y, en el caso de que sea deportado, lo hará en Ecuador, cada semana, empezando en el tercer día posterior a su llegada.

Finalmente, sobre Daniel Salcedo, quien al momento ya está detenido por otros casos, Ayala indicó que seguirá preso en la Cárcel 4.

03/09/2025: 12:42.- Llamado de atención a la Fiscalía
Durante la audiencia de formulación de cargos, la jueza Ayala llamó la atención a la fiscal Ana Hidalgo por problemas en la fundamentación de los pedidos de prisión preventiva y también por referirse a los procesados como personas sentenciadas, cuando el caso recién inicia.

Por ejemplo, la jueza dijo no entender qué riesgo procesal existe si no se dicta la orden de prisión preventiva en contra de Serrano, Jordán y Aleaga, cuando han estado fuera del país desde el inicio de la indagación.

«Fiscalía no puede y no debe hacer alegación con base en conjeturas y si no tenemos ningún indicio estamos actuando de manera irresponsable porque Fiscalía no es el brazo ejecutor del político de turno».

Incluso, la jueza Ayala le dijo a la fiscal Hidalgo que si no tiene la capacidad de actuar objetivamente en este caso, debería de excusarse.

«No estamos aquí para hacer ningún show, estamos para buscar la verdad», cerró la jueza.

03/09/2025: 12:17.- Las defensas de los procesados rechaza pedidos
Del lado de las defensas, el primero en intervenir fue Juan Carlos Salazar, abogado de Xavier Jordán. El jurista rechazó la petición de prisión preventiva en contra de su cliente, ya que dijo que no había indicios reales para vincularlo con el asesinato de Villavicencio.

Por ejemplo, sobre la aseveración de la Fiscalía de que Jordán financió el sicariato, Salazar dijo que no se ha logrado establecer cuando, dónde y cómo se entregó ese dinero. Además, aseguró que pese a no estar en el país, Jordán ha comparecido telemáticamente a todos sus casos, ya que salió del país antes de que estos empezaran.

Según el abogado Salazar, Jordán no puede salir de Estados Unidos hasta marzo de 2027, fecha para la que está citada una audiencia en la que se va a tramitar una solicitud de asilo a su favor en ese país. Por eso, solicitó que se rechacé la prisión preventiva y, en caso de que se ordene presentación periódica, se lo haga ante un consulado en Estados Unidos.

El segundo abogado en intervenir fue Jonathan Espín, representante de Ronny Aleaga. El defensor dijo que no hay pericias que comprueben las supuestas reuniones para planificar el asesinato de Villavicencio y la participación de Aleaga.

Solicitó que se dicten medidas alternativas a la prisión preventiva, ya que hay una insuficiencia de indicios presentados por la Fiscalía.

Carlos Mansolvas, abogado de José Serrano, por su parte, dijo que los supuestos indicios que relacionan a su cliente con el magnicidio de Fernando Villavicencio son insuficientes. Por ejemplo, dijo que el testimonio de Lenin Vimos habla no solo de Serrano, sino también de Jorge Glas, Viviana Veloz y otras personas, que no están procesadas. Por lo que es una versión únicamente referencial.

Además, el jurista recordó que Serrano está detenido en Estados Unidos, a espera de resolución de una solicitud de asilo. Por lo que se preguntó que hay detrás del pedido de la Fiscalía de que se dicte una orden de prisión preventiva y una difusión roja de Interpol en medio de ese proceso.

Por esta razón, pidió que se niegue la orden de prisión preventiva. Y añadió que no cabe tampoco ninguna medida alternativa, debido a la falta de fundamentación de la Fiscalía. Pero que si se dicta la orden de presentación periódica se lo haga ante una autoridad en Estados Unidos y una vez que sea liberado.

Finalmente, del lado de las defensas, intervino Renato Montero, abogado de Daniel Salcedo. Dijo que el caso de su cliente es distinto al de los demás procesados, ya que Salcedo ya está preso en estos momentos cumpliendo una sentencia y otras órdenes de prisión preventiva

Ante esta situación, Montero aseguró que ninguna de las medidas alternativas es suficiente en el caso de Salcedo. Por lo que no se opuso a la prisión preventiva, pero pidió que se mantenga en la Cárcel 4 de Quito, dónde ya está recluido actualmente.

03/09/2025: 10:15.-

Fiscalía pide medidas cautelares
Al final de su intervención, que duró un poco más de una hora, la fiscal Hidalgo solicitó a la jueza Ayala que dicte prisión preventiva contra los cuatro procesados por el asesinato de Fernando Villavicencio: José Serrano, Xavier Jordán, Ronny Aleaga y Daniel Salcedo.

Salcedo, ya está detenido puesto que en su contra pesas seis sentencias por distintos casos de corrupción. Jordán y Aleaga, en cambio, están prófugos por el caso Metástasis, por lo que una orden de prisión no cambiaría su estatus actual.

Finalmente, está el caso de José Serrano, quien está detenido desde el 7 de agosto de 2025 en una cárcel migratoria de Miami, en Estados Unidos. El 11 de septiembre de 2025, en ese país se resolverá su futuro y podría ser deportado, por lo que una orden de prisión preventiva significaría que apenas llegue a Ecuador sería enviado a prisión.

Ahora, los abogados de los cuatro procesados tendrán que pronunciarse sobre el pedido de prisión preventiva. Y, al final de la diligencia, la Magistrada tendrá que pronunciarse.

03/09/2025: 09:40.- ‘Este trabajo fue para el señor de arriba»
Como parte de los elementos de convicción que sustentan la investigación de este caso, la fiscal Hidalgo reveló que uno de los sicarios que participó en el asesinato de Fernando Villavicencio fue entrevistado por un agente del FBI, agencia estadounidense que colaboró con las investigaciones en 2023.

Según el relato de Hidalgo, el sicario le habría dicho al agente norteamericano que «este trabajo fue para el señor de arriba». Y tras la pregunta de a quien se refería con ese apelativo, el hombre habría dicho que era el presidente Rafael Correa.

Esta persona fue uno de los seis sicarios asesinados en octubre de 2023, mientras estaban detenidos en la Penitenciaría del Litoral. Por lo que no llegó a ser juzgado y está confesión no fue parte del juicio contra los sicarios.

03/09/2025: 09:10.- La teoría del caso
En el inicio de la diligencia, la fiscal Ana Hidalgo indicó que el caso se relaciona con el asesinato de Fernando Villavicencio, el 9 de agosto de 2023, quien fue abatido a la salida de un mitín político cuando era candidato a la Presidencia de la República.

En las investigación, explicó la investigadora, se identificó a 11 participantes en el crimen: de los cuales cinco ya fueron sentenciados y seis murieron en medio de las investigaciones.

Además, recordó que en el caso contra los sicarios, un testigo protegido reveló que el crimen de Villavicencio “valía USD 200.000 y lo hizo el Gobierno de Correa”. Por lo que con esa información se abrió una nueva investigación previa para identificar a los autores intelectuales.

También ya abierta esa indagación, la Fiscalía tomó el testimonio de otro abogado, en calidad de testigo protegido. Esta persona señaló que dentro de los autores intelectuales estaban: Jorge Glas, José Serrano, Xavier Jordán, Ronny Aleaga y Daniel Salcedo.

Incluso, Salcedo -uno de los investigados- rindió testimonio en junio de 2025 y manifestó que “es importante que algo que me pase la gente sepa la verdad sobre el asesinato de Fernando Villavicencio”.

Además, Salcedo manifestó que el narcotraficante Leandro Norero le pidió de favor “identificar los pasos de Fernando Villavicencio”, en 2022. Esto ya que Salcedo se dedicaba a ser rastreador, lo que significaba que identificaba las rutinas de las personas.

También Norero le había dicho que esa información no era para él sino para Jordán y que les habría cobrado USD 20.000 para lograr identificar todos los pasos de Villavicencio. Asimismo que iba a participar José Serrano, ya que necesitaban intervención de elementos de la Policía Nacional, en donde tiene influencia.

“Cuando se quiere hacer un buen trabajo, la vigilancia ya lo teníamos porque lo hizo mi caso. Pero necesitábamos la avanzada para buscar el momento exacto cuando realizar el trabajo, por ejemplo cuando no ande en carro blindado”, dijo Salcedo en su testimonio.

Incluso, Salcedo dijo que tuvo entre cuatro y cinco videollamadas con José Serrano, Jordán y Norero. Y que quedaron en que Jordán sería el financista del asesinato, Aleaga sería el “nexo con el partido político (Revolución Ciudadana)”.

En julio de 2023, según Salcedo, se reunió con Aleaga y le comentó que ese plan seguía en pie, pese a que Norero ya había sido asesinado. Ahí, además, le habían comunicado que ‘Pepe’ (Serrano) seguía colaborando.

Incluso, Salcedo habría recibido la visita de Andrés Villegas, abogado del exvicepresidente Jorge Glas, quien le habría ofrecido ayuda y dinero para seguir con la planificación del asesinato del entonces candidato Fernando Villavicencio.

Según Salcedo, «Serrano es el brazo armado de Rafael Correa» e informó que en Estados Unidos vivía en un departamento de Xavier Jordán, en Estados Unidos.

03/09/2025: 08:43.- Empieza la diligencia
Cerca de las 09:00 del miércoles 3 de septiembre de 2025, la jueza María Daniela Ayala declaró instalada la audiencia de formulación de cargos por el caso del magnicidio de Fernando Villavicencio. La fiscal Ana Hidalgo expondrá la teoría del caso y los indicios recabados contra José Serrano, Xavier Jordán, Ronny Aleaga y Daniel Salcedo.

03/09/2025: 08:28.- Hijas de Villavicencio con protección
Amanda Villavicencio, hija de Fernando Villavicencio, antes de la instalación de la audiencia informó -junto a su hermana Tamia- que desde hoy forman parte del sistema de protección a víctimas y testigos que dirige la Fiscalía, por lo que ahora cuentan con custodia policial.

Tamia Villavicencio anunció, además, que presentaron una denuncia por intimidación y hostigamiento contra Xavier Jordán, uno de los presuntos autores del asesinato de su padre.

thumb
03/09/2025: 08:00.- El operativo
Desde las primeras horas de la mañana de este 3 de septiembre de 2025, un operativo policial se desplegó en las inmediaciones del Complejo Judicial del Norte de Quito. Fuente: Primicias

Continuar Leyendo

Nacionales

16 militares son detenidos por presunta filtración de información sobre operativos en la frontera

Publicado

on

Dieciséis militares y cinco civiles fueron detenidos este miércoles 3 de septiembre en el marco de una investigación por posible «filtración de información y operaciones ilícitas», según informó el Ejército Ecuatoriano en un comunicado.

De acuerdo al boletín, la investigación inició hace varios meses y se originó a partir de operaciones de inteligencia militar que revelaron filtraciones de información sobre acciones en zonas fronterizas.

Según la institución castrense, las pruebas fueron entregadas de manera urgente a personal de la Fiscalía General del Estado (FGE) en Loja.

Los allanamientos de este miércoles ocurrieron en viviendas y en instalaciones militares. Participaron policías y agentes de la FGE, detalló el Ejército. Las intervenciones ocurrieron en las provincias de Orellana, Sucumbíos, Santo Domingo De Los Tsáchilas, Chimborazo, Manabí, Los Ríos, Zamora Chinchipe, Loja, El Oro, Guayas y Pichincha.

Continuar Leyendo

Trending

Derechos reservados El Amazonico