Connect with us

Nacionales

El Gobierno rompe su silencio en el caso ‘El Gran Padrino’

Publicado

on

El periodista Anderson Boscán, del medio digital La Posta, denunció el entramado de corrupción alrededor de las empresas públicas, llevó la información a la Fiscalía General y finalmente, hoy, acudió a la Comisión de Justicia de la Asamblea Nacional, la misma que ha iniciado la recepción de los testimonios dentro del proceso de control político y fiscalización del caso denominado “El Gran Padrino”.

Boscán explicó a los legisladores que “El Gran Padrino” es el testimonio de un delincuente, miembro de una estructura criminal que el Gobierno no quiere reconocer como suya.

«Les puedo confirmar que el señor Leonardo Cortázar ya no está en el país, el señor Luke no ha vuelto al país, el señor Jorge Orbe no está en el país y el señor Chérrez tampoco está en el país».

Boscán mencionó que él no tiene información que certifique que el presidente estaba al tanto de este esquema de corrupción, pero sin duda alguna eso se debe investigar.

El periodista basó su denuncia en un audio, cuya voz se atribuye a Cortázar. Sobre el encuentro dijo que él mantuvo un diálogo con Cortázar, en la provincia de Los Ríos, de forma personal y fue grabado. La conversación -dijo- fue larga, detallada y hablamos de cómo se compone la estructura.

Durante la comparecencia de Boscán en la comisión estuvieron presentes Iván Correa, secretario de la Administración Pública; Fabián pozo, secretario jurídico de la Presidencia; Francisco Jiménez, ministro de Gobierno y el jefe de la bancada oficialista, Juan Fernando Flores.

Para mañana ha sido convocado Danilo Carrera, cuñado del presidente Guillermo Lasso. Carrera aparece a la cabeza del organigrama de la red de corrupción.

Sobre este personaje, Boscán expresó: «El señor Danilo Carrera no ha ganado una elección ni ha sido designado por el presidente a un cargo de libre remoción. ¿Cómo así él y sus operadores tienen influencia en el Estado?».

En la comparecencia Iván Correa dijo que bajo ningún pretexto se puede dañar la honra de un ecuatoriano. Fue enfático al decir que: «El Gobierno Nacional no tiene, no ha tenido, no tendrá, no forma, no ha formado, ni formará parte de ninguna trama, de ningún esquema, de ninguna red, de ninguna estrcutura estrcutura delcitiva». jtr (I)

Ecuadorenvivo

Nacionales

Paro | Marlon Vargas plantea un salario mínimo de USD 650 a cambio del alza del precio del diésel

Publicado

on

La dirigencia de la Confederación de Nacionalidades Indígenas de la Amazonía Ecuatoriana (Confeniae) se reunió el 18 de octubre para decidir qué postura tomar ante el paro de la Conaie, que dura 25 días en Ecuador.

Marlon Vargas, presidente de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie), asistió a esa Asamblea Extraordinaria autoconvocada por los presidentes de las nacionalidades base de la Confeniae.

Ahí, los representantes de las nacionalidades amazónicas resolvieron declararse en movilización permanente «por la defensa del territorio, la vida y los derechos colectivos».

Estos fueron los puntos que la Confeniae decidió en su cónclave, en los que ya no aparece la derogatoria del fin del subsidio estatal al diésel, el detonante del paro de la Conaie.

Mantener la movilización constante frente al abandono estatal y la devastación petrolera y minera.
Oponerse a la consulta popular y la Constituyente, por atentar contra los derechos conquistados.
Expresar solidaridad con Imbabura y condenar la represión y el cierre de radios comunitarias.
Rechazar la ronda petrolera suroriente y el catastro minero.
Desconocer a la Secretaría Técnica de la Circunscripción Territorial Amazónica (CTS) y la Secretaría de Pueblos, por dividir y debilitar a las organizaciones amazónicas.

Marlon Vargas, al margen de estos pedidos, también planteó que, «si el Gobierno sube el precio de los combustibles, entonces que el salario básico suba a USD 650 dólares para todo el pueblo ecuatoriano.”

El presidente de la Conaie también exhibió un duro discurso contra la extracción de petróleo, minerales y metales. «Ya han saqueado a la Amazonía por 50 años, pero la economía, la salud y la educación de las nacionalidades están destrozadas», dijo Vargas, «nuestros ríos contaminados, nuestras cascadas contaminadas (…) Entonces, aquí la Amazonía les dice no más explotación petrolera ni minera».

Si bien las protestas indígenas comenzaron por el rechazo a la eliminación del subsidio al diésel, luego la Conaie incluyó la exigencia de la bajada en tres puntos del Impuesto al Valor Agregado (IVA) hasta el 12 % y la liberación de los detenidos durante las manifestaciones.

Asimismo, la Conaie agregó en el paro su rechazo al referéndum del próximo 16 de noviembre, en el que, entre otras cosas, se preguntará -por iniciativa del presidente Noboa- sobre la instalación de una Asamblea Constituyente para redactar una nueva Constitución, lo que ha llevado al Gobierno a señalar a la protesta como «política». Fuente: Primicias

Continuar Leyendo

Nacionales

Fuerzas Armadas toman control total de Buenos Aires, Imbabura, en ofensiva contra la minería ilegal

Publicado

on

Las Fuerzas Armadas ejecutaron una ofensiva militar de gran escala en la zona de Buenos Aires, provincia de Imbabura, como parte de la estrategia nacional contra la minería ilegal. La operación se desarrolló en los sectores Mina Vieja, Mina Nueva, Mina El Olivo y Esperanza de Río Verde, considerados focos críticos de actividad ilícita.

Desde territorio, el ministro de Defensa, Gian Carlo Loffredo, junto al jefe del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas, lideró la intervención, que incluyó artillería pesada, fuego de mortero y apoyo aéreo con aeronaves de alas fijas y rotativas.

“Sepan que en el sector de Buenos Aires ya se terminó la minería ilegal, porque la presencia de Fuerzas Armadas va a ser permanente de ahora en adelante”, afirmó el ministro.

El presidente de la República, Daniel Noboa, emitió este domingo 19 de octubre un mensaje contundente sobre la lucha contra la minería ilegal en Ecuador, en especial en la zona de Buenos Aires, provincia de Imbabura.

«No vamos a parar ante presiones o amenazas. Vivimos en un Estado libre, de derecho, fuerte contra el narco. Seguimos atacando la minería ilegal en Buenos Aires, provincia de Imbabura. Continuaremos en otras partes clave del país, luchando contra la minería ilegal y los políticos que la protegen», expresó Noboa, quien compartió un video de los bombardeos que se realizaron en ese sector de Imbabura.

Resultados del operativo en contra de la minería ilegal en Buenos Aires

En el operativo militar fueron intervenidas 187 hectáreas. En esa área se destruyeron más de 720 bocaminas destruidas. Además, se realizó la neutralización de estructuras, procesadoras, poleas y campamentos ilegales.

Durante esta intervención se desplegaron 300 militares. El siguiente paso es la instalación de un destacamento fijo para control territorial.

El Gobierno advirtió que el ingreso a esta zona representa un riesgo extremo, debido a la presencia de grupos irregulares armados de origen extranjero en alianza con organizaciones delictivas locales.

La intervención reafirma que la minería ilegal es considerada una amenaza a la seguridad nacional, y que no se permitirá la presencia de economías criminales en el territorio ecuatoriano. Fuente: Vistazo

Continuar Leyendo

Nacionales

Noboa: ‘No vamos a parar ante presiones o amenazas. Seguimos atacando la minería ilegal’

Publicado

on

El presidente de la República, Daniel Noboa, emitió este domingo 19 de octubre un mensaje contundente sobre la lucha contra la minería ilegal en Ecuador, en especial en la zona de Buenos Aires, provincia de Imbabura.

«No vamos a parar ante presiones o amenazas. Vivimos en un Estado libre, de derecho, fuerte contra el narco. Seguimos atacando la minería ilegal en Buenos Aires, provincia de Imbabura. Continuaremos en otras partes clave del país, luchando contra la minería ilegal y los políticos que la protegen», expresó Noboa, quien compartió un video de los bombardeos que se realizaron en ese sector de Imbabura.

El pronunciamiento se da en medio de operativos militares y policiales en zonas de extracción ilegal, donde se han reportado enfrentamientos, incautaciones y bloqueos viales. El Gobierno ha declarado a la minería ilegal como una amenaza directa a la seguridad nacional, vinculándola con redes criminales y corrupción política.

Continuar Leyendo

Trending

Derechos reservados El Amazonico