Connect with us

Nacionales

5 beneficios de la dolarización en Ecuador, tras 23 años

Publicado

on

El sistema de dolarización del Ecuador está de aniversario. Hace 23 años, el 9 de enero del 2000, el Ecuador adoptó el dólar como moneda oficial luego de la peor crisis financiera por la que haya atravesado el país.

El sistema dolarizado ha generado estabilidad monetaria y financiera, a pesar de los choques externos que han afectado al país en las últimas dos décadas, señaló Guillermo Avellán, gerente del Banco Central del Ecuador (BCE).

A pesar de las limitaciones de la dolarización, varios expertos nacionales e internacionales reconocen los beneficios generados por este régimen monetario, especialmente para países de ingresos bajos y medios, con desafíos en materia de institucionalidad y estabilidad política, agregó Avellán. Además, consideran que la política monetaria y la emisión de moneda local se encuentran sobredimensionadas en términos de beneficios para este tipo de países.

¿Cuáles son los beneficios de la dolarización para el Ecuador?

Según el Banco Central del Ecuador, la dolarización permitió:

  1. Combatir la indisciplina fiscal. El gobierno del Ecuador no puede emitir dinero con la dolarización, la corrección del déficit fiscal solo se puede hacer mediante financiamiento vía préstamos o impuestos. Los préstamos del exterior, en la actualidad, imponen condiciones de disciplina fiscal. Esto obliga no solo a equilibrar las cuentas fiscales, sino a que el gasto sea de mejor calidad, de mayor rendimiento social.
  2. Alcanzar la estabilidad de precios. A partir de la dolarización, la inflación en Ecuador comenzó a disminuir rápidamente. De un 96% anual en el 2000, según cifras del Banco Mundial, pasó a un 37% en el 2001 y a un 12% en el 2002. Desde entonces no ha vuelto a sobrepasar el 10% anual. Actualmente, el Ecuador tiene una inflación de 3,74%, una de las más bajas de la región.
  3. Reducir los niveles de pobreza. De acuerdo con un estudio del Banco Mundial, en 1999 los niveles de pobreza con base en el consumo se ubicaba en 44,8% en 1998. Según Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), la tasa de pobreza por ingresos en Ecuador en el 2021 fue del 27,7%.
  4. Incrementar el poder adquisitivo de los ciudadanos. Antes de la dolarización, la devaluación del sucre, antigua moneda del Ecuador, la inflación y las emisiones de dinero inorgánicas afectaban a la clase media que tenía sueldos fijos y no había una compensación a los sueldos de manera permanente, entonces se incrementaba la pobreza. El nuevo sistema trajo estabilidad de precios, confianza en el mercado internacional y elevados PIB per cápita esto permitió que el poder adquisitivo de las personas aumente
  5. Generar condiciones para inversión y crecimiento. La dolarización trajo al país estabilidad económica. Hoy por hoy, no solo se sostiene de un sistema financiero sólido, remesas, exportaciones, petróleo y commodities, sino que su gran pilar es la confianza. Confianza que se evidencia en mercados internacionales, el sector real, sistema financiero y el respaldo y aceptación de los ecuatorianos.

Actualmente, el fortalecimiento de la dolarización es una realidad, señaló Avellán. En el momento más crítico de la pandemia, las Reservas Internacionales se ubicaron por debajo de USD 2 000 millones, permitiendo cubrir con activos líquidos únicamente el 25% de los depósitos de las entidades financieras públicas y privadas en el BCE. Sin embargo, al cierre de 2022, las Reservas Internacionales superaron los USD 8 300 millones, permitiendo una cobertura del 100% de estos depósitos.

Avellán agregó que, en el contexto, el BCE está llamado para ser custodio de la dolarización y garantizar su autonomía institucional, a fin de alcanzar tres objetivos fundamentales:

  1. Consolidar la estabilidad monetaria a través del manejo técnico de sus inversiones.
  2. Administrar el sistema central de pagos.
  3. Garantizar la provisión y circulación de monedas y billetes a nivel nacional. (I)

Fuente : El Comercio

Nacionales

Paro | Marlon Vargas plantea un salario mínimo de USD 650 a cambio del alza del precio del diésel

Publicado

on

La dirigencia de la Confederación de Nacionalidades Indígenas de la Amazonía Ecuatoriana (Confeniae) se reunió el 18 de octubre para decidir qué postura tomar ante el paro de la Conaie, que dura 25 días en Ecuador.

Marlon Vargas, presidente de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie), asistió a esa Asamblea Extraordinaria autoconvocada por los presidentes de las nacionalidades base de la Confeniae.

Ahí, los representantes de las nacionalidades amazónicas resolvieron declararse en movilización permanente «por la defensa del territorio, la vida y los derechos colectivos».

Estos fueron los puntos que la Confeniae decidió en su cónclave, en los que ya no aparece la derogatoria del fin del subsidio estatal al diésel, el detonante del paro de la Conaie.

Mantener la movilización constante frente al abandono estatal y la devastación petrolera y minera.
Oponerse a la consulta popular y la Constituyente, por atentar contra los derechos conquistados.
Expresar solidaridad con Imbabura y condenar la represión y el cierre de radios comunitarias.
Rechazar la ronda petrolera suroriente y el catastro minero.
Desconocer a la Secretaría Técnica de la Circunscripción Territorial Amazónica (CTS) y la Secretaría de Pueblos, por dividir y debilitar a las organizaciones amazónicas.

Marlon Vargas, al margen de estos pedidos, también planteó que, «si el Gobierno sube el precio de los combustibles, entonces que el salario básico suba a USD 650 dólares para todo el pueblo ecuatoriano.”

El presidente de la Conaie también exhibió un duro discurso contra la extracción de petróleo, minerales y metales. «Ya han saqueado a la Amazonía por 50 años, pero la economía, la salud y la educación de las nacionalidades están destrozadas», dijo Vargas, «nuestros ríos contaminados, nuestras cascadas contaminadas (…) Entonces, aquí la Amazonía les dice no más explotación petrolera ni minera».

Si bien las protestas indígenas comenzaron por el rechazo a la eliminación del subsidio al diésel, luego la Conaie incluyó la exigencia de la bajada en tres puntos del Impuesto al Valor Agregado (IVA) hasta el 12 % y la liberación de los detenidos durante las manifestaciones.

Asimismo, la Conaie agregó en el paro su rechazo al referéndum del próximo 16 de noviembre, en el que, entre otras cosas, se preguntará -por iniciativa del presidente Noboa- sobre la instalación de una Asamblea Constituyente para redactar una nueva Constitución, lo que ha llevado al Gobierno a señalar a la protesta como «política». Fuente: Primicias

Continuar Leyendo

Nacionales

Fuerzas Armadas toman control total de Buenos Aires, Imbabura, en ofensiva contra la minería ilegal

Publicado

on

Las Fuerzas Armadas ejecutaron una ofensiva militar de gran escala en la zona de Buenos Aires, provincia de Imbabura, como parte de la estrategia nacional contra la minería ilegal. La operación se desarrolló en los sectores Mina Vieja, Mina Nueva, Mina El Olivo y Esperanza de Río Verde, considerados focos críticos de actividad ilícita.

Desde territorio, el ministro de Defensa, Gian Carlo Loffredo, junto al jefe del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas, lideró la intervención, que incluyó artillería pesada, fuego de mortero y apoyo aéreo con aeronaves de alas fijas y rotativas.

“Sepan que en el sector de Buenos Aires ya se terminó la minería ilegal, porque la presencia de Fuerzas Armadas va a ser permanente de ahora en adelante”, afirmó el ministro.

El presidente de la República, Daniel Noboa, emitió este domingo 19 de octubre un mensaje contundente sobre la lucha contra la minería ilegal en Ecuador, en especial en la zona de Buenos Aires, provincia de Imbabura.

«No vamos a parar ante presiones o amenazas. Vivimos en un Estado libre, de derecho, fuerte contra el narco. Seguimos atacando la minería ilegal en Buenos Aires, provincia de Imbabura. Continuaremos en otras partes clave del país, luchando contra la minería ilegal y los políticos que la protegen», expresó Noboa, quien compartió un video de los bombardeos que se realizaron en ese sector de Imbabura.

Resultados del operativo en contra de la minería ilegal en Buenos Aires

En el operativo militar fueron intervenidas 187 hectáreas. En esa área se destruyeron más de 720 bocaminas destruidas. Además, se realizó la neutralización de estructuras, procesadoras, poleas y campamentos ilegales.

Durante esta intervención se desplegaron 300 militares. El siguiente paso es la instalación de un destacamento fijo para control territorial.

El Gobierno advirtió que el ingreso a esta zona representa un riesgo extremo, debido a la presencia de grupos irregulares armados de origen extranjero en alianza con organizaciones delictivas locales.

La intervención reafirma que la minería ilegal es considerada una amenaza a la seguridad nacional, y que no se permitirá la presencia de economías criminales en el territorio ecuatoriano. Fuente: Vistazo

Continuar Leyendo

Nacionales

Noboa: ‘No vamos a parar ante presiones o amenazas. Seguimos atacando la minería ilegal’

Publicado

on

El presidente de la República, Daniel Noboa, emitió este domingo 19 de octubre un mensaje contundente sobre la lucha contra la minería ilegal en Ecuador, en especial en la zona de Buenos Aires, provincia de Imbabura.

«No vamos a parar ante presiones o amenazas. Vivimos en un Estado libre, de derecho, fuerte contra el narco. Seguimos atacando la minería ilegal en Buenos Aires, provincia de Imbabura. Continuaremos en otras partes clave del país, luchando contra la minería ilegal y los políticos que la protegen», expresó Noboa, quien compartió un video de los bombardeos que se realizaron en ese sector de Imbabura.

El pronunciamiento se da en medio de operativos militares y policiales en zonas de extracción ilegal, donde se han reportado enfrentamientos, incautaciones y bloqueos viales. El Gobierno ha declarado a la minería ilegal como una amenaza directa a la seguridad nacional, vinculándola con redes criminales y corrupción política.

Continuar Leyendo

Trending

Derechos reservados El Amazonico