Connect with us

Nacionales

Campaña para las elecciones seccionales 2023 se inicia este martes 3 de enero

Publicado

on

Aunque los candidatos a las elecciones seccionales iniciaron su campaña meses atrás, el calendario electoral señala que desde el 3 de enero del 2023 arrancan los 30 días en los que formalmente podrán hacer proselitismo político. Tres antecedentes marcan el inicio de este último paso antes de las votaciones del próximo 5 de febrero.

Hasta el 31 de diciembre del 2022, el Consejo Nacional Electoral (CNE) no ha dicho oficialmente cuántos candidatos correrán por una de las 5 660 dignidades en disputa. Solamente ha señalado que, tantos los perfiles como los planes de trabajo de los postulantes ya están disponibles en su sitio web.

El jueves 29 de diciembre del 2022, el Pleno del Consejo Nacional Electoral determinó el fondo de promoción electoral, tanto para las elecciones seccionales como para la Consulta Popular que impulsa el Gobierno Nacional. Sin especificar una cifra, el CNE aprobó dicha determinación para las candidaturas a Prefectos, Alcaldes, Concejales y miembros de Juntas Parroquiales.

En el caso del Referéndum, para cuya campaña están habilitadas seis organizaciones, entre ellas el oficialista Creo y la oposición correísta, se definió el valor de USD 807 002,82 más IVA.

¿Qué es este fondo? Es el monto exclusivo de financiamiento estatal con el que contarán los sujetos políticos para la contratación de la publicidad electoral en prensa escrita, radio, televisión, vallas publicitarias y medios digitales, durante la campaña electoral.

Campaña para elecciones empezó antes en redes sociales

Antes de enero del 2023, la campaña se había desarrollado en las redes sociales. Esos espacios virtuales escapan al control del Consejo Nacional Electoral. Además, el mismo organismo empezó desde agosto pasado el control de la precampaña. Ha retirado vallas y ha obtenido objetos promocionales.

Sin embargo, un dato revelador es que, ni por la campaña de las seccionales del 2019 así como de las generales del 2021, el CNE no tiene registros de sancionados por infringir lo que el Código de la Democracia tipifica como campaña anticipada.

La campaña para las dignidades seccionales, vocales del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (Cpccs) y Consulta popular arranca así con tres precedentes:  faltan dos consejeros suplentes para conformar el Pleno del Cpccs, habrá una campaña intensa de 30 días (no 45 como establece la normativa) y el Gobierno está imposibilitado de hacer campaña por el sí mediante sus canales oficiales.

El lío en el Cpccs 

El presidente del Consejo de Participación, Hernán Ulloa, dice que faltan dos suplentes para sustituir a los consejeros Juan Javier Dávalos y David Rosero, quienes salieron con licencia ya que buscan su reelección.

Hay suplentes para las consejeras Ibeth Estupiñán y la vicepresidenta María Fernanda Rivadeneira. Esto porque en la legislatura pasada se posesionó a Karina Ponce y Mónica Moreira.

Sin embrago, la pugna entre la Asamblea y el Cpccs, tras el juicio con el que se censuró a la mayoría de este último organismo y la posterior medida cautelar que les devolvió el puesto, incidió en que no existan los suplentes necesarios. Ulloa dijo el jueves 29 de diciembre del 2022 que enviaría una comunicación al Parlamento para que se designe a los suplentes.

Legalmente, según el presidente del organismo, el Pleno se puede reunir con los cinco integrantes. Pero, apuntó que lo óptimo es contar con los siete vocales. Sobre esto, el analista electoral Esteban Ron dice que es un caso complejo porque nada garantiza que los suplentes quieran asumir el puesto por un mes.

Según Ulloa, no existirán retrasos en los procesos de designación de autoridades que al momento están en curso. Por ejemplo, el Cpccs, con los consejeros, tenía previsto sesionar la noche del viernes pasado para conocer el informe de Impugnaciones presentadas a los postulantes, que integran la terna para ocupar la presidencia del Consejo de la Judicatura.

Tres campañas para las elecciones 2023

Esta vez habrá tres campañas. La primera tiene que ver con las 5 660 dignidades seccionales, es decir, Prefectos, alcaldes y concejales. La segunda es para elegir a los siete vocales principales y siete suplentes del Consejo de Participación Ciudadana. Ellos solo serán promocionados con los spots del CNE. La tercera está relacionada con la Consulta Popular del Gobierno. Para esta hay seis organizaciones que impulsarán el sí y el no. Entre ellas está la oficialista Creo y el correísmo.

Consulta Popular impulsada por de Guillermo Lasso

En una respuesta enviada por el CNE a diario El Comercio se especifica que el Ejecutivo no puede hacer campaña por el sí mediante sus canales oficiales.

“Existe prohibición expresa para todas las instituciones estatales para realizar publicidad electoral a través de los medios de comunicación social en televisión, radio, prensa escrita y medios digitales”. Sin embargo, del control se excluyen a las redes sociales.

Sin embargo, Creo, movimiento liderado por el presidente Guillermo Lasso, es parte de las organizaciones acreditadas para hacer campaña por el sí. La otra es el partido Avanza. El correísmo, Unidad Popular, Partido Socialista Ecuatoriano y la Unión General de Trabajadores del Ecuador (UGTE) impulsarán el no.  Fuente: El Comercio

Nacionales

José Serrano «está muy mal, hasta lloró», dice su abogado en Estados Unidos

Publicado

on

José Serrano es parte de los cuatro procesados por la Fiscalía de Ecuador en el caso Magnicidio FV, en el que se investiga el asesinado del periodista y excandidato presidencial Fernando Villavicencio.

Además de Serrano, exministro del gobierno de Rafael Correa, hay otro exfuncionario del correísmo acusado en esta causa, Ronny Aleaga. Ambos están fuera del país y fueron señalados como presuntos autores intelectuales del magnicidio de Villavicencio.

¿Qué se sabe sobre Serrano? Un día después de la formulación en cargos, el abogado de Serrano, Robert Sheldon, señaló a la cadena Telemundo 51 de Estados Unidos que su defendido «está muy mal, hasta lloró cuando estuve allí, se siente frustrado».

Serrano se encuentra bajo custodia de ICE desde el 7 de agosto de 2025 en Miami, y según explicó Sheldon, el exfuncionario correísta había aplicado para un asilo en Estados Unidos.

«Hizo todo bien, no tiene ningún crimen, y sin embargo lo arrestaron y lo tienen en Krome como a un criminal», añadió Sheldon.

De acuerdo con el abogado, el caso de Serrano es complicado, él fue detenido por ICE afuera de su casa en Miami por supuestamente excederse en la permanencia en Estados Unidos, hasta donde llegó con visa de turismo.

«Todo esto se ve muy mal, se ve que lo van a devolver a Ecuador. Es parte de un arreglo, quien sabe, entre Estados Unidos y Ecuador», indicó Sheldon al canal estadounidense, quien no descartó que Serrano sea extraditado a territorio ecuatoriano.

El caso de Serrano en Ecuador
En la audiencia de formulación de cargos en Quito, la jueza dictó prisión preventiva para Serrano, pero como se encuentra en Estados Unidos, ordenó que se presente de forma periódica ante el consulado ecuatoriano en Miami.

Esta misma medida fue dispuesta para Xavier Jordán, quien vive en Estados Unidos y fue procesado por este caso. En tanto que para Aleaga, que viajó a Venezuela, se pidió prisión preventiva.

La Fiscalía además acusa de cómplice del magnicidio a Daniel Salcedo, quien cumple condenas por corrupción en hospitales de Ecuador.

Mientras que el autor de los disparos contra Villavicencio fue abatido por guardaespaldas del político y cinco implicados más fueron condenados en 2024 a penas de hasta 34 años de cárcel. Seis colombianos presuntamente vinculados al magnicidio fueron asesinados en la prisión.

En Ecuador el delito de asesinato es sancionado hasta con 26 años de prisión. Fuente: Primicias

Continuar Leyendo

Nacionales

Gobierno y BID presentan el proyecto vial Bellavista – Zumba – La Balsa a más de 70 empresas

Publicado

on

El proyecto del IV Eje Vial, tramo Bellavista – Zumba – La Balsa, en Zamora Chinchipe, fue presentado a 70 empresas interesadas de invertir
04 de Septiembre de 2025

El Gobierno Nacional y el Banco Interamericano de Desarrollo presentaron el proyecto del IV Eje Vial, tramo Bellavista – Zumba – La Balsa de 54 km, en Zamora Chinchipe, a 70 empresas de varios países, este jueves 4 de septiembre de 2025.

La ronda de presentaciones estuvo dirigido a consultores y constructores nacionales e internacionales interesados en participar en la licitación del diseño, construcción, mantenimiento, así como la supervisión de esta importante obra que conecta Ecuador con Perú.

Mediante un comunicado, el Ministerio de Infraestructura y Transporte informó que más de 70 empresas de Ecuador, Brasil, Argentina, Perú, México, España, China, Corea del Sur y Estados Unidos participaron en este evento, mediante el cual se expone información técnica, financiera, ambiental, social y los mecanismos de contratación con estándares internacionales basados en las políticas de adquisición del BID, entre otros criterios para hacer realidad este proyecto que transformará la vialidad en el sur del Ecuador.

En el texto señala que la obra se ejecutará con una inversión de USD 150 millones, para mejorar la calidad de vida de más de 10.800 habitantes del cantón Chinchipe y más de 114.000 ciudadanos de toda la provincia amazónica.

El ministro de Infraestructura y Transporte, Roberto Luque, señaló que esta es una obra binacional que el Gobierno del Nuevo Ecuador, liderado por el presidente Daniel Noboa, lleva adelante para tener un futuro más integrado, sostenible y próspero. “Este proyecto, hoy, es mucho más que una obra de ingeniería: es la materialización de un anhelo esperado por años, un paso firme hacia la integración, la seguridad vial y la mejora en la calidad de vida de miles de familias. “Con este proyecto, Zamora Chinchipe y todo el país avanzan hacia un nuevo horizonte de progreso con igualdad de oportunidades”.

Por su parte, Ignez Tristao, representante del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en Ecuador, señaló que la ronda de presentaciones refleja el compromiso conjunto de construir un Ecuador más conectado, más competitivo y más sostenible. “Es un proyecto emblemático para el Ecuador, no solo porque avanza en la integración regional fronteriza, sino que mejora la conectividad con el Perú, y además atrae desarrollo económico para las comunidades fronterizas, y es por eso que cuenta con todo el respaldo del Banco Interamericano de Desarrollo”.

El proyecto contempla la pavimentación del corredor principal y accesos, estabilización de taludes, implementación de obras de arte mayor y menor, drenajes y medidas de mitigación ambiental. El mantenimiento se realizará bajo un contrato por niveles de servicio que asegura la durabilidad de la infraestructura. Además contará con un sistema de alerta temprana por deslizamientos utilizando tecnología de vanguardia. Fuente: El Telégrafo

Continuar Leyendo

Nacionales

Marco Rubio anunció ayuda financiera y medidas para enfrentar al narco en Ecuador

Publicado

on

Marco Rubio, el secretario de Estado de Estados Unidos, habló este jueves en Quito sobre el fortalecimiento de la cooperación en seguridad y migración en un Ecuador sumido en la violencia del narcotráfico, mientras promueve en la región una ofensiva implacable contra los grupos criminales.

El funcionario estadounidense llegó a Carondelet pasadas las 09:00 de este jueves en medio de un fuerte operativo de seguridad, que incluyó vallas alrededor del palacio presidencial.

“Valoramos su esfuerzo y también su interés en nuestro país y en todo lo que estamos haciendo aquí para eliminar cualquier amenaza terrorista”, dijo Noboa a Rubio en inglés durante su encuentro, según la agencia AFP.

Los esfuerzos ayudarán a avanzar “en la protección de Estados Unidos y nuestro estilo de vida”, añadió el presidente ecuatoriano.

Posteriormente, Rubio brindó una rueda de prensa junto a la canciller ecuatoriana, Gabriela Sommerfeld, quien informó que hubo avances en temas de apoyo al combate del lavado de activos, equipamiento tecnológico y trabajo en las fronteras.

Además, detalló que se modernizará el acuerdo de extradición entre ambas naciones, puesto que el documento fue hecho hace 150 años y no responde a las realidades actuales.

Sommerfeld también comentó que hablaron de “superar rápidamente a la brevedad posible algunas barreras para fortalecer el comercio bilateral”.

La funcionaria confirmó que “Ecuador va a apoyar a Estados Unidos” en temas migratorios con la apertura a refugiados deportados del país norteamericano.

“Lo haremos de una forma coordinada protegiendo los intereses del Ecuador y con veto a personas que no sean de nuestro interés”, acotó Sommerfeld.
$!Marco Rubio junto a la canciller Gabriela Sommerfeld.

«QUEREMOS AYUDAR A ECUADOR»

Por su parte, Marco Rubio dijo que está dispuesto a seguir cooperando con Ecuador para ayudar en la lucha contra el narcotráfico.

En ese sentido, anunció que las bandas criminales ecuatorianas, ‘Los Lobos’ y ‘Los Choneros’, fueron declaradas como terroristas por Estados Unidos. “Eso trae una serie de opciones”, detalló el secretario de Estado, quien aseguró que podrían incluirse “una o dos más” organizaciones delictivas.

Asimismo, comunicó que la administración de Donald Trump dará 13.5 millones de dólares a Ecuador para combatir al narcotráfico y seis millones más para drones que ayuden a la fuerza naval.

En cuanto a la posibilidad de establecer una nueva base militar, Rubio comentó que no hay invitación formal del Ecuador, pero de existir esa propuesta lo considerarían.

“Lo vamos a considerar porque si se nos pide, viene de un aliado y amigo. Y es un lugar estratégico, muy estratégico. Obviamente, como país soberano nos tiene que invitar y tiene que ser algo formal, pero lo vamos a considerar muy de cerca”, anticipó el funcionario.

Agregó que la cooperación no solo se limita al tema de seguridad, sino también en lo económico. El secretario de Estado comentó que “pronto” habrá un anuncio positivo para ampliar las relaciones comerciales. Fuente: Vistazo

Continuar Leyendo

Trending

Derechos reservados El Amazonico