Nacionales
Campaña para las elecciones seccionales 2023 se inicia este martes 3 de enero
Aunque los candidatos a las elecciones seccionales iniciaron su campaña meses atrás, el calendario electoral señala que desde el 3 de enero del 2023 arrancan los 30 días en los que formalmente podrán hacer proselitismo político. Tres antecedentes marcan el inicio de este último paso antes de las votaciones del próximo 5 de febrero.
Hasta el 31 de diciembre del 2022, el Consejo Nacional Electoral (CNE) no ha dicho oficialmente cuántos candidatos correrán por una de las 5 660 dignidades en disputa. Solamente ha señalado que, tantos los perfiles como los planes de trabajo de los postulantes ya están disponibles en su sitio web.
El jueves 29 de diciembre del 2022, el Pleno del Consejo Nacional Electoral determinó el fondo de promoción electoral, tanto para las elecciones seccionales como para la Consulta Popular que impulsa el Gobierno Nacional. Sin especificar una cifra, el CNE aprobó dicha determinación para las candidaturas a Prefectos, Alcaldes, Concejales y miembros de Juntas Parroquiales.
En el caso del Referéndum, para cuya campaña están habilitadas seis organizaciones, entre ellas el oficialista Creo y la oposición correísta, se definió el valor de USD 807 002,82 más IVA.
¿Qué es este fondo? Es el monto exclusivo de financiamiento estatal con el que contarán los sujetos políticos para la contratación de la publicidad electoral en prensa escrita, radio, televisión, vallas publicitarias y medios digitales, durante la campaña electoral.
Campaña para elecciones empezó antes en redes sociales
Antes de enero del 2023, la campaña se había desarrollado en las redes sociales. Esos espacios virtuales escapan al control del Consejo Nacional Electoral. Además, el mismo organismo empezó desde agosto pasado el control de la precampaña. Ha retirado vallas y ha obtenido objetos promocionales.
Sin embargo, un dato revelador es que, ni por la campaña de las seccionales del 2019 así como de las generales del 2021, el CNE no tiene registros de sancionados por infringir lo que el Código de la Democracia tipifica como campaña anticipada.
La campaña para las dignidades seccionales, vocales del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (Cpccs) y Consulta popular arranca así con tres precedentes: faltan dos consejeros suplentes para conformar el Pleno del Cpccs, habrá una campaña intensa de 30 días (no 45 como establece la normativa) y el Gobierno está imposibilitado de hacer campaña por el sí mediante sus canales oficiales.
El lío en el Cpccs
El presidente del Consejo de Participación, Hernán Ulloa, dice que faltan dos suplentes para sustituir a los consejeros Juan Javier Dávalos y David Rosero, quienes salieron con licencia ya que buscan su reelección.
Hay suplentes para las consejeras Ibeth Estupiñán y la vicepresidenta María Fernanda Rivadeneira. Esto porque en la legislatura pasada se posesionó a Karina Ponce y Mónica Moreira.
Sin embrago, la pugna entre la Asamblea y el Cpccs, tras el juicio con el que se censuró a la mayoría de este último organismo y la posterior medida cautelar que les devolvió el puesto, incidió en que no existan los suplentes necesarios. Ulloa dijo el jueves 29 de diciembre del 2022 que enviaría una comunicación al Parlamento para que se designe a los suplentes.
Legalmente, según el presidente del organismo, el Pleno se puede reunir con los cinco integrantes. Pero, apuntó que lo óptimo es contar con los siete vocales. Sobre esto, el analista electoral Esteban Ron dice que es un caso complejo porque nada garantiza que los suplentes quieran asumir el puesto por un mes.
Según Ulloa, no existirán retrasos en los procesos de designación de autoridades que al momento están en curso. Por ejemplo, el Cpccs, con los consejeros, tenía previsto sesionar la noche del viernes pasado para conocer el informe de Impugnaciones presentadas a los postulantes, que integran la terna para ocupar la presidencia del Consejo de la Judicatura.
Tres campañas para las elecciones 2023
Esta vez habrá tres campañas. La primera tiene que ver con las 5 660 dignidades seccionales, es decir, Prefectos, alcaldes y concejales. La segunda es para elegir a los siete vocales principales y siete suplentes del Consejo de Participación Ciudadana. Ellos solo serán promocionados con los spots del CNE. La tercera está relacionada con la Consulta Popular del Gobierno. Para esta hay seis organizaciones que impulsarán el sí y el no. Entre ellas está la oficialista Creo y el correísmo.
Consulta Popular impulsada por de Guillermo Lasso
En una respuesta enviada por el CNE a diario El Comercio se especifica que el Ejecutivo no puede hacer campaña por el sí mediante sus canales oficiales.
“Existe prohibición expresa para todas las instituciones estatales para realizar publicidad electoral a través de los medios de comunicación social en televisión, radio, prensa escrita y medios digitales”. Sin embargo, del control se excluyen a las redes sociales.
Sin embargo, Creo, movimiento liderado por el presidente Guillermo Lasso, es parte de las organizaciones acreditadas para hacer campaña por el sí. La otra es el partido Avanza. El correísmo, Unidad Popular, Partido Socialista Ecuatoriano y la Unión General de Trabajadores del Ecuador (UGTE) impulsarán el no. Fuente: El Comercio
Nacionales
Daniel Noboa revela los ejes de la nueva Constituyente: ofrece no tocar los derechos de la naturaleza
El presidente de la República, Daniel Noboa, adelantó los principales lineamientos de la propuesta para una nueva Constitución, durante una entrevista con Radio Centro este martes 28 de octubre.
El mandatario señaló que hay varios temas, pero primero hay que ganar la consulta: «hay que ponerse las medias antes de ponerse los zapatos«.
Noboa dijo que primero se debe conocer si la ciudadanía desea realmente reformar la Constitución. No obstante, afirmó que las encuestas reflejan que la mayoría de los ecuatorianos apoya el cambio.
Entre los puntos que destacó, Noboa enfatizó que la nueva Constitución debe garantizar que los ciudadanos que cumplen la ley tengan más derechos que los delincuentes.
«Que los ladrones ya no tengan más derechos que la gente que hace las cosas bien, que los criminales no tengan mayor protección de sus bienes que las personas que hacen las cosas bien«, resaltó el mandatario sobre una nueva Carta Magna.
El presidente explicó que la postura del movimiento oficialista ADN es tener una Constitución sencilla de entender e interpretar y eficiente.
Asimismo, estaría compuesta por 180 artículos, que proteja los derechos ciudadanos, respete los derechos de la naturaleza y priorice al ciudadano.
El primer mandatario también destacó que Ecuador necesita inversión extranjera, desarrollo, un sistema y un código penal que haga sentido.
Al respecto, Noboa cuestionó que la dinámica actual en el Ecuador no es así: “Hoy en día sueltan a los criminales, mientras la policía y los militares arriesgan sus vidas, pero terminan soltando a los criminales que tienen como veinte corvinas y, encima, han traficado toneladas de droga”, denunció Noboa.
El mandatario también señaló que, en caso de que se apruebe la Asamblea Constituyente, es necesario reformular el uso de los bienes incautados del terrorismo y del narcotráfico. Según Noboa, el Estado no tiene un bolsillo infinito y estos recursos podrían ser utilizados en beneficio de la sociedad, como ocurre en países como Brasil, Reino Unido, Estados Unidos y España.
Además, Noboa sostuvo que los sectores estratégicos requieren inversión extranjera y cooperación internacional. Fuente: Vistazo.
Nacionales
Gobierno lanza programa ‘Firmes con Noboa’ con incentivos de hasta USD 1.000 en Imbabura, Carchi y Pichincha
El Gobierno de Daniel Noboa presentó este lunes “Firmes con Noboa”, un programa de reactivación económica con una inversión superior a 50 millones de dólares, destinado a familias y pequeños negocios afectados por las recientes manifestaciones.
El plan contempla incentivos directos de 1.000 dólares, además de créditos preferenciales, alivios financieros y medidas tributarias para fortalecer a los sectores más golpeados por la crisis productiva.
Las ayudas se concentrarán en las provincias de Imbabura y Carchi, los cantones Cayambe y Pedro Moncayo, así como en las parroquias Guayllabamba y Calderón, en Pichincha, zonas identificadas por el Gobierno como las más impactadas por las paralizaciones.
El programa también incluye una serie de líneas de crédito con tasas preferenciales y plazos extendidos, entre ellas:
- Crédito al 5% “Firmes con Noboa”, para establecimientos del sector turístico.
- Crédito Violeta, enfocado en mujeres emprendedoras.
- Crédito Bantransportes, destinado a personas naturales o jurídicas que prestan servicios de transporte de pasajeros o carga.
- Crédito 7×7, con una tasa del 7% anual y hasta 7 años de plazo.
- Crédito de chatarrización, que otorga un bono para renovar vehículos antiguos.
A esto se suma un alivio financiero temporal con periodos de gracia de hasta tres meses para créditos vigentes en BanEcuador, así como facilidades en el Servicio de Rentas Internas (SRI) y el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS), que permitirán el refinanciamiento de multas e intereses.
Impulso extra para el turismo
El plan “Firmes con Noboa” contempla además medidas específicas para reactivar el turismo, como la reducción del IVA del 15% al 8%, una campaña de promoción nacional y un programa de capacitación para 3.000 trabajadores del sector.
Según el Gobierno, estas acciones buscan “respaldar a quienes se mantuvieron firmes ante la adversidad” y contribuir a la recuperación económica sostenida de las comunidades afecta. Fuente: Vistazo
Nacionales
Atamaint hace aclaración ante alerta de Correa sobre supuesto intento de eliminación de la RC
La presidenta del Consejo Nacional Electoral (CNE), Diana Atamaint, aclaró este lunes que aún no se ha presentado una denuncia en contra de la Revolución Ciudadana (RC) ante el Tribunal Contencioso Electoral (TCE) por inconsistencias en sus cuentas de campaña.
La declaración ocurre luego de que el expresidente Rafael Correa, líder de la RC, escribió en la red social X que el CNE presentó una acusación ante el TCE contra su organización política con el objetivo de sancionarlos y eliminar al partido.
Sin embargo, Diana Atamaint subrayó que esa información es “totalmente falsa”, puesto que el informe de las cuentas de la campaña de la RC aún sigue analizándose.

EL PROCESO PREVIO A LA DENUNCIA
La presidenta del CNE explicó que todas las organizaciones sociales y políticas, que se inscriben para hacer campaña, deben presentar informes de sus cuentas.
Por ello, son capacitados para que puedan presentar sus documentos, en los que básicamente explican el origen y manejo de los fondos.
Luego, el CNE hace una análisis y si es que hay inconsistencias tienen un plazo de 15 días para que puedan subsanar cualquier duda.
Después, se vuelve a revisar la nueva información. En caso de que aún haya errores, la institución electoral emite un informe jurídico a la organización política.
Agregó que el correísmo ha interpuesto un recurso administrativo ante el CNE, en virtud de que ellos consideran que hay que corregir o aclarar la resolución.
Cuando el informe se ratifique, el CNE recién enviará la decisión al TCE pidiendo la sanción respectiva.
Además, Atamaint recordó que la sanción puede ser económica o el retiro de derechos políticos a la persona que lleva las cuentas de la organización política, al representante legal, al jefe de campaña y al candidato. Fuente: Vistazo
-
Entretenimiento4 años agoAdriana Bowen, sobre la cirugía bariátrica: Siento que recuperé mi vida
-
Internacionales4 años agoMuere Cheslie Kryst, Miss Estados Unidos 2019 y presentadora de televisión
-
Internacionales4 años agoTiroteo en concierto en Paraguay deja dos muertos y cuatro heridos
-
Politica4 años agoEl defensor del Pueblo, Freddy Carrión, fue llamado a juicio en la investigación por el delito de abuso sexual
-
Fashion8 años ago
Amazon will let customers try on clothes before they buy
-
Nacionales4 años ago¿Qué hay detrás del asesinato de Fredi Taish?
-
Politica1 año ago‘No soy contratista del Estado’, asegura Topic con certificado de Sercop en mano
-
Deportes4 años agoFEF solicita al COE Nacional 60% de aforo para partido Ecuador vs. Brasil
