Connect with us

Nacionales

China supone retos para camarón ecuatoriano con acuerdo comercial

Publicado

on

El camarón se consolida como el primer producto de exportación no petrolero y no minero de Ecuador.

Las ventas superan los USD 5 500 millones entre enero y octubre de 2022, según las estadísticas de ExporData, de la Federación Ecuatoriana de Exportadores.

De esos, más de USD 3 000 millones corresponden a los envíos realizados a China.

Con ese comportamiento del mercado asiáticos, el acuerdo comercial entre Ecuador y China es crucial para incrementar las ventas, pero supone enormes retos por las exigentes normas sanitarias y de otros aspectos que tienen las autoridades de ese país.

Las negociaciones de ambos países entraron en su última fase. Se han cerrado 16 de los 17 capítulos y se proyecta un potencial incremento de exportaciones cercano a los USD 1 000 millones, informó el Ministerio de Producción.

Los cambios para los camaroneros

Antes las ventas eran de USD 1 300 millones anuales, pero ahora se espera superar los USD 7 000 millones, dijo el presidente Ejecutivo de la Cámara Nacional de Acuacultura, Juan José Camposano durante la XV Cumbre Empresarial China-LAC Ecuador 2022, que se desarrolló entre el 14 y 15 de diciembre en Guayaquil. Cerca del 50% se ha ido a China.

En ese contexto, Camposano expuso que China es un merado de un tamaño excepcional, pero hay que estar preparado con la suficiente flexibilidad para adaptarse a las condiciones cambiantes y se lo logra se aspira a crecer en las exportaciones al primer destino comercial del crustáceo.

Para Camposano, uno de los temas importantes para ese país es el sanitario. “A ello les interesa que no pongan en riesgo la salud del consumidor chino. Es una promesa del presidente Xi Jinping y se lo toman en serio”.

Si la industria es flexible y se adapta, se cumplen con los estándares de calidad y se hacen las inversiones es una oportunidad para el sector.

“Una vez que la marca se posiciona y el origen es reconocido se abren las oportunidades para que otras empresas se sumen y el comercio se incremente”.

Entonces, las empresas que quieran exportar a China deberán registrar su trazabilidad y ubicar los códigos QR en los productos, que sean de fácil lectura para el consumidor y los sistemas automáticos, explicó Camposano, porque el comercio electrónico está adelantado casi una década en cualquier plataforma para China. Todo este comercio electrónico tiene siete años de desarrollo.

En los alimentos, el registro de trazabilidad, pero no es cualquiera, detalla el dirigente del gremio. La información se cargará en los servidores de China. Eso significa que se debe empezar a conversar con empresas de tecnología en China, otro de los retos del acuerdo con ese país. “Quien no lo haga o no se adapte no podrá vender”.

La flexibilidad de la industria

Camposano enumera varios retos: proceso, tecnología, cultural y financiero.

Otra implicación es el que el tránsito o transporte a China es mayor porque son muchos días de viaje para los productos, a diferencia de Estados Unidos, por ejemplo. “Son una gama de retos que hay que abordar en forma simultánea para prepararse”.

Las ventas en retail significan que Ecuador tiene que innovar y producir presentaciones amigables para el consumidor, inclusive en los canales electrónicos, de acuerdo con el tipo de familias con un menor número de personas.

Muchos hacen compras en su celular, por lo que la generación de valor agregado tiene que estar hecho a la medida de ese consumidor, que solo tenga que calentar, por ejemplo. “Debemos apuntar a generar más valor agregado. “Todos estos procesos requieren inversiones en Ecuador hacia la tecnificación para la transformación de nuestros productos”.

Camposano manifestó en esa cumbre que la influencia de la economía china es un fenómeno que ha llegado y se ha instaurado. El reto macro es saber leer las señales de China para emprender una aceleración o detectar inconvenientes generados por la enorme de demanda o de productos que los ecuatorianos puedan necesitar, inclusive en servicios.

Para él, es necesario que como sector privado se comprometa a hacer las inversiones que les permitan aprovechar el cuerdo y comprometer al Estado a acompañar a través de sus estructuras, como Agrocalidad, instituciones sanitarias y todas las instituciones que hacen acompañamiento al sector, para estar altura.

“La exigencia es a los dos, para que el aparato productivo sea verificado en origen. “A China no le gusta detectar inconsistencias en destinos. Siempre dice que hay una corresponsabilidad compartida. Yo espero que desde la estructura del Estado ayuden a verificar a ver el cumplimiento de estos estándares.

De todas las exportaciones no petroleras y no mineras, el 52% corresponde a los productos del sector de acuicultura y pesca (incluido el camarón), el 36% al sector agrícola-agroindustrial y el restante se compone de manufacturas. Entre enero y septiembre de 2022, se destaca el crecimiento del sector acuícola y pesquero en 43%, comparado con 2021, indica ExporData. Fuente: El Comercio

Nacionales

En 2026 se duplicará el pago de deuda externa que debe afrontar Ecuador, ¿cuál es el plan del Gobierno?

Publicado

on

El camino será cuesta arriba en 2026, pues comienzarán a subir las deudas por pagar a los prestamistas internacionales. Esto es lo que se conoce como deuda externa.

El próximo año, el Gobierno de Daniel Noboa tendrá que pagar USD 3.918 millones de deudas contraídas en años anteriores. Si cada ecuatoriano aportara para cubrir esa deuda, a cada uno le correspondería pagar unos USD 215,9.

Se trata de un monto importante que presionará al Ministerio de Finanzas en 2026, pues es más del doble de lo que se debía pagar de deuda externa en 2025: USD 1.719 millones.

¿Por qué aumenta tanto lo que se debe pagar en 2026?
El exviceministro de Finanzas, Daniel Lemus, explica que, una buena parte de ese incremento, se explica porque en 2026 el país debe comenzar a pagar las cuotas (conocidas como amortizaciones) de los bonos 2030.

Los bonos son instrumentos a través de los cuales un Estado consigue préstamos de inversionistas internacionales.

¿Cómo funcionan?

El Estado emite en el mercado internacional bonos y los inversionistas los compran.
A cambio, los inversionistas prestan dinero al país. El Estado debe pagar a los inversionistas un monto de tasa de interés.
El país tiene un plazo determinado para devolver el dinero, en cuotas o amortizaciones.

Ecuador tiene una deuda en bonos que asciende a USD 14.380 millones, lo que representa el 29% del total de la deuda externa contraída hasta julio de 2025.

La mayor parte corresponde a tres bonos que datan del gobierno de Lenín Moreno, que deben terminar de pagarse en 2030, 2035 y 2040 respectivamente.

En el caso del bono 2030, el país había estado pagando solo los cupones de interés, pero desde 2026 tendrá que comenzar a pagar las cuotas o amortizaciones del préstamo, explica Lemus.

El Gobierno de Noboa tendrá que pagar las dos primeras amortizaciones en enero y en julio de 2026. Cada pago será por USD 407 millones.

¿Podrá cubrir esos pagos el Gobierno de Noboa?
Esos dos pagos son clave para que el Gobierno envíe un mensaje positivo a los mercados internacionales, dice Lemus.

Esto, para que no se le cierren al país las puertas para obtener nuevo financiamiento, pues cada año se requieren nuevos préstamos, considerando que los ingresos públicos no alcanzan.

Cuando un país no paga su deuda externa cae en ‘default’ y se vuelve mucho más complicado y costoso acceder a préstamos futuros.

En 2008, por ejemplo, Ecuador cayó en ‘default’. El Gobierno de Rafael Correa optó por apalancarse en préstamos de bancos y del gobierno de China, que tuvieron tasas altas y, en algunos casos, estuvieron atados a operaciones de preventas petroleras con condiciones poco transparentes.

¿Podrá el Gobierno de Daniel Noboa pagar esos USD 813 millones en 2026 por los bonos 2030?

Por un lado, el Gobierno tendrá más recursos disponibles en 2026, porque para entonces el subsidio al diésel estará completamente eliminado, explica José Hidalgo, director de la Corporación de Estudios para el Desarrollo (Cordes).

Sin embargo, una parte de esos recursos todavía se destinaría a los bonos de compensación para los transportistas, agrega.

A esto se suma que las previsiones apuntan a que el Gobierno tendrá menos ingresos petroleros en 2026, por menos producción pero también por caída de precios, dice Hidalgo.

El director de Cordes añade que lo más probable es que, en 2026, los gastos del Estado superen a los ingresos en alrededor de USD 4.000 millones. A eso se le conoce como déficit y debe cubrirse con más deuda.

Por lo que es importante que el Gobierno siga ajustando sus cuentas para reducir ese déficit, añade.

Lemus dice que es probable que el pago de enero sea el que menos complique al Gobierno, pues apenas empieza el año y habría liquidez. El reto podría ser en julio, cuando ya empieza a crecer el gasto público.

«Si al Gobierno le hacen falta recursos para esos pagos, es probable que recurra a endeudamiento interno a través del IESS» Daniel Lemus, exviceministro de Finanzas.

Pagos a multilaterales también va en aumento
Hidalgo menciona que otro factor que pondrá presión en 2026 es que también aumentan los pagos que se deben hacer a los organismos multilaterales, que hoy son los principales prestamistas de Ecuador.

Se trata de deudas contraídas con entidades como el Fondo Monetario Internacional (FMI), el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el Banco Mundial y el Banco de Desarrollo de América Latina CAF.

El monto a pagar a los multilaterales en 2025 ascendía a USD 1.368 millones.

Pero para 2026, Ecuador deberá pagar USD 2.307 millones a estos organismos. Los pagos más fuertes son para el FMI y al BID, como muestra la gráfica:

El plan de Finanzas
Hidalgo explica que, para que el país pueda cubrir el déficit de 2026 y el mayor pago de deuda externa, es necesario volver a conseguir recursos en el exterior a través de la emisión de bonos.

El problema es que Ecuador tiene un indicador alto de riesgo país (lo que refleja desconfianza de los inversionistas internacionales) y si emitiera bonos hoy tendría que pagar una tasa de interés de entre 11% y 12% anual.

 

Se trata de una tasa alta si se toma en cuenta que el interés promedio que cobran los multilaterales a Ecuador, en julio, es de 4,5%.

De ahí que el riesgo país debería caer entre 300 y 400 puntos para que la tasa sea más baja.

El pasado 24 de octubre de 2025, la ministra de Finanzas, Sariha Moya, explicó que el Gobierno tiene un plan para conseguir esa meta.

Primero, Moya aseguró que el Gobierno cumplirá con los pagos de bonos que vencen en enero y julio de 2026. Aunque no dijo de dónde provendrán los recursos.

Y, luego de eso, está prevista una nueva operación conocida como «swap» de deuda externa; esto es, un canje de deuda que consiste en cambiar (o «canjear») un monto de deuda externa por deuda nueva, con mejores condiciones (menos tasa de interés, más plazo), para reducir las presiones de pago del Gobierno y liberar recursos públicos para otros fines.

En 2023 y 2024, Ecuador realizó canjes con garantías otorgadas por el BID, atados a programas de conservación de la naturaleza.

Con eso, Moya dijo que se espera que el riesgo país baje lo suficiente como para volver a emitir bonos máximo hasta septiembre de 2026.

Sin embargo, en 2026 Ecuador podría volver a las urnas para una Asamblea Constituyente lo que plantea, nuevamente, un escenario de incertidumbre que podría hacer que el riesgo país crezca, añade Lemus. Fuente: Primicias

Continuar Leyendo

Nacionales

El juez David Jacho, investigado por acoso sexual, retomó funciones en la Corte Nacional

Publicado

on

El juez David Jacho, quien enfrenta un proceso disciplinario por un presunto acoso sexual a su exasistente, retomó sus funciones en la sala de lo Civil y Mercantil de la Corte Nacional de Justicia, luego de que concluyera la suspensión de tres meses sin sueldo.

Dicha suspensión fue dictada en su contra por el Pleno saliente del Consejo de la Judicatura, que estaba integrado por Mario Godoy, Solanda Goyes y Yolanda Yupangui.

Los tres meses tenían como finalidad desarrollar una investigación «imparcial y exhaustiva sin que el funcionario acusado pueda influir en el proceso o en la víctima, mientras se determinan las responsabilidades correspondientes».

La nueva Judicatura aún no resuelve sobre el tema. La Corte Nacional dijo que el proceso sigue en trámite y es supervisado por una veeduría técnico-jurídica

La denuncia contra Jacho surgió a inicio de julio de este 2025. Una exfuncionaria señaló: “La razón que motiva mi decisión (la renuncia) se fundamenta en la situación de acoso sexual a la que he sido sometida por parte de mi jefe inmediato, el doctor David Jacho”.

Continuar Leyendo

Nacionales

Más de 10.000 transportistas recibieron USD 2.6 millones en incentivos productivos

Publicado

on

En Ecuador, el sector del transporte recibió incentivos productivos en un primer desembolso del Gobierno Nacional. Según datos del Ministerio de Infraestructura y Transporte (MIT) USD 2.6 millones fueron destinados a 10.025 transportistas comerciales.

El beneficio alcanza a conductores de transporte de carga pesada (2DA, 2DB y 3A-TRACTO), liviana, mixta (carga y pasajeros), escolar e institucional, en el marco de la aplicación de la reforma al precio del diésel automotriz.

Los pagos se efectuaron mediante transferencia bancaria y atención en ventanilla, como parte del compromiso gubernamental de apoyar la sostenibilidad del sector transportista ante los ajustes en el costo del combustible.

Registro y nuevos beneficiarios

El MIT precisó que el número de beneficiarios seguirá en aumento conforme los propietarios de vehículos completen su registro en el portal oficial:
https://registro.mtop.gob.ec/*/login

Se prevé que la medida beneficie a más de 53 mil transportistas que forman parte de esta modalidad en todo el país.

Facilidades de pago

Asimismo, el ministerio recordó que está habilitada la opción de “pago en efectivo”, disponible según el último dígito de la cédula de identidad, en las ventanillas del Banco del Pacífico, BanEcuador y las entidades financieras aliadas a Banred, en todo el territorio nacional.

Para consultas o inquietudes, los usuarios pueden escribir al correo: compensacion@mit.gob.ec.

Continuar Leyendo

Trending

Derechos reservados El Amazonico