Connect with us

Noticias Zamora

MIES, gobiernos locales y empresa privada contribuyen con minga a mejorar condiciones de vida de familia vulnerable

Publicado

on

La Dirección Distrital del MIES Zamora en coordinación con el GAD Yantzaza impulsaron la minga de construcción de una habitación para la señora Segunda Puchaicela, usuaria del proyecto de Atención en el Hogar y la Comunidad a Personas con Discapacidad, que se ejecuta en convenio entre ambas instituciones. Todo ello como parte de las acciones que fomentan y promueven la corresponsabilidad del Estado, empresa privada y sociedad.

La actividad contó con el apoyo de Cuerpo de Bomberos, GAD Parroquial de Chicaña, equipos técnicos del GAD Yantzaza y del MIES, quien además entregó kits de vestir para todos los integrantes de la familia.

Javier Bustamante, Director Distrital del MIES Zamora, quien participó activamente conjuntamente como otros actores sociales y civiles dijo: “La minga se desarrolla con el objetivo de brindarle a la señora Segunda y su familia, una vida digna en un espacio más saludable y armónico. Identificamos las necesidades urgentes de nuestros usuarios de los servicios y replicaremos las mingas, así como otras actividades que contribuyan a mejorar de su calidad de vida”.

Por su parte, la empresa minera Lundin Gold también contribuyó con la situación de la familia de Segunda, permitiéndole a uno de sus hijos con discapacidad, vincularse laboralmente como trabajador de limpieza de la empresa, con un salario justo, seguridad social y todos los beneficios de ley; lo cual garantiza un ingreso permanente para contribuir con los gastos del núcleo familiar.

La usuaria manifestó sentirse feliz de contar con este nuevo espacio más cómodo para vivir y por la posibilidad que le dan a su hijo de trabajar. “Eso demuestra que su condición no es un limitante para que él se desarrolle y pueda valerse por sí mismo”, enfatizó.

Actualmente, en el Distrito Zamora, el MIES atiende de manera directa y en convenio a 626 personas con discapacidad, a través de los servicios diurno, residencial y atención domiciliar, con una inversión superior a los 500 mil dólares.

Noticias Zamora

Lundin Gold y Conservación Internacional Ecuador renuevan su compromiso para proteger la biodiversidad en Zamora Chinchipe

Publicado

on

Lundin Gold, empresa canadiense operadora de Fruta del Norte (FDN), la primera mina de oro subterránea a gran escala en Ecuador, y su aliado estratégico Conservación Internacional Ecuador (CI-Ecuador), firmaron el tercer convenio de colaboración para la implementación del Programa de Conservación de la Biodiversidad en el área de FDN.

Con una duración de cinco años y una inversión de USD 1,9 millones, este nuevo acuerdo consolida el modelo cocreado de conservación con un enfoque de alianzas para paisajes sostenibles. Basado en la conservación del patrimonio natural, la producción sostenible, el fortalecimiento de la gobernanza local y la comunicación y educación ambiental con una visión que promueve la participación comunitaria desde la equidad e inclusión. El Programa abarca un paisaje de intervención de alrededor de 64.000 hectáreas, ubicadas en la provincia de Zamora Chinchipe, una de las zonas más biodiversas del planeta.

Desde el inicio quisimos demostrar que la minería responsable puede coexistir con la conservación. Este nuevo convenio refleja una decisión valiente y un voto de confianza mutuo. Hemos logrado resultados que pocas empresas e instituciones han alcanzado en conjunto en el país, desde la protección de bosques hasta la participación de las comunidades en su propio desarrollo sostenible”, señaló María Cristina Acosta, directora de Ambiente y Permisos de Lundin Gold.

Durante casi una década de trabajo conjunto, Lundin Gold y CI-Ecuador han impulsado la conservación de la biodiversidad y la protección de los ecosistemas, en el marco de los objetivos de desarrollo sostenible de Naciones Unidas (ODS), a través de la implementación de acciones que promueven la gestión territorial integral y la articulación entre actores locales, asistencia técnica, investigación y participación de expertos. Los resultados lo demuestran:

  • Cerca de 1.500 hectáreas de bosque nativo, gestionadas con mecanismos de conservación.
  • Aumento en la efectividad de manejo del Refugio de Vida Silvestre El Zarza, del 68% al 79%, gracias a la asistencia técnica de CI y un aporte directo anual de 33.000 USD de Lundin Gold, durante 3 años.
  • Mejoramiento de las prácticas agroforestales en 76 hectáreas productivas, a través de la implementación de planes de manejo integral de fincas que vinculan la producción con la conservación y restauración.
  • Procesos de reforestación cofinanciados junto a aliados como Hewlett-Packard (HP).
  • Más de 750 estudiantes capacitados en el curso virtual Educación para la conservación y la acción ambiental, fortaleciendo capacidades y promoviendo la conciencia ambiental de las y los jóvenes en comunidades cercanas a FDN.
  • Conformación del comité para la gestión del paisaje sostenible, con la participación de actores locales clave para articular y complementar acciones en el área de intervención.
  • Más de 60 productos edu-comunicacionales en conservación, uso eficiente de recursos y prácticas sostenibles.
  • Mas de 130 personas beneficiadas con talleres y capacitaciones en producción sostenible, cadenas de valor, bioemprendimientos, sistemas de información geográfica, riesgos naturales entre otros.

El trabajo conjunto entre Lundin Gold y CI-Ecuador ha impulsado políticas locales sostenibles, y ha fortalecido la capacidad de gestión de los gobiernos locales y organizaciones comunitarias, aportando a la consecución de los objetivos de la estrategia nacional de biodiversidad y la agenda 2030.

Esta alianza se ha construido con confianza, diálogo y una visión compartida. Desde el inicio vimos un compromiso genuino por parte de Lundin Gold. Hoy iniciamos una tercera etapa de cinco años con la meta de amplificar el impacto positivo alcanzado, fortalecer la gobernanza local y asegurar que la conservación trascienda generaciones”, expresó Carolina Rosero, vicepresidenta y directora ejecutiva de CI-Ecuador.

Para Lundin Gold, el Cuidado del Ambiente es uno de sus tres principios fundamentales, junto con el Trabajo con Seguridad y el Respeto, que guían su política de minería responsable y su estrategia de sostenibilidad. Con esta nueva fase, la compañía reafirma su compromiso con la conservación de la biodiversidad, integrándola como un pilar fundamental de su gestión ambiental.

Continuar Leyendo

Noticias Zamora

Guadalupe celebra a lo grande: la fiesta del campo llena de color, sabor y música

Publicado

on

El pueblo que no se rinde: productores de Guadalupe convierten su feria en un acto de dignidad social

Guadalupe tiene un brillo que no se apaga. No importa cuántas veces uno recorra sus montañas, ni cuántas lluvias sorprendan al caminante: esta parroquia, enclavada en el corazón de Zamora Chinchipe, siempre encuentra una manera de renacer. Este domingo 23 de noviembre, en una feria agropecuaria de su creación, los productores volvieron a demostrar que las fiestas no son simple celebración: son memoria, resistencia y futuro.

Desde el pregón hasta la feria productiva, cada detalle fue un retrato vivo del alma rural. En Guadalupe, la identidad no se declama: se cultiva, se ordeña, se siembra y se carga al hombro con la dignidad intacta de quien trabaja la tierra y entiende que la vida nace de ella. Por eso, las fiestas no empiezan cuando suena la banda, sino cuando, antes del amanecer, los productores ya están en camino.

Allá arriba, donde el sol tarda en pintar el cielo y la neblina se queda a dormir entre los árboles, los agricultores prepararon su carga: plátanos maduros como el oro del trópico, hortalizas que todavía respiran rocío, frutas que cuentan historias de temporadas difíciles, vinos artesanales que guardan secretos de familia, quesos y lácteos que saben a madrugada, animales menores, ganado robusto y esa famosa leche de tigre que, en nuestras ferias, es símbolo de fuerza, coraje y tradición.

El 22 de noviembre la lluvia cayó como solo sabe caer en nuestra Amazonía: intensa, persistente, sin pedir permiso. Pero nada detuvo el esfuerzo. Porque en el campo, la lluvia no es enemiga, es aliada; no es motivo de temor, es parte del carácter. El agricultor conoce el clima como conoce su propio pulso. Y aunque sea difícil, no retrocede. Cada gota que cae es también una lección de humildad, de paciencia y de persistencia.

La feria se convirtió en un mosaico de colores, aromas y voces. Hubo competencia, hubo premios, y hubo también esas sonrisas que nacen del orgullo sincero. “Solo en carrera se supera el valor del premio”, repetían algunos, recordando que lo importante no es ganar, sino estar presentes, sostener la tradición, demostrar que Guadalupe sigue siendo territorio de trabajo honesto y de sueños sembrados a pulso.

Las mujeres campesinas, esas que sostienen a su familia, a su finca y muchas veces al propio territorio, se dieron un respiro. Entre risas, música y conversación, encontraron un espacio para compartir lo que pocas veces se dice: que el campo es bello, pero también duro; que se necesita apoyo, mercado, herramientas, políticas públicas; que la vida rural merece respeto y oportunidades reales. Y aun así, ellas celebraron con esa elegancia natural que solo tiene quien conoce el valor del sacrificio.

La tarde, caprichosa como siempre, terminó con un sol brillante. Ese sol zamorano que aparece tarde, pero sí aparece. Aquí todo es así: se empieza con la lluvia y se termina con la luz. Y en ese contraste está la esencia de nuestra gente. Porque el agricultor de Guadalupe sabe trabajar bajo el aguacero y sonreír cuando llega el claro; sabe que la vida no se detiene y que la tierra siempre responde al esfuerzo, aunque tarde un poco.

Esta fiesta productiva bastó para recargar el espíritu de quienes, sin pedir aplausos, sostienen la economía local. Y luego, sin descanso, vuelven a lo suyo: a sembrar, cosechar, ordeñar, cargar, limpiar, vender… a vivir. Porque el campo no conoce feriados; pero sí, conoce responsabilidad.

Guadalupe es, hoy y siempre, un ejemplo silencioso de dignidad. Un territorio que recuerda al país entero que sin campesinos no hay futuro, que sin campo no hay mesa, que sin esfuerzo no hay progreso.

Felicidades, campitos.

Que sigan floreciendo entre la lluvia y el sol, como lo han hecho desde siempre. Que nunca les falte la fuerza para resistir ni la alegría para celebrar. Porque en ustedes, en su sudor, en su tenacidad, en su amor por la tierra, habita la verdadera riqueza de nuestra provincia.

Por Alcibar Lupercio

Continuar Leyendo

Noticias Zamora

Moradoras de Centinela del Cóndor denuncian cobros irregulares y maltratos en el servicio de transporte urbano

Publicado

on

Durante una transmisión del noticiero Frente a Frente de Diario El Amazónico, tres ciudadanas del cantón Centinela del Cóndor expusieron públicamente sus quejas frente a presuntos cobros indebidos, maltratos e irregularidades en el servicio de transporte urbano prestado por la compañía SENTYURBAN S.A.

Las moradoras Antonieta Parra (barrio Panecillo), Bertila Saraguro (presidenta del barrio El Carmen – Nanguipa Alto) y Amelia Ushca (barrio El Panecillo) participaron de manera conjunta para visibilizar lo que consideran un “abuso constante” que afecta a estudiantes, personas adultas mayores, madres de familia y usuarios en general.

Ciudadanía organizada denuncia incrementos no autorizados
En su intervención, Antonieta Parra señaló que los cobros actuales no corresponden a la tarifa oficial vigente de USD 0,35, establecida a nivel nacional y local. Indicó que los usuarios están siendo obligados a pagar montos que varían entre USD 0,40, 0,50, 0,75 y hasta 1 dólar, sin que la empresa brinde explicación alguna.

Parra afirmó:
• Que no existe información formal sobre un supuesto incremento.
• Que choferes, especialmente del bus número 5, actúan de manera grosera y arbitraria.
• Que el conductor asegura ser “el gerente” y exige que “se haga lo que él dice”.
• Que ya se han presentado denuncias ante la mancomunidad correspondiente, sin que hasta ahora se observe una solución.

“Esto no es un caso aislado; es algo que vivimos a diario quienes usamos este transporte para estudiar, trabajar y movilizarnos”, enfatizó.

Testimonios de agresiones y trato inadecuado a usuarios
Bertila Saraguro, dirigente barrial, expuso nuevas irregularidades:
• Cobros de USD 0,75 entre Nanguipa y Zumbi.
• Cobros de USD 1,00 hacia San Eduardo.
• Cobros de USD 0,75 hacia Santa Cruz.
• A estudiantes se les exige USD 0,50 o incluso USD 1,00, pese a tener tarifas diferenciadas.
Además, denunció agresiones verbales por parte del conductor del bus número 5:
• Se refirió de manera despectiva a una persona adulta mayor diciendo “ya está al morirse”.
• La increpó públicamente gritándole “no sea sinvergüenza”, pese a que ella había cancelado su pasaje.
• Amenaza a usuarios diciendo: “Si va a pagar los 75 centavos suba, si no, váyase en carrera”.

También alertó sobre prácticas peligrosas:
• Competencia entre buses (“correteos”) para captar pasajeros.
• Descenso de usuarios antes del horario o paradas establecidas.
• Mala calidad del servicio en taxis, que estarían cobrando hasta 6 dólares en trayectos interbarrios.

Maltrato a niños y riesgos para su integridad
Amelia Ushca, usuaria constante del servicio, agregó testimonios sobre maltrato a menores:
• A su hija, que solo recorre 300 metros, se le cobran USD 0,50.
• Su hijo de 6 años también ha recibido cobros de USD 0,50 a 0,70, pese a que la tarifa infantil es de USD 0,25.
• Denunció que los buses frenan o avanzan sin precaución, “poniendo en riesgo” a los niños al subir o bajar.
• Sostuvo que los conductores manejan a excesiva velocidad, especialmente en curvas peligrosas.

Indicó que este problema viene ocurriendo desde hace tres años, pero que muchas personas no han denunciado por miedo o desconocimiento.
“Necesitamos el bus, y ellos necesitan de nosotros; sin embargo, el trato debe ser justo”, manifestó Ushca.

Aclaración sobre tarifas oficiales
Durante la entrevista se detalló a la ciudadanía que:
• No existe ningún incremento autorizado de pasajes a nivel nacional ni local.
• El Gobierno eliminó el subsidio al diésel, pero entregó un bono temporal al sector del transporte público.
• No hay disposición que habilite el alza del pasaje urbano, por lo que los cobros superiores a USD 0,35 serían injustificados.

Llamado a las autoridades competentes
Las moradoras solicitaron:
• Intervención inmediata de la Mancomunidad de Tránsito,
• Control operativo de la Policía Nacional,
• Revisión del comportamiento de los conductores,
• Sanciones administrativas correspondientes a la empresa SENTYURBAN S.A.,
• Garantizar la seguridad de niñas, niños, adolescentes y personas adultas mayores.
“Solo pedimos que se respete la tarifa oficial y que el trato sea humano y digno”, concluyeron.

Continuar Leyendo

Trending

Derechos reservados El Amazonico