Noticias Zamora
La alianza entre empresas privadas e instituciones públicas, propone Wilman Rodríguez para Zamora

El tiempo transcurre y los candidatos a las siguientes elecciones seccionales constantemente se encuentran en los medios de comunicación o recorriendo los territorios a los cuales representa la jurisdicción de la dignidad por la cual se han inclinado, dando a conocer sus propuestas de trabajo.
Temas importantes y fundamentales que sirvan para dar respuesta a las incógnitas que la ciudadanía tiene con respecto al futuro político, económico y social del cantón Zamora, capital de la provincia. En este caso, conversó para Diario El Amazónico el candidato a alcalde, Wilman Rodríguez, con quien se habló de dos temas importantes: el deporte y el turismo.
Rodríguez indica que mantiene un plan de trabajo donde constan varios puntos y temas específicos, de entre ellos, habla del deporte y el turismo como factores a mejorar que propicie el desarrollo del cantón de las “aves y cascadas”.
DEPORTE
“El deporte es uno de los pilares fundamentales para el desarrollo de los pueblos”. Explica el candidato. Haciendo referencia al trabajo de masificar e impulsar el deporte barrial y parroquial. Dentro de la Ley del Deporte en los artículos 92, 93 y 94, que establecen la facultad de que los gad puedan intervenir y desarrollar proyectos deportivos en favor de la niñez, juventud, adultos mayores; el deporte inclusivo de personas con discapacidad, tercera edad incluso en distintas actividades lúdicas.
Durante la pandemia que afectó al mundo entero, el deporte al igual que otras actividades se vio afectada y en la actualidad de a poco se va reactivando, porque también es un motor generador de la economía. Según lo expuesto por el candidato a la alcaldía, donde ha puesto especial atención, es en el fortalecimiento del deporte barrial y parroquial en disciplinas que normalmente se practican como el futbol, indor y ecuavóley; donde el municipio tiene competencia directa. Para lograr ejecutar este proyecto de fortalecimiento, prevén armar una alianza público-privada para su auspicio a desarrollarse cada año.
“Si solo destinamos recursos del municipio, no nos va a alcanzar para todo lo que estamos pensando dentro del proyecto. Es necesario realizar diálogos con la empresa privada para fomentar el apoyo a esta actividad”. Se puede firmar convenios con el Ministerio del Deporte para el tema formativo, y si del tema recreacional se habla, sería competencia exclusiva del municipio.
En cuanto a los escenarios deportivos, los que hay cree la necesidad de seguir dándoles mantenimiento, pues en Zamora se ejecutan competencias y campeonatos que tienen un tinte profesional. Se puede destacar el caso de la Champions League en el sector de Namirez, donde sus organizadores han manifestado la existencia de problemas en cuanto a la infraestructura de los escenarios deportivos. El fomento del deporte como una iniciativa para combatir los problemas de drogadicción y alcoholismo en los jóvenes.
Para ello proyectan la constitución de la Unidad del Deporte y están convencidos que este departamento generará programas y proyectos para impulsar escuelas de formación en convenio con el Ministerio del Deporte.
TURISMO
En cuanto al tema de turismo, rescata que es importante priorizar el tema de la vialidad, porque sin una óptima vialidad, es imposible que se genere el turismo. En antecedentes existía una empresa denominada EMSETUR, misma que se encargaba de conducir el desarrollo turístico cantonal, pero que fue liquidada, a la cual según Rodríguez se le debe realizar un análisis legal, operativo y técnico para identificar su viabilidad o desestimación.
En las principales propuestas de trabajo consta el “plan de desarrollo turístico” que les va a ayudar a establecer actividades que ayuden a potenciar este sector, dando a conocer los atractivos existentes dentro el cantón Zamora para potenciarlos.
Promoción turística y vialidad
Desean promulgar la declaración como patrimonios minerales a ciertas fuentes hídricas con la finalidad evitar su contaminación y presten las condiciones para generar turismo y su vitalidad para el consumo humano.
Siendo competencia del consejo provincial, su propuesta de trabajo está basada en contar con la autorización de este gobierno suscriban convenios para la entrega de la competencia de la vialidad rural y sea el municipio el encargado de llevar adelante este tipo de obras, claramente poniendo a su disposición cierta maquinaria.
Otra de las actividades para el Plan de Desarrollo Turístico es establecer una página web exclusivamente para promocionar el turismo y el emprendimiento, tal cual lo hacen las grandes ciudades del país y la facilidad de tramites para que obtengan los permisos correspondientes dentro de la municipalidad.
El proyecto de la puerta de entrada a Zamora en la ruta de las cascadas, mejor la infraestructura del reloj que es distintivo de la ciudad. Es un primer paso a dar para conocer cuántos emprendimientos existen a nivel cantonal y de esa manera registrarlos en el Ministerio de Turismo, organismo rector y encargado de coordinar este tema
El tema del parque nacional Podocarpus, ‘propone retomar los estudios y gestionar la construcción del asfaltado de la vía de acceso al espacio natural’, en coordinación con el Ministerio de Agricultura y el gobierno provincial por el potencial de esta reserva ecológica.
Noticias Zamora
Palanda destaca el inicio del proceso de licitación del IV Eje Vial y anuncia nuevos proyectos de desarrollo local

El alcalde del cantón Palanda, Segundo Jaramillo, expresó su satisfacción tras el anuncio realizado por el viceministro de Infraestructura y Transporte, Alex Villacrés, sobre la publicación del proceso de licitación para el diseño, construcción y mantenimiento del IV Eje Vial en Zamora Chinchipe.
En declaraciones con el medio Multicanal Catamayo, la autoridad cantonal señaló que este proyecto constituye “un sueño anhelado por los habitantes de Palanda y Chinchipe”, que finalmente comienza a materializarse con el lanzamiento de la licitación internacional. “Este es un compromiso de Estado con Estado y un derecho de nuestros territorios; esperamos que se cumpla a cabalidad y que pronto veamos el inicio de la construcción”, afirmó Jaramillo.
El alcalde resaltó que la obra permitirá mejorar la conectividad provincial con el resto del país, fortalecer el comercio, dinamizar la economía local y garantizar mejores condiciones de movilidad. Asimismo, destacó que el proyecto generará empleo en la zona a través de fuentes de trabajo directas e indirectas, beneficiando de manera integral a la población.
Retos presupuestarios y gestión de proyectos locales
En cuanto a la situación financiera del municipio, Jaramillo explicó que los retrasos en las transferencias de recursos han generado dificultades en el pago de proveedores y sueldos, una realidad que afecta a la mayoría de municipios del país. Sin embargo, afirmó que se continúa trabajando con gestiones a nivel nacional e internacional.
En este marco, mencionó que mantiene diálogos con la Embajada de Japón, donde presentará proyectos estratégicos para el cantón. Entre las iniciativas más relevantes que se ejecutan y gestionan, destacó:
• Proyecto de diseminación artificial para el fortalecimiento de la producción agrícola-ganadera, considerado eje fundamental del desarrollo productivo de Palanda.
• Reconstrucción del Coliseo de Palanda, una obra emblemática para el sector deportivo y comunitario.
• Reconstrucción de infraestructura en el barrio Tapala, parroquia Valladolid, con una inversión superior a los 700 mil dólares.
• Proyecto de saneamiento ambiental, con una inversión que sobrepasa los 600 mil dólares.
• Otros proyectos en ejecución y planificación que buscan mejorar las condiciones de vida de la ciudadanía.
Finalmente, el alcalde reiteró su compromiso de continuar gestionando recursos y obras, pese a las limitaciones presupuestarias, con el objetivo de impulsar el desarrollo integral de Palanda.
Nacionales
Tertulia Jurídica analizó el procedimiento penal en delitos sexuales en el Ecuador

En el marco del programa semanal Tertulia Jurídica, realizado el pasado miércoles 27 de agosto, se abordó un tema de gran trascendencia social: el procedimiento penal en los delitos sexuales. La sesión contó con la participación del doctor Damián Guanotuña, abogado por la Universidad Central del Ecuador, quien compartió un análisis jurídico y social sobre la materia.
El invitado subrayó la importancia de distinguir entre los delitos contra la libertad sexual y los delitos contra la integridad sexual. La primera categoría atenta contra la autonomía de las personas para decidir libremente sobre su sexualidad, mientras que la segunda afecta directamente su protección física y psicológica. En este contexto, el consentimiento se erige como elemento clave para diferenciar las figuras delictivas.
Al referirse a los tipos penales, Guanotuña explicó que, según el Código Orgánico Integral Penal (COIP), se incluyen conductas como el abuso sexual, la violación y el estupro, las cuales se configuran con frecuencia en la sociedad ecuatoriana. Además, precisó que tanto el abuso como la violación son delitos de acción penal pública, por lo que su investigación está a cargo de la Fiscalía General del Estado, iniciando en la fase de investigación previa.
Respecto a la violación, el jurista destacó el enfoque adoptado por la Convención de Estambul y la CEDAW, donde se establece que “sólo el sí es sí”, enfatizando que el consentimiento debe ser expreso y manifiesto, descartando la interpretación de un silencio pasivo como aceptación.
En cuanto al acoso sexual, se recordó que el artículo 166 del COIP lo tipifica cuando una persona solicita actos de carácter sexual prevaliéndose de una posición de autoridad laboral, docente, religiosa u otra que implique subordinación de la víctima. Este tipo penal, señaló el experto, requiere un sujeto activo calificado, lo que lo diferencia de otros delitos sexuales.
Finalmente, Guanotuña explicó las diferencias jurídicas entre el estupro y la violación. El primero ocurre cuando una persona mayor de 18 años recurre al engaño para mantener relaciones sexuales con una persona menor de edad, con penas de uno a tres años de privación de libertad. En contraste, la violación, definida como el acceso carnal sin consentimiento, sea por vía oral, anal o vaginal, contempla sanciones que van de 19 a 22 años, de acuerdo con las circunstancias y agravantes.
El programa concluyó resaltando que el tratamiento procesal de los delitos sexuales debe orientarse a la protección de la integridad sexual y reproductiva de las personas, garantizando justicia y acompañamiento integral a las víctimas.
Noticias Zamora
Unidad Educativa del Milenio Arutam inicia el año lectivo 2025-2026 con nuevos retos y necesidades

La Unidad Educativa del Milenio Arutam, ubicada en el cantón El Pangui, inauguró oficialmente el año lectivo 2025-2026 con la presencia de su rector, Gonzalo Yánez, docentes, estudiantes y padres de familia. El acto marcó el inicio de un nuevo periodo académico en el que se proyectan avances significativos, pero también se evidencian necesidades que requieren atención de las autoridades competentes.
El rector informó que la institución cerró el ciclo anterior con 1.357 estudiantes matriculados, cifra que ha experimentado un leve incremento este año. Sin embargo, aclaró que mientras la jornada matutina ya no dispone de más cupos, la vespertina aún cuenta con disponibilidad.
En materia de infraestructura, Yánez recordó que hace cinco años la institución presentaba un notable deterioro, pero gracias a la inversión estatal de aproximadamente un millón de dólares, se logró rehabilitar servicios básicos como agua, electricidad y techos de los bloques.
Asimismo, destacó el aporte del Gobierno Municipal y la Prefectura, quienes han ejecutado y planificado nuevas cubiertas para espacios deportivos. También reconoció el apoyo de la empresa privada, como la compañía ECSA, que ha colaborado con el servicio de internet.
Respecto a la seguridad interna, la institución cuenta con tres guardias permanentes, cámaras adquiridas por el Comité Central de Padres de Familia y apoyo ocasional de la Policía Nacional. No obstante, el rector expresó su preocupación por el alto tráfico vehicular en la Troncal Amazónica, vía que representa un riesgo constante para los estudiantes. En este sentido, reiteró la necesidad de medidas de tránsito como semáforos, pasos peatonales seguros y reductores de velocidad, cuya implementación aún no ha sido atendida por las autoridades competentes, a pesar de los reiterados pedidos.
Durante su intervención, Yánez hizo un llamado a la corresponsabilidad de todos los actores sociales:
“La educación no depende únicamente del Gobierno. Es un esfuerzo compartido entre docentes, padres de familia y estudiantes. Aquí trabajamos con dedicación para que los jóvenes tengan seguridad, formación integral y oportunidades de desarrollo”.
Finalmente, invitó a la comunidad y a los medios de comunicación a visitar las instalaciones de la Unidad Educativa del Milenio Arutam, a fin de constatar los avances logrados y las necesidades pendientes, reafirmando su compromiso de seguir gestionando mejoras en beneficio de la educación del cantón.
-
Entretenimiento4 años ago
Adriana Bowen, sobre la cirugía bariátrica: Siento que recuperé mi vida
-
Internacionales4 años ago
Muere Cheslie Kryst, Miss Estados Unidos 2019 y presentadora de televisión
-
Internacionales4 años ago
Tiroteo en concierto en Paraguay deja dos muertos y cuatro heridos
-
Politica4 años ago
El defensor del Pueblo, Freddy Carrión, fue llamado a juicio en la investigación por el delito de abuso sexual
-
Fashion8 años ago
Amazon will let customers try on clothes before they buy
-
Nacionales4 años ago
¿Qué hay detrás del asesinato de Fredi Taish?
-
Politica11 meses ago
‘No soy contratista del Estado’, asegura Topic con certificado de Sercop en mano
-
Deportes4 años ago
FEF solicita al COE Nacional 60% de aforo para partido Ecuador vs. Brasil