Connect with us

Nacionales

Ecuador: el narcotráfico pone a los civiles en la mira de sus ataques

Publicado

on

Por primera vez en el país, los atentados ligados a bandas del narcotráfico tuvieron como objetivo un centro comercial y hasta un dispensario de salud. Durante la primera semana de noviembre de 2022, Ecuador vivió conmocionado por el caos que el narcotráfico y el crimen organizado generó en varias ciudades.

Coches bombas, explosiones a gasolineras, atentados a las unidades de Policía, seis uniformados asesinados, ataques en un centro comercial, en el edificio municipal de Durán (Guayas) y balaceras frente a un centro de salud.

Las bandas delictivas cruzaron una línea roja, que incluso se respeta en las guerras: no atacar a la población civil.

Tras los disparos contra el centro médico tipo C en Bastión Popular en Guayaquil, el Ministerio de Salud Pública (MSP) calificó el hecho como “un acto de barbarie”. Producto del ataque, una persona falleció y otra resultó herida.

El MSP recordó que los centros de salud son zonas de paz y están protegidos por el Derecho Internacional Humanitario, que juzgan estos atentados como crímenes de guerra.

Miedo entre la población civil  Los ataques a la población civil, en centros comerciales o lugares públicos, son un libreto ya conocido por países de la región como Colombia y México.

“En México lo que ocurrió es que estos grupos, ante la ausencia del Estado, comenzaron una destrucción de la sociedad”, explica el investigador y especialista en Derechos Humanos de México, Jacobo Dayán.

 Según Dayán, la intención es que las escenas de terror no solo sean una ofensa al Estado, sino a la sociedad entera. “Generan temor y la sociedad ante cualquier amenaza empieza a ceder”, añade.

En efecto, el analista colombiano de seguridad Hugo Acero señala que el miedo provoca que la población “termine presionando a las autoridades para que no toque a los delincuentes”.

“En Colombia tuvimos circunstancias en que los propios ciudadanos decían que no ataquen más a estos delincuentes, porque nos van a matar a todos”. Hugo Acero, experto colombiano.

Ambos analistas coinciden en que la respuesta del Estado debe ser contundente, pero hay que atacar el problema de raíz: retomar el control de las cárceles.

“Si el Estado no es capaz de garantizar la seguridad y el control en un espacio confinado como una prisión, ¿Qué se puede esperar del resto del país?”, dice Dayán.

A Dayán le preocupa que estos episodios de violencia extrema generan que la población y la clase política pidan militarizar la seguridad. “Está comprobado, en cualquier parte del mundo, que eso solo logra que el Estado entre en una fase de guerra y de más violencia”, agrega el experto mexicano.

Militares en las calles

Militares en las calles hasta ahora, las acciones del Gobierno apuntan a enviar a los militares a las calles y asignarles tareas de seguridad en las cárceles, a través de los estados de excepción.

Solo en el gobierno del presidente Guillermo Lasso se han decretado seis medidas de este tipo, para paliar la crisis de seguridad.

El analista colombiano comenta que en su país, el Gobierno reaccionaba a los atentados con acciones de Inteligencia Policial, haciendo allanamientos y capturando a los responsables.

“Aún así sucedían hechos de terrorismo, pero contábamos con un elemento importante y era la participación de los ciudadanos, porque ellos tienen la información”, dice Acero.  Por el momento, el Gobierno ha informado que los operativos a raíz del estado de excepción han detenido más de 1.000 personas en el país, hasta el 5 de noviembre.

Incluso se habilitó una línea exclusiva para que los ciudadanos denuncien a los agresores, y se activó un plan de recompensa. Además, se anunció la inversión de USD 58 millones para equipar a la Policía, con uniformes, chalecos antibalas y nuevos vehículos. Y el Gobierno prometió USD 159 millones para la construcción de nuevas unidades policiales. Pero, Dayán sostiene que parte del trabajo debe apuntar a fortalecer las Fiscalías y a eliminar los vínculos criminales con la clase política. Fuente: Primicias

Nacionales

Luisa González anuncia que será candidata a la Asamblea Constituyente por el correísmo

Publicado

on

El paro de la Conaie se terminó, lo cual ha dado paso a que los políticos se metan de lleno a la campaña para el referendo y consulta popular 2025 del 16 de noviembre en Ecuador. Pero Luisa González, presidenta de Revolución Ciudadana, incluso tiene la mirada puesta en una candidatura en caso de que el ‘Sí’ se imponga en la pregunta de la Asamblea Constituyente.

Luisa González, excandidata presidencial y opositora del Gobierno de Daniel Noboa, afirmó en una entrevista que hará campaña por el ‘No’ en las cuatro preguntas del referendo y consulta popular, incluida aquella en que se pregunta a los ecuatorianos si aprueban el llamado a una Asamblea Constituyente para redactar una nueva Constitución.

Pero expresó que, si llegara a ganar el ‘Sí’, será candidata a asambleísta constituyente. «Yo no puedo deja que a esa Constituyenta vaya cualquier persona y se rifen los derechos de los ecuatorianos», dijo Luisa González. «Tendré que estar donde tenga que pelear por los derechos del pueblo ecuatoriano».

El proceso electoral convocará a 13,9 millones de ecuatorianos para pronunciarse sobre cuatro preguntas prupuestas por el presidente Daniel Noboa, tres de ellas con reformas constitucionales. Fuente: Primicias

Continuar Leyendo

Nacionales

Carolina Jaramillo habla de las tensiones con la prensa: ‘Jamás he censurado alguna pregunta’

Publicado

on

La vocera de Carondelet, Carolina Jaramillo, reapareció tras una semana de silencio y habló sobre las críticas que ha recibido por su trato a periodistas.

Jaramillo realiza todos los lunes una rueda de prensa en la que informa sobre los logros del Gobierno de Daniel Noboa, pero también contesta algunas inquietudes de los periodistas sobre diversos temas.

Sin embargo, ha sido cuestionada por la forma en la que confronta con los reporteros. En una ocasión, por ejemplo, tuvo un impasse con el corresponsal internacional, Galo Arellano, quien hizo una pregunta que fue evadida por Jaramillo.

Posteriormente, Arellano aseguró que fue expulsado del chat de medios de la Secretaría General de Comunicación de la Presidencia (Secom) y que le exigen requisitos excesivos para intervenir en ruedas de prensa.

También, se ha criticado el hecho de que no brinde información completa sobre los anuncios que hace todos los lunes.

$!Carolina Jaramillo habló sobre las críticas que recibe por su trato con la prensa.

JARAMILLO RESPONDE

La alocución de esta semana de Carolina Jaramillo fue suspendida, pero reapareció este jueves en la radio del exalcalde de Quito y locutor, Jorge Yunda.

Ahí aseguró que tiene “una muy buena relación con los periodistas” y que “jamás” ha censurado una pregunta​​​​​​, pero aclaró:

“Los periodistas son mis interlocutores, pero finalmente quien nos interesa que nos entienda y escuche es la gente”.

Sobre la falta de precisión en algunas de sus respuestas, Jaramillo manifestó que prefiere decir que no tienen una información antes que inventarse algo.

“Si no tengo un dato, luego se los hago llegar”, reiteró la vocera de Carondelet en radio Canela.

Y finalmente hizo una reflexión: “Pasa mucho que cuando las mujeres somos firmes, somos bien paradas, se dice que tenemos mal genio, creo que ese podría ser mi caso”. Fuente: Vistazo

Continuar Leyendo

Nacionales

Daniel Noboa habla por primera vez sobre el intento de envenenamiento que habría sufrido en Los Ríos

Publicado

on

En una entrevista con CNN llevada a cabo este jueves en la Gobernación de Cotopaxi, en Latacunga, el presidente de Ecuador, Daniel Noboa, se pronunció por primera vez sobre el intento de envenenamiento que habría sufrido el pasado 17 de octubre en el cantón Vinces, provincia de Los Ríos.

Durante un acto de entrega de beneficios a campesinos, el mandatario recibió como obsequio una canasta que, según informó el Ejecutivo, contenía mermelada de tamarindo, mermelada de chocolate y mistela de cacao con compuestos tóxicos y potencialmente letales, detectados por su equipo de seguridad.

El informe sobre el incidente que la Casa Militar de la Presidencia remitió a la secretaria de la Administración Pública y de Gabinete, Cynthia Gellibert, precisa que los elementos nocivos en cuestión eran cloruro de tionilo, cloroetanol y antraceno.

«(Había) tres químicos diferentes con una altísima concentración. Era prácticamente imposible que estos tres químicos estén juntos en esos niveles en un producto particular. Es imposible que haya sido accidental», respondió el mandatario al periodista Fernando del Rincón.

Con base a lo ocurrido, la Casa Militar de la Presidencia presentó este martes una denuncia por tentativa de asesinato contra el mandatario ante la Fiscalía de Los Ríos, en su sede en Vinces.

«Presentamos la denuncia, presentamos las pruebas, la concentración de los tres químicos. Tiene que haber una pericia. Tiene que haber todo un procedimiento legal», reiteró Noboa.

«No solo fueron piedras y palitos»

El jefe de Estado también se refirió al ataque a un convoy que encabezaba ocurrido el pasado 8 de octubre, durante una de las manifestaciones enmarcadas en el paro nacional por la eliminación del subsidio al diésel, que derivó en otra denuncia por tentativa de asesinato en su contra.

Dando más detalles sobre lo ocurrido, Noboa indicó que su caravana y el vehículo en el que se trasladaba fueron impactados por proyectiles conocidos como “voladores”, que, según el mandatario, “igual te pueden matar, y no solo fueron piedras y palitos”.

El jefe de Estado agregó que los seis manifestantes que fueron detenidos y posteriormente liberados no han sido declarados inocentes, sino que la justicia determinó que el procedimiento de detención no se realizó correctamente.

Continuar Leyendo

Trending

Derechos reservados El Amazonico