Nacionales
Comunidades, organizaciones sociales y ambientales piden que se declare a Napo en estado de emergencia ambiental
“Nosotras y nosotros, el pueblo soberano de la provincia de Napo, reconociendo nuestras raíces milenarias, forjadas por mujeres y hombres de distintos pueblos, celebrando la naturaleza, la pachamama de la que somos parte y que es vital para nuestra existencia, bajo la potestad y el poder que le enviste la Constitución de la República del Ecuador”. Es la consigna que caracteriza a la población napense.
Federico Tapuy es el actual presidente y vocero de Federación de Organizaciones Indígenas (FOIN) y Nacionalidad Kichwa Amazónica del Napo (NAKIAN), quien asumió el cargo desde el 05 de agosto de 2022. En conjunto con otros movimientos sociales y ambientales como ‘Napo resiste’, se encuentran en la lucha de la defensa de las cuencas hidrográficas y de la naturaleza de esta provincia y su principal objetivo es la finalización de la extracción aurífera por parte de empresas mineras.
El contexto define a esta situación como el incumplimiento de una resolución dictada por la Corte Provincia de Justicia de Napo con el fallo a favor de la acción y protección de los colectivos que defienden la naturaleza y el medio ambiente. Además, exigen que se declare a esta provincia en estado de emergencia ambiental por la vulneración de los derechos de los pueblos y nacionalidades indígenas, pero sobre todo de la naturaleza.
En una entrevista para Diario El Amazónico, Tapuy, indicó que: “El 75% de la población Kichwa está preocupada e indignada frente a lo sucedido en nuestra provincia con respecto a la minería”. Añade el presidente, al asistir a los medios de comunicación para dar a conocer el sentir de la ciudadanía napense.
Como organizaciones hace 20 días, realizaron una marcha ante las autoridades competentes, en ese caso ante el gobernador de la provincia de Napo, Alirio Grefa, para que escuche la petición de la ciudadanía de declarar en estado de emergencia ambiental a la provincia de Napo. Como colectivos presentaron la petición, pero las autoridades hicieron caso omiso.
Hace 15 días hicieron una marcha en la ciudad de Quito frente al Ministerio del Ambiente, donde los recibió el viceministro de esta cartera de estado, Oscar Rojas. Haciéndole llegar el pedido, pero no como colectivo, sino como provincia, donde les manifestó su apoyo, pero hasta el momento no ha resaltado tal ofrecimiento.
Adicionalmente, han solicitado la inspección inmediata de la zona de influencia. Por ejemplo, el río Huapuno de la parroquia Ahuano es un recurso hídrico que se ha visto afectado por las prácticas mineras.
La ciudadanía ha evidenciado que las marchas pacíficas realizadas, no han generado mayor repercusión, pues no han tenido respuestas positivas de parte de las autoridades. Pero seguirán exigiendo hasta que se les cumpla sus requerimientos, y en el caso de que no ocurra así, acudirán a instancias internacionales. El abogado defensor de la organización, Julio Cerda, está en coordinación con el resto de organizaciones. En el caso de no haber soluciones, están dispuestos a tomar otras acciones en conjunto con los movimientos sociales.
Conocen de la intención de ingreso de empresas a las comunidades, pero estarán alerta para establecer diálogos y que eso no se concrete. Piden que las empresas mineras acantonadas en estos sectores, realicen sus actividades mineras con responsabilidad ambiental y social.
Palpan un desastre natural en las comunidades y en la provincia de Napo, donde existe desesperación e incertidumbre por la contaminación que generan en el medio ambiente, especialmente de los afluentes caudalosos que la atraviesan.
Definen a los recursos hídricos como: “el origen inicia con la creación del agua, seguida por los bosques, las plantas, los animales y finalmente los humanos. Para las comunidades y nacionalidades, la vida comenzó en el agua, convirtiéndose en la sangre vital de la tierra”. También se basan en el art. 250 de la Constitución del Ecuador, donde reza que, “las provincias amazónicas forman parte del ecosistema necesario para el equilibrio ambiental del planeta”. Convirtiéndose en un derecho fundamental de la conservación del medio ambiente, razón por la cual los pueblos, nacionalidades, movimientos sociales y ambientales exigen su cumplimiento.
Los sectores mayormente contaminados son el río Napo, Anzu, Huapuno, entre otros. Dicen estar alertas porque tienen conocimiento de que algunas comunidades están negociando internamente para que ciertas empresas puedan ingresar a operar, pero el resto de comunidades no lo está.
La Federación de Organizaciones Indígenas se creó precisamente para evidenciar el abuso y vulneración de los derechos que se está cometiendo en contra de la naturaleza y de los pueblos indígenas en las zonas de influencia y extracción, concluyó Tapuy.
Nacionales
Daniel Noboa agradeció a la Policía y FF.AA. porque «han defendido el país y la soberanía» durante el paro
Dos días después del fin del paro de la Conaie, y el desbloqueo total de las vías en Imbabura, el presidente de Ecuador, Daniel Noboa, agradeció la labor de las FF.AA. y de la Policía por las acciones que realizaron para controlar las protestas.
«Quiero hacer una mención de agradecimiento (…) las Fuerzas Armadas y la Policía merecen el respeto de cada uno de nosotros, porque han defendido el país, el territorio y la sobernía de nuestro Ecuador», dijo Noboa en Esmeraldas este 24 de octubre de 2025.
Noboa llegó hasta la provincia para la entrega de motores a pescadores, y en la firma de convenios para las nacionalidades y pueblos afroecuatorianos.
Noboa señala en CNN a «Baltra, Santa Elena, Manabí, Manta» como posibles lugares para una base militar extranjera en Ecuador
Reconoció que los días de las protestas fueron «duros y difíciles», pero indicó que «los enemigos del pueblo nunca imaginaron que iban a tener un gobierno firme y que no vamos a retrocer».
«Cuando uno quiere hacer las cosas bien, y en la condiciones que nos dejaron (el país), ser arrecho no era una opción, era una obligación».
Daniel Noboa, presidente de Ecuador
Las manifestaciones convocadas por la Conaie duraron más de 30 días, y se concentraron principalmente en Imbabura, donde se bloquearon varias de las principales vías.
Los dirigentes indígenas llamaron al paro en rechazo al fin del subsidio del diésel, y en el camino sumaron otras demandas al Gobierno de Noboa como la rebaja del IVA. También se han mostrado en contra de la consulta popular y referendo, previstos para el 16 de noviembre.
Casi al final de su intervención en Esmeraldas, el presidente Noboa señaló que el Gobierno va a terminar con un buen año.
«Vamos a rematar este año con fuerza, estamos juntos en esta lucha. Sí al progreso y Sí al desarrollo», dijo Noboa en referencia al proceso electoral que impulsa. Fuente: Primicias
Nacionales
Once otavaleños, procesados por presunto terrorismo, se defenderán en libertad
Un Tribunal revocó la prisión preventiva que pesaba para 11 otavaleños por el presunto delito de terrorismo tras la quema de un cuartel policial en los primeros días del paro nacional. Con ello, los jóvenes podrán defenderse en libertad.
Aquiles Hervas, docente que facilitó el diálogo intercultural entre la justicia ordinaria y las comunidades indígenas, confirmó la noticia en la red social X
“La Sala de segunda instancia ha aceptado los recursos de apelación y declara que la jueza de primera instancia ha violado derechos colectivos y deberá presentar informe para evaluar posible manifiesta negligencia”, indicó Hervas.
Por su parte, la Fundación Regional de Asesoría en Derechos Humanos (Inredh) detalló que la Sala concedió medidas sustitutivas como prohibición de salir del país y la presentación periódica ante Fiscalía, mientras avanza la investigación.
“Con esta resolución, los procesados podrán defenderse en libertad, en el marco del debido proceso y las garantías constitucionales, pues el juez reconoció que no habían elementos suficientes para mantener una prisión preventiva”, indicó la organización.

CASO LOS 12 DE OTAVALO
En total son 13 los procesados por presunto terrorismo luego de una violenta jornada en Otavalo, que provocó la quema de un cuartel policial en el marco del paro nacional convocado por la Conaie en contra del Gobierno de Daniel Noboa.
Tras ese hecho, 12 ciudadanos recibieron prisión preventiva. Mientras que a Gina Betel C. T. le concedieron presentación periódica dos veces por semana y el impedimento de salir del país.
Posteriormente, solo 11 apelaron la prisión preventiva. Para que se lleve a cabo la diligencia, la defensa pidió un diálogo intercultural en el que se explicó la realidad de las comunidades y sus integrantes.
La idea era que la audiencia se desarrolle en igualdad de condiciones, sin jerarquías.
Mientras que la situación de Jácome L. no fue resuelta porque su defensa no apeló la medida. Fuente: Vistazo
Nacionales
Luisa González anuncia que será candidata a la Asamblea Constituyente por el correísmo
El paro de la Conaie se terminó, lo cual ha dado paso a que los políticos se metan de lleno a la campaña para el referendo y consulta popular 2025 del 16 de noviembre en Ecuador. Pero Luisa González, presidenta de Revolución Ciudadana, incluso tiene la mirada puesta en una candidatura en caso de que el ‘Sí’ se imponga en la pregunta de la Asamblea Constituyente.
Luisa González, excandidata presidencial y opositora del Gobierno de Daniel Noboa, afirmó en una entrevista que hará campaña por el ‘No’ en las cuatro preguntas del referendo y consulta popular, incluida aquella en que se pregunta a los ecuatorianos si aprueban el llamado a una Asamblea Constituyente para redactar una nueva Constitución.
Pero expresó que, si llegara a ganar el ‘Sí’, será candidata a asambleísta constituyente. «Yo no puedo deja que a esa Constituyenta vaya cualquier persona y se rifen los derechos de los ecuatorianos», dijo Luisa González. «Tendré que estar donde tenga que pelear por los derechos del pueblo ecuatoriano».
El proceso electoral convocará a 13,9 millones de ecuatorianos para pronunciarse sobre cuatro preguntas prupuestas por el presidente Daniel Noboa, tres de ellas con reformas constitucionales. Fuente: Primicias
-
Entretenimiento4 años agoAdriana Bowen, sobre la cirugía bariátrica: Siento que recuperé mi vida
-
Internacionales4 años agoMuere Cheslie Kryst, Miss Estados Unidos 2019 y presentadora de televisión
-
Internacionales4 años agoTiroteo en concierto en Paraguay deja dos muertos y cuatro heridos
-
Politica4 años agoEl defensor del Pueblo, Freddy Carrión, fue llamado a juicio en la investigación por el delito de abuso sexual
-
Fashion8 años ago
Amazon will let customers try on clothes before they buy
-
Nacionales4 años ago¿Qué hay detrás del asesinato de Fredi Taish?
-
Politica1 año ago‘No soy contratista del Estado’, asegura Topic con certificado de Sercop en mano
-
Deportes4 años agoFEF solicita al COE Nacional 60% de aforo para partido Ecuador vs. Brasil
