Connect with us

Noticias Zamora

PRIMIZA es un movimiento político que nació en Zamora como fortalecimiento de la democracia

Publicado

on

La creación e instauración de los partidos políticos no solo en Ecuador, sino también en América Latina se da por el nacimiento de cuerpos colegiados en este caso como el Concejo Nacional Electoral, pero anteriormente según data la historia por el siglo XIX, se estructuraron los denominados ‘partidos’, que se constituían en asambleas de personas que compartían interés en común.

Los primeros partidos políticos que se generaron en el Ecuador fueron: el partido Conservador y el Liberalismo, a partir de ellos, se han creado y eliminado un sinnúmero de partidos políticos. En el tiempo actual, los actores pertenecientes a los movimientos políticos están sujetos a la opinión pública, quienes se encuentran permanentemente inmiscuidos en este tema. Por lo tanto, no es necesario solamente llegar a ocupar un cargo de elección popular, sino trabajar en la inclusión de la participación ciudadana en este ámbito.

Zamora Chinchipe contribuye en este sector con una amplia gama de partidos políticos. Según datos recopilados en el CNE; los partidos de jurisdicción local o cantonal son los más números, seguidos por los provinciales y en últimas instancias los nacionales. Uno de los movimientos cantonales de la capital de provincia es Primero Mi Zamora (PRIMIZA).

PRIMIZA fue fundado en el cantón por Edgar Rodríguez, conjuntamente con jóvenes profesionales que, según el ciudadano, su objetivo principal es destacar a Zamora en todos los ámbitos del sector productivo. Es decir, que las autoridades de turno y las nuevas que se elijan en el próximo proceso electoral, prioricen las necesidades básicas de la ciudadanía para que se dinamice la economía. A través de los preceptos filosóficos de este partido político, pretenden dar oportunidad a los jóvenes. Según su creador, este movimiento tiene opciones y alternativas.

 “Si no se proyecta a Zamora, solamente será una ciudad de paso en poco tiempo porque las instituciones (sectores educativos, seguridad ciudadana, públicos o del estado) no tienen donde desarrollarse. Es decir, no hay espacio para que las instituciones puedan extenderse territorialmente”, enfatiza Rodríguez al análisis del avance en lo que concierne a territorialidad en el cantón.

Asimismo, Rodríguez piensa que es una ciudad sin planificación, porque no se da prioridad a los problemas básicos que aqueja la ciudadanía. Para minimizar esta situación, las nuevas autoridades electas deben estar comprometidas con el desarrollo y progreso; previamente se debe conocer el tema y presentar propuestas viables.

Cree necesario que se debería dejar de ver a estos procesos democráticos como ‘una inversión’; y al momento de llegar al poder se pueda ‘recuperar’, considerado desde el punto de vista de Rodríguez como un ‘negocio’. E indica que están trabajando por otra forma de hacer una política ‘seria y responsable’.

El fundador de PRIMIZA, dice que estará al frente hasta el último día de su vida y apoyará las nuevas propuestas con una política. No hizo posible su participación en estas elecciones, pero sí con otros actores políticos. Por ello, invita a los jóvenes profesionales a participar en este movimiento que tiene las puertas abiertas para ponerse al servicio de su comunidad o cantón.

“Esta organización política ha sido reconocida por ser la primera fuerza política cantonal, los demás son políticos partidos políticos, no son movimientos”. Enfatiza por la trayectoria de este movimiento político.

Son muchos los ámbitos en los que los zamoranos se pueden destacar, incluso fuera de la ciudad, como el aspecto deportivo, cultural y de emprendimiento, solo necesitan el apoyo y colaboración de las autoridades de turno. Esas son las acciones que está empezando este movimiento político, que tiene como actor principal a Mario Paz.

Noticias Zamora

Palanda destaca el inicio del proceso de licitación del IV Eje Vial y anuncia nuevos proyectos de desarrollo local

Publicado

on

El alcalde del cantón Palanda, Segundo Jaramillo, expresó su satisfacción tras el anuncio realizado por el viceministro de Infraestructura y Transporte, Alex Villacrés, sobre la publicación del proceso de licitación para el diseño, construcción y mantenimiento del IV Eje Vial en Zamora Chinchipe.

En declaraciones con el medio Multicanal Catamayo, la autoridad cantonal señaló que este proyecto constituye “un sueño anhelado por los habitantes de Palanda y Chinchipe”, que finalmente comienza a materializarse con el lanzamiento de la licitación internacional. “Este es un compromiso de Estado con Estado y un derecho de nuestros territorios; esperamos que se cumpla a cabalidad y que pronto veamos el inicio de la construcción”, afirmó Jaramillo.

El alcalde resaltó que la obra permitirá mejorar la conectividad provincial con el resto del país, fortalecer el comercio, dinamizar la economía local y garantizar mejores condiciones de movilidad. Asimismo, destacó que el proyecto generará empleo en la zona a través de fuentes de trabajo directas e indirectas, beneficiando de manera integral a la población.

Retos presupuestarios y gestión de proyectos locales
En cuanto a la situación financiera del municipio, Jaramillo explicó que los retrasos en las transferencias de recursos han generado dificultades en el pago de proveedores y sueldos, una realidad que afecta a la mayoría de municipios del país. Sin embargo, afirmó que se continúa trabajando con gestiones a nivel nacional e internacional.

En este marco, mencionó que mantiene diálogos con la Embajada de Japón, donde presentará proyectos estratégicos para el cantón. Entre las iniciativas más relevantes que se ejecutan y gestionan, destacó:
• Proyecto de diseminación artificial para el fortalecimiento de la producción agrícola-ganadera, considerado eje fundamental del desarrollo productivo de Palanda.
• Reconstrucción del Coliseo de Palanda, una obra emblemática para el sector deportivo y comunitario.
• Reconstrucción de infraestructura en el barrio Tapala, parroquia Valladolid, con una inversión superior a los 700 mil dólares.
• Proyecto de saneamiento ambiental, con una inversión que sobrepasa los 600 mil dólares.
• Otros proyectos en ejecución y planificación que buscan mejorar las condiciones de vida de la ciudadanía.

Finalmente, el alcalde reiteró su compromiso de continuar gestionando recursos y obras, pese a las limitaciones presupuestarias, con el objetivo de impulsar el desarrollo integral de Palanda.

Continuar Leyendo

Nacionales

Tertulia Jurídica analizó el procedimiento penal en delitos sexuales en el Ecuador

Publicado

on

En el marco del programa semanal Tertulia Jurídica, realizado el pasado miércoles 27 de agosto, se abordó un tema de gran trascendencia social: el procedimiento penal en los delitos sexuales. La sesión contó con la participación del doctor Damián Guanotuña, abogado por la Universidad Central del Ecuador, quien compartió un análisis jurídico y social sobre la materia.

El invitado subrayó la importancia de distinguir entre los delitos contra la libertad sexual y los delitos contra la integridad sexual. La primera categoría atenta contra la autonomía de las personas para decidir libremente sobre su sexualidad, mientras que la segunda afecta directamente su protección física y psicológica. En este contexto, el consentimiento se erige como elemento clave para diferenciar las figuras delictivas.

Al referirse a los tipos penales, Guanotuña explicó que, según el Código Orgánico Integral Penal (COIP), se incluyen conductas como el abuso sexual, la violación y el estupro, las cuales se configuran con frecuencia en la sociedad ecuatoriana. Además, precisó que tanto el abuso como la violación son delitos de acción penal pública, por lo que su investigación está a cargo de la Fiscalía General del Estado, iniciando en la fase de investigación previa.

Respecto a la violación, el jurista destacó el enfoque adoptado por la Convención de Estambul y la CEDAW, donde se establece que “sólo el sí es sí”, enfatizando que el consentimiento debe ser expreso y manifiesto, descartando la interpretación de un silencio pasivo como aceptación.

En cuanto al acoso sexual, se recordó que el artículo 166 del COIP lo tipifica cuando una persona solicita actos de carácter sexual prevaliéndose de una posición de autoridad laboral, docente, religiosa u otra que implique subordinación de la víctima. Este tipo penal, señaló el experto, requiere un sujeto activo calificado, lo que lo diferencia de otros delitos sexuales.

Finalmente, Guanotuña explicó las diferencias jurídicas entre el estupro y la violación. El primero ocurre cuando una persona mayor de 18 años recurre al engaño para mantener relaciones sexuales con una persona menor de edad, con penas de uno a tres años de privación de libertad. En contraste, la violación, definida como el acceso carnal sin consentimiento, sea por vía oral, anal o vaginal, contempla sanciones que van de 19 a 22 años, de acuerdo con las circunstancias y agravantes.

El programa concluyó resaltando que el tratamiento procesal de los delitos sexuales debe orientarse a la protección de la integridad sexual y reproductiva de las personas, garantizando justicia y acompañamiento integral a las víctimas.

Continuar Leyendo

Noticias Zamora

Unidad Educativa del Milenio Arutam inicia el año lectivo 2025-2026 con nuevos retos y necesidades

Publicado

on

La Unidad Educativa del Milenio Arutam, ubicada en el cantón El Pangui, inauguró oficialmente el año lectivo 2025-2026 con la presencia de su rector, Gonzalo Yánez, docentes, estudiantes y padres de familia. El acto marcó el inicio de un nuevo periodo académico en el que se proyectan avances significativos, pero también se evidencian necesidades que requieren atención de las autoridades competentes.

El rector informó que la institución cerró el ciclo anterior con 1.357 estudiantes matriculados, cifra que ha experimentado un leve incremento este año. Sin embargo, aclaró que mientras la jornada matutina ya no dispone de más cupos, la vespertina aún cuenta con disponibilidad.

En materia de infraestructura, Yánez recordó que hace cinco años la institución presentaba un notable deterioro, pero gracias a la inversión estatal de aproximadamente un millón de dólares, se logró rehabilitar servicios básicos como agua, electricidad y techos de los bloques.

Asimismo, destacó el aporte del Gobierno Municipal y la Prefectura, quienes han ejecutado y planificado nuevas cubiertas para espacios deportivos. También reconoció el apoyo de la empresa privada, como la compañía ECSA, que ha colaborado con el servicio de internet.

Respecto a la seguridad interna, la institución cuenta con tres guardias permanentes, cámaras adquiridas por el Comité Central de Padres de Familia y apoyo ocasional de la Policía Nacional. No obstante, el rector expresó su preocupación por el alto tráfico vehicular en la Troncal Amazónica, vía que representa un riesgo constante para los estudiantes. En este sentido, reiteró la necesidad de medidas de tránsito como semáforos, pasos peatonales seguros y reductores de velocidad, cuya implementación aún no ha sido atendida por las autoridades competentes, a pesar de los reiterados pedidos.

Durante su intervención, Yánez hizo un llamado a la corresponsabilidad de todos los actores sociales:
“La educación no depende únicamente del Gobierno. Es un esfuerzo compartido entre docentes, padres de familia y estudiantes. Aquí trabajamos con dedicación para que los jóvenes tengan seguridad, formación integral y oportunidades de desarrollo”.

Finalmente, invitó a la comunidad y a los medios de comunicación a visitar las instalaciones de la Unidad Educativa del Milenio Arutam, a fin de constatar los avances logrados y las necesidades pendientes, reafirmando su compromiso de seguir gestionando mejoras en beneficio de la educación del cantón.

Continuar Leyendo

Trending

Derechos reservados El Amazonico