Noticias Zamora
Para María Lalangui, la regeneración urbana es primordial en el cantón Yanzatza

El 05 de febrero de 2023, los ecuatorianos podrán elegir a sus nuevas autoridades para dignidades seccionales. En los últimos meses del año 2022, los candidatos que han emprendido en esta carrera contra el tiempo, dan a conocer a la ciudadanía sus perfiles políticos, pero sobre todo las aspiraciones que tienen para ocupar un puesto en: prefecturas, alcaldías, concejalías urbanas y rurales, y vocalías de las juntas parroquiales.
Diario El Amazónico también se encuentra en el camino de informar el contexto político cantonal, provincial y nacional. En esta ocasión la candidata María Lalangui de Yanzatza, dio a conocer las estas etapas que, como movimiento cantonal vienen atravesando ante el ente regulador de este proceso, el CNE.
“Puedo decir con felicidad que nosotros ya tenemos todo el proceso legal cumplido, no nos enviaron a realizar ningún proceso de subsanación”. Agregó la candidata por el movimiento cantonal RETO.
Con fecha 23 de septiembre, recibieron la notificación de la oficialización de sus candidaturas a las dignidades de: alcaldía, concejalías urbanas y rurales, y juntas parroquiales. Lo que para muchos significa hubo una planificación previa ante los comicios del próximo año. La planificación les ha servido a ciertos movimientos políticos para evitar inconvenientes como: cambio de candidatos por falta de ciertos requisitos y muchas de las veces, algunas organizaciones políticas realizaron tramites al apuro o al azar.
La candidata por la alcaldía de Yanzatza enfatiza en que no tuvieron ningún inconveniente en vista de que trabajan con un equipo que está al tanto de tramites tanto burocráticos como legales. Hicieron una lista de todos los candidatos y requisitos que debían cumplir respecto al porcentaje de mujeres y jóvenes para armar las listas y buscar perfiles idóneos.
Ahora están en el proceso de creación de los Registros Únicos de Contribuyentes (RUC) de cada dignidad y las respectivas cuentas bancarias en BanEcuador para justificar los gastos que se vienen de aquí hasta el 05 de febrero.
Califican a este proceso como un tema ‘complicado’ desde el punto de la creación de cuentas para cada dignidad. Anteriormente se creaba una sola cuenta provincial que se encargaba de todos los candidatos en los cantones, pero ahora deben crear una cuenta por dignidad. Una vez creadas, deben empezar a justificar cada 15 días los gastos que se generen para cada dignidad en este caso, sin exceder los montos máximos que disponen desde el Consejo Nacional Electoral en la inversión de este proceso político.
En el tema de la búsqueda de participantes mujeres y jóvenes, la candidata menciona que han tenido inconvenientes en la participación de porcentaje femenino. Pues según indica Lalangui, hay mujeres que no se animan por temor a arriesgarse a salir y hablar frente al público o por miedo a las críticas. Pese a ello, han logrado conseguir perfiles y generalmente se encuentran capacitándose en oratoria, en lo que concierne al COOTAD, para que conozcan y se formen del proceso.
Por su parte, el porcentaje de los jóvenes de este movimiento político de índole cantonal, no han tenido mayor inconveniente porque gran parte de las personas que conforman este movimiento, tienen edades de entre los 25 a los 35 años, predispuestos a terciar en estas elecciones.
Lo que están proponiendo para mejorar la calidad de vida del cantón Yanzatza, esperan cumplir en caso de que la ciudadanía así lo decida. Tiene la convicción de que, con trabajo, esfuerzo y convicción, llegará a cumplir sus objetivos.
Su prioridad es llegar a la alcaldía y ‘ordenar la casa’, hace referencia al tema de verificar, constatar los recursos comprometidos y los que tienen disponibles para identificar como se los puede reinvertir, principalmente en la regeneración urbana enfatiza la candidata a alcaldesa del cantón Yanzatza.
El trabajo en aceras, bordillos, la electrificación con luz blanca y con la planta de asfalto en la cual el alcalde actual ha invertido o a través de un financiamiento en el Banco de Desarrollo con la finalidad de asfaltar las calles. Prevé trabajar de manera articulada con el gobierno provincial para beneficiar a la parte urbana y rural. Asimismo, desea buscar levantar la prohibición de inversión de obra pública e infraestructura para intervenir en el sector de la Gran Colombia.
En el tema de minería, Lalangui, considera que los mineros artesanales y pequeños mineros, con su trabajo dinamizan la economía del sector donde operan o la zona de influencia. Advierte que este sector productivo siempre está consumiendo productos que se expenden en Yanzatza. Muestra su apoyo con este sector, asimismo se muestra constante para acompañar en cuanto a la gestión para la solicitud de permisos y legalización de sus actividades.
En cuanto al emprendimiento, se conoce que Yanzatza es la capital económica de la provincia. Y gracias a la creación de estos, cree fundamental iniciar con el ordenamiento para comercializar en un mejor ambiente, de igual forma, la revisión de las ordenanzas para que no se afecte a este importante sector económico.
Noticias Zamora
Catanga 2025: identidad afro que une a Zamora Chinchipe

Zamora Chinchipe celebro el lanzamiento de la tercera edición del Festival Catanga 2025 “Cosechando cultura, pescando identidad”
En un ambiente de fraternidad y orgullo cultural, se llevó a cabo la rueda de prensa de lanzamiento de la tercera edición del Festival Catanga 2025, un evento emblemático que promueve la identidad, la tradición y el legado del pueblo afroecuatoriano en la provincia de Zamora Chinchipe.
El encuentro contó con la participación de Mercedes Obando, secretaria del Colectivo Afrodescendiente de Zamora Chinchipe; Pablo Cisneros, representante del GAD Municipal de Centinela del Cóndor; y la prefecta Karla Reátegui, quienes destacaron la relevancia de este espacio intercultural que fortalece el reconocimiento y la visibilización del pueblo afro en el sur del Ecuador.
En sus palabras de apertura, Mercedes Obando dio la bienvenida a los asistentes y resaltó el significado del festival:
“El Catanga, denominado así por el pueblo afrodescendiente de nuestra provincia, es un evento que realizamos en conmemoración al mes del afroecuatoriano. Su nombre proviene de un instrumento ancestral utilizado para la pesca, elaborado con caña guadúa. Bajo el lema ‘Catanga, cosechando cultura, pescando identidad’, reafirmamos nuestro compromiso con las raíces afrodescendientes y su aporte al país”.
Por su parte, Pablo Cisneros, en representación del alcalde de Centinela del Cóndor. Segundo Sarango, subrayó la importancia del festival como herramienta de promoción turística y cultural:
“Todo aquello que tiene que ver con el sincretismo de los pueblos fortalece la identidad y el turismo de nuestra provincia. Invitamos a la ciudadanía a participar este 7 de noviembre en el Cantón Centinela del Cóndor, donde se vivirá esta gran celebración de la diversidad”.
Durante el acto, la prefecta Karla Reátegui realizó el lanzamiento oficial del Catanga 2025, destacando el crecimiento del evento a lo largo de sus tres ediciones:
“El primer Catanga se celebró en Yantzaza en 2023, el segundo en Zamora en 2024, y este año se traslada a Zumbi, en el Cantón Centinela del Cóndor. Este festival es un espacio de encuentro y hermandad que consolida la interculturalidad de Zamora Chinchipe. Desde la Prefectura ratificamos nuestro respaldo al pueblo afrodescendiente y a todos los pueblos y nacionalidades de la provincia”.
La prefecta informó además que el Festival Catanga 2025 se desarrollará el viernes 7 de noviembre en el Parque Central de Zumbi, con una variada agenda que incluirá muestras de gastronomía afroecuatoriana, ferias de emprendimientos, concursos de juegos ancestrales y tradicionales, exposiciones de medicina alternativa, conversatorios culturales y reconocimientos a jóvenes destacados en el ámbito deportivo y artístico.
Asimismo, destacó que estas actividades forman parte del programa de fortalecimiento intercultural de la Prefectura de Zamora Chinchipe, a través del Proyecto de Pueblos y Nacionalidades de Inclusión Social, que busca promover la diversidad y el desarrollo cultural en todos los cantones.
El evento se enmarca además en las festividades por los 72 años de provincialización de Zamora Chinchipe, que se complementarán con la Feria Agropecuaria “Sembrando Vida” en Yantzaza los días 8 y 9 de noviembre, y los actos cívicos y culturales el 10 de noviembre en la ciudad de Zamora.
Con el Catanga 2025, Zamora Chinchipe reafirma su compromiso con la diversidad, la inclusión y el reconocimiento del legado afroecuatoriano, fortaleciendo los lazos de hermandad entre sus pueblos y proyectando su riqueza cultural hacia todo el país.
Noticias Zamora
Marc Big vuelve a los escenarios internacionales con su nuevo disco digital “Conquering the World”

El artista urbano Marc Big, oriundo de la provincia del mejor cacao del mundo, Zamora Chinchipe, retoma con fuerza su carrera musical después de una pausa de cuatro años y anuncia el lanzamiento de su nuevo disco digital titulado “Conquering the World”, cuyo significado en español es Conquistando el mundo.
Reconocido a nivel nacional e internacional en países como Argentina, Colombia, Perú y Uruguay, Marc Big se ha posicionado como uno de los principales exponentes del género urbano del sur del Ecuador, llevando el nombre de su provincia a diversos escenarios latinoamericanos.
Durante su estancia en Argentina, el artista atravesó un periodo de pausa artística por temas legales relacionados con contratos de imagen y derechos musicales dentro de la industria. Sin embargo, en declaraciones exclusivas para Diario El Amazónico, Marc Big confirmó que actualmente ha superado todos esos procesos y se encuentra en plena libertad creativa para continuar con su trayectoria musical.
“Tuvimos una parada obligatoria por temas legales en la industria musical, pero ahora estamos libres y listos para hacer música nuevamente. Seguimos vivos, somos Sangre Fina, el jefe de la Zona 7”, manifestó el artista en tono optimista y con su característico estilo.
El cantante reveló que continúa trabajando junto a su productor Yair “El Instrumental”, con quien ha desarrollado seis temas inéditos que se lanzarán progresivamente en distintas plataformas digitales como TikTok, Instagram, Facebook y YouTube.
En un reciente avance publicado en su cuenta de TikTok, Marc Big presentó un fragmento de su nueva propuesta musical, generando expectativa entre sus seguidores dentro y fuera del país.
Consultado sobre la nueva generación de artistas urbanos, el zamorano expresó su admiración y apoyo:
“Cada persona tiene lo suyo, y felicito a los nuevos exponentes del género. Esto demuestra que el trabajo que hicimos en el sur del Ecuador no fue en vano. La música urbana está dando frutos y ahora los jóvenes tienen una alternativa que los aleja de los malos hábitos. A mí la música me salvó la vida, y estoy seguro de que también puede salvar la de muchos”.
Con una trayectoria que abarca escenarios nacionales e internacionales, Marc Big prepara una gran sorpresa para el estreno oficial de su disco digital “Conquering the World”, con el que busca seguir conquistando corazones y representar con orgullo a su tierra natal, Zamora Chinchipe.
Noticias Zamora
Timbara impulsa la economía local a través de la feria de productores

Cada sábado, desde las 07h30 hasta las 13h00, la cabecera parroquial de Timbara se convierte en un punto de encuentro para la comunidad y los productores locales, gracias a la Feria de Productores Locales, una iniciativa impulsada por el Gobierno Parroquial de Timbara, que promueve el comercio justo, la producción orgánica y el fortalecimiento de la economía familiar.
El pasado sábado 18 de octubre, productores de diversos barrios y comunidades rurales ofrecieron una amplia variedad de productos cultivados y elaborados de manera artesanal. Entre ellos, frutas, hortalizas, miel, café, chocolate, panela granulada, huevos criollos, prendas de vestir y artículos del hogar.
Victoria Huamán, productora del barrio Chapintza, manifestó su satisfacción por contar con este espacio de comercialización:
“Gracias al presidente de la Junta tengo un puesto para vender mis productos. Antes no tenía dónde ofrecerlos, y ahora, gracias a Dios, todo vendo. Es una gran ayuda para las familias del campo”, expresó.
Asimismo, María Macas, del barrio Sacantza, resaltó la importancia de contar con un espacio fijo de venta: “Estas ferias nos ayudan a generar ingresos para el sustento familiar. Sería ideal que en el futuro podamos contar con un mercado propio para los productores locales”, indicó.
Desde el barrio Tunantza Alto, Maura Torres ofreció productos elaborados de forma orgánica, como café, chocolate, limones y huevos criollos: “Todo es natural, sin químicos. El café y el chocolate los produzco yo misma. Gracias al apoyo del presidente podemos vender y aportar al sustento de nuestras familias”, señaló.
Por su parte, María Poma, productora del barrio Bellavista, destacó el respaldo institucional recibido: “Contamos con un invernadero que nos ha permitido cultivar de forma orgánica. Vendo lechugas, porotos, cebolla y otros productos a precios accesibles. Gracias a esta feria puedo mantener a mi familia”, comentó.
A la diversidad agrícola se suman también emprendedores dedicados al comercio de ropa, calzado y artículos de uso personal. Tania Piedra, moradora de Tunantza, enfatizó el carácter inclusivo del espacio: “Aquí hay de todo un poco. Ofrecemos productos de calidad a precios cómodos. Estoy muy agradecida con el presidente por permitirnos trabajar y salir adelante”, mencionó.
El presidente de la Junta Parroquial de Timbara, Jhonatan Chiriboga, subrayó el compromiso de la institución con el desarrollo productivo y social de la parroquia: “Estas ferias de todos los sábados son un espacio para el impulso de nuestros emprendedores locales. Contamos con productos netamente orgánicos, elaborados por familias de Timbara y de parroquias vecinas. Desde el Gobierno Parroquial mantenemos las puertas abiertas para fortalecer este proceso de crecimiento comunitario”, señaló.
La Feria de Productores Locales de Timbara se consolida así como una vitrina del esfuerzo y la dedicación de los habitantes rurales, quienes con su trabajo diario promueven la soberanía alimentaria, la producción sostenible y el desarrollo económico de Zamora Chinchipe.
-
Entretenimiento4 años ago
Adriana Bowen, sobre la cirugía bariátrica: Siento que recuperé mi vida
-
Internacionales4 años ago
Muere Cheslie Kryst, Miss Estados Unidos 2019 y presentadora de televisión
-
Internacionales4 años ago
Tiroteo en concierto en Paraguay deja dos muertos y cuatro heridos
-
Politica4 años ago
El defensor del Pueblo, Freddy Carrión, fue llamado a juicio en la investigación por el delito de abuso sexual
-
Fashion8 años ago
Amazon will let customers try on clothes before they buy
-
Nacionales4 años ago
¿Qué hay detrás del asesinato de Fredi Taish?
-
Politica1 año ago
‘No soy contratista del Estado’, asegura Topic con certificado de Sercop en mano
-
Deportes4 años ago
FEF solicita al COE Nacional 60% de aforo para partido Ecuador vs. Brasil