Connect with us

Noticias Zamora

Gorky Bravo. La gestión cultural y su participación política

Publicado

on

Por: Claudio Carmelo Torres

El entramado en torno  a la reciente decisión del activista cultural yantzacense Gorky Bravo de renunciar por presiones a su candidatura a la viceprefectura de la provincia de Zamora Chinchipe como binomio de la candidata Karla Reátegui, sin duda ha puesto sobre el tapete de la discusión una de las frases acuñadas por el premio nacional Eugenio Espejo (2015) Fernando Tinajero, quien  manifiesta que “no cree en el idilio entre el poder político y el ejercicio cultural, pues estas dos se han visto mutuamente con recelo”. Sin duda Tinajero se refiere al poder político desde el estado; sin embargo esta afirmación parece darse también en niveles  pequeños como lo local.

Por definición, la gestión cultural, el ejercicio cultural es contestatario, es contracorriente por naturaleza, porque la cultura ayuda a develar lo más recóndito que está enclavado en un grupo social en una comunidad, donde los ojos del político demagogo no pueden ver; de ahí que la relación entre el estado o el “poder” y los gestores culturales no siempre han estado en un romance de ideas como  dice Tinajeros.

Como lo ha expresado Gorky a través de los medios de comunicación, si bien en anteriores ocasiones -como muchos- ha participado como adherente y en alguna contienda política, quizá no porque le interesaba ganar un puesto, sino por un ideal de desarrollo cultural en beneficio de la provincia; pero era obvio que a un personaje con esos méritos, con un prontuario político limpio en lo que a partidismo se refiere,  sumado a su reconocida trayectoria ganada a pulso, tanto que hasta la asambleísta de nuestra provincia del mismo movimiento Pachakutik, Isabel Enrríquez le entregó el reconocimiento de la Asamblea Nacional a su trayectoria de trabajo, todo esto sumado  a otros elementos, hicieron que se fijaran en él como un perfil ideal para refrescar la presentación de la candidatura a la prefectura por la alianza Unidad Popular y Pachakutic y “le fueran a buscar a su casa”.

Quizá Gorky Bravo no contempló que el Movimiento que lo invitaba a participar, desde hace más de una década ha entrado en este tipo de contradicciones por la mala gestión y hasta mala fe de quienes lo dirigen en el país y en la provincia.  El Movimiento  Pachakutic es un movimiento en declive, tan solo basta mencionar la actuación de sus asambleístas en el poder legislativo, las negociaciones por debajo de algunos de sus dirigentes, como el encuentro del expresidente del bloque de asambleístas,  Rafael Lucero   con su tocayo Correa en México. Sí, con el mismo que les descalificó de “adefesiosos”, “ponchos dorados”, “soberbios”, “engreídos” “indeseables” y hasta de forma discriminatoria les dijo que “si ven pasar a una indígena  a su casa, será como empleada doméstica a lo sumo”. Estas y otras  prácticas, como la obstrucción para el surgimiento de nuevos líderes, la manipulación y el manoseo político de su máximo dirigente en la provincia que más que dirigente parece el illuminati;  son las que  desdicen el ejercicio de la democracia interna de estas organizaciones políticas y ha propiciado que este movimiento político vaya en desenfrenada escisión.

Podremos cambiar leyes, códigos, reglamentos, pero eso no va a cambiar la realidad  si es que los ciudadanos seguimos dando espacio a esta clase de dirigentes en las diferentes organizaciones políticas. La gente de las bases del  movimiento pachakutic en nuestra provincia es gente de bien, los conocemos y nos reconocemos en cada rincón de la provincia y en las calles por donde transitamos diariamente; son sus dirigentes  los que están ofuscados por la avaricia del poder, aupando a las bases y sembrando ideologías retrógradas separatistas. Nos hablan de inclusión, pero no son incluyentes, es más; están equivocados porque la inclusión no es interculturalidad ni incorporar gente de los pueblos indígenas en la plantilla de instituciones públicas, porque ellos de por sí, tienen ese derecho.

En un reciente encuentro  casual  con Gorky a propósito de un evento en la Casa de la Cultura –donde pocas veces se ve autoridades- me había manifestado justamente que estaba recibiendo presiones para que renuncie a su candidatura pero que no lo iba hacer, a lo que le había manifestado mi total apoyo a esa decisión porque creo en él como persona, como yantzacense y en el buen papel que desempeñaría en caso de salir favorecido con el voto popular; sin embargo, y a decir del propio ex candidato, las presiones por parte de la candidata a prefecta llegaron a mayores que yo las calificaría ya  como humillaciones,  vejámenes y que a la postre sería lo que hoy  conocemos como violencia política. “Por sus frutos los reconoceréis” (Mateo 7:16),  no sea cosa que como dice un adagio popular: “por querer pegar el salto, caiga en el charco”.

En el ejercicio político existen normas consustanciales. El poder por definición centraliza, disciplina, somete y hasta subyuga de ahí que muchas autoridades cuando llegan a ejercer el poder nunca más se los ve por las calles caminando o por mercado e inclusive les es difícil hasta contestar una llamada telefónica; es quizá por ello que el poder no se lleva con la cultura, pero lo que no debemos olvidar es que como  lo dijo Benjamín Carrión, la cultura siempre ha sido y es ligada al quehacer político. Por su parte Harrison, complementa y dice algo muy cierto: “La historia nos enseña que los remedios más exitosos contra la pobreza vienen de adentro”; entonces hoy más que nunca, la presencia de gestores culturales, de activistas orgánicos que piensen en la cultura, en la política y en la democracia, es imprescindible ya que al parecer “nos hemos internado en un período de recesión democrática”. Larry Diamond.

Nacionales

Productores alertan: el Moko amenaza la producción de plátano en Ecuador

Publicado

on

En una entrevista concedida a este medio, Diario El Amazónico, Rosa Cuasés, gerente de la Corporación Agrícola Volviendo al Campo y miembro activo del Centro Agrícola Cantonal de Santo Domingo, expuso la compleja situación que enfrenta el cultivo del plátano en el país, producto de la propagación de la enfermedad conocida como Moko del plátano, el cambio climático, la pérdida de suelos productivos y la inseguridad en el sector rural.

Cuasés explicó que el Moko del plátano —una enfermedad bacteriana causada por Ralstonia solanacearum— se ha expandido desde hace varios años en Santo Domingo y representa una amenaza creciente para toda la cadena productiva. “Los síntomas iniciales como el amarillamiento y marchitamiento de las hojas deben reportarse de inmediato a Agrocalidad, pues la bacteria se propaga rápidamente a través del suelo y el agua, especialmente en épocas de invierno”, advirtió.

La dirigente agrícola identificó cuatro factores principales que han incidido en la escasez y el incremento del precio del plátano:

1. Cambio climático: heladas, lluvias intensas y sequías que provocan estrés hídrico y reducen la productividad.
2. Sustitución de cultivos: miles de hectáreas de plátano han sido reemplazadas por cacao debido al aumento en el precio de este producto.
3. Erosión y desgaste del suelo: la falta de prácticas de reposición de nutrientes genera plátanos de menor tamaño y calidad.
4. Delincuencia rural: el robo de cosechas, tanto de plátano como de cacao, se ha convertido en una amenaza constante para los productores.

Además, cuestionó la falta de políticas sostenidas de apoyo al agro y llamó a la asociatividad como herramienta clave para enfrentar las crisis productivas:

“No es lo mismo que vaya un agricultor solo a reclamar, que lo hagan tres mil productores organizados. La unión y la tecnificación son indispensables para fortalecer al campo y darle valor agregado a nuestros productos”, subrayó.

La gerente recordó también que el actual incremento del precio del plátano —que en algunos casos llega a 10 o 12 dólares— refleja apenas el valor real del trabajo agrícola, históricamente subvalorado. Señaló que la pandemia demostró que la seguridad alimentaria depende directamente de la producción rural:
“Podemos tener oro, pero si no hay alimentos del campo, no hay vida. El país debe reconocer el rol estratégico de sus agricultores”.

Finalmente, Cuasés insistió en la necesidad de promover la planificación agrícola, la educación financiera y el relevo generacional, con el fin de garantizar la sostenibilidad de la producción.
“Los agricultores no queremos sobrevivir, queremos vivir bien en el campo, con dignidad y futuro para nuestros hijos y nietos”, concluyó.

Continuar Leyendo

Noticias Zamora

Siete aprehendidos en Paquisha por presunto robo a concesiones mineras

Publicado

on

La Policía Nacional del Ecuador, a través de la Dirección General de Inteligencia y la Dirección Nacional de la Policía Judicial, ejecutó una intervención estratégica en el cantón Paquisha, provincia de Zamora Chinchipe, que permitió la aprehensión de siete ciudadanos, entre ellos presuntos integrantes del grupo de delincuencia organizada (GAO) “Los Lobos”.

De acuerdo con las investigaciones, la estructura estaría vinculada al presunto delito de robo a concesiones mineras en la provincia. El operativo se enmarca en la estrategia nacional “Estrella Verde”, implementada de manera simultánea en varios puntos del país con el objetivo de combatir organizaciones relacionadas con el crimen organizado.

Resultados del operativo
Tras varios meses de labores de inteligencia, seguimiento e investigación, se logró identificar a una organización dedicada a actividades ilícitas, lo que permitió la captura de los siguientes ciudadanos:

Wilmer M. (23 años) – Ecuatoriano – Sin antecedentes.Julio C. (52 años) – Ecuatoriano – Presunto miembro de GAO “Los Lobos”. Antecedentes: Tenencia de droga (2013), Asociación ilícita (2019 y 2025).
Richard M. (40 años) – Ecuatoriano – Presunto miembro de GAO “Los Lobos” – Sin antecedentes registrados.
Bernardo A. (49 años) – Ecuatoriano – Antecedentes por robo en múltiples ocasiones (2007, 2010, 2018, 2019).
Milton P. (40 años) – Ecuatoriano – Presunto miembro de GAO “Los Lobos”.
Antecedentes: Actividad ilícita de recursos mineros (2017) y robo (2023).
Henry E. (23 años) – Ecuatoriano – Sin antecedentes.
Ramón C. (42 años) – Ecuatoriano – Sin antecedentes.

Evidencias encontradas
Durante el operativo se incautaron los siguientes indicios asociativos, puestos bajo cadena de custodia:
01 arma de fuego tipo pistola marca Glock
17 cartuchos calibre 9mm
01 alimentadora
07 teléfonos móviles
01 vehículo tipo automóvil, marca Kia
01 vehículo tipo camioneta, marca Jac
02 radios de comunicación (Handy)
01 pasamontañas
01 binocular
02 mochilas

Personal de Criminalística efectuó el levantamiento técnico de las evidencias, las cuales fueron ingresadas mediante los protocolos correspondientes. Los aprehendidos y los objetos incautados fueron puestos a órdenes de la autoridad competente para el inicio del proceso judicial respectivo.

Compromiso institucional
La Policía Nacional del Ecuador ratifica su lucha frontal contra el crimen organizado, mediante acciones de inteligencia, investigación y prevención que permitan desarticular estructuras delictivas, salvaguardando la seguridad y devolviendo la tranquilidad a la ciudadanía.

Continuar Leyendo

Noticias Zamora

Palanda destaca el inicio del proceso de licitación del IV Eje Vial y anuncia nuevos proyectos de desarrollo local

Publicado

on

El alcalde del cantón Palanda, Segundo Jaramillo, expresó su satisfacción tras el anuncio realizado por el viceministro de Infraestructura y Transporte, Alex Villacrés, sobre la publicación del proceso de licitación para el diseño, construcción y mantenimiento del IV Eje Vial en Zamora Chinchipe.

En declaraciones con el medio Multicanal Catamayo, la autoridad cantonal señaló que este proyecto constituye “un sueño anhelado por los habitantes de Palanda y Chinchipe”, que finalmente comienza a materializarse con el lanzamiento de la licitación internacional. “Este es un compromiso de Estado con Estado y un derecho de nuestros territorios; esperamos que se cumpla a cabalidad y que pronto veamos el inicio de la construcción”, afirmó Jaramillo.

El alcalde resaltó que la obra permitirá mejorar la conectividad provincial con el resto del país, fortalecer el comercio, dinamizar la economía local y garantizar mejores condiciones de movilidad. Asimismo, destacó que el proyecto generará empleo en la zona a través de fuentes de trabajo directas e indirectas, beneficiando de manera integral a la población.

Retos presupuestarios y gestión de proyectos locales
En cuanto a la situación financiera del municipio, Jaramillo explicó que los retrasos en las transferencias de recursos han generado dificultades en el pago de proveedores y sueldos, una realidad que afecta a la mayoría de municipios del país. Sin embargo, afirmó que se continúa trabajando con gestiones a nivel nacional e internacional.

En este marco, mencionó que mantiene diálogos con la Embajada de Japón, donde presentará proyectos estratégicos para el cantón. Entre las iniciativas más relevantes que se ejecutan y gestionan, destacó:
• Proyecto de diseminación artificial para el fortalecimiento de la producción agrícola-ganadera, considerado eje fundamental del desarrollo productivo de Palanda.
• Reconstrucción del Coliseo de Palanda, una obra emblemática para el sector deportivo y comunitario.
• Reconstrucción de infraestructura en el barrio Tapala, parroquia Valladolid, con una inversión superior a los 700 mil dólares.
• Proyecto de saneamiento ambiental, con una inversión que sobrepasa los 600 mil dólares.
• Otros proyectos en ejecución y planificación que buscan mejorar las condiciones de vida de la ciudadanía.

Finalmente, el alcalde reiteró su compromiso de continuar gestionando recursos y obras, pese a las limitaciones presupuestarias, con el objetivo de impulsar el desarrollo integral de Palanda.

Continuar Leyendo

Trending

Derechos reservados El Amazonico