Connect with us

Nacionales

Judicatura sometida al control político de la Asamblea Nacional

Publicado

on

Hasta el momento aún es un misterio si la oposición tiene los 92 votos para censurar y destituir al Consejo de la Judicatura (CJ). Mientras la nueva mayoría abraza esa intención el oficialismo dice que no tienen los votos. En medio de acusaciones de parte y parte de pretender tomarse la justicia, se convocó para hoy,jueves 1 de septiembre, la continuidad de la sesión 797, a partir de las 10h00.

Ayer, el Pleno de la Asamblea Nacional inició el juicio político en contra de Fausto Murillo, Maribel Barreno y Juan José Morillo, vocales del Consejo de la Judicatura y de la expresidenta del organismo, María del Carmen Maldonado, por incumplimiento de funciones establecidas en la Constitución y la ley.

En la sesión de este miércoles se expusieron las pruebas de cargo por parte de los asambleístas interpelantes Viviana Veloz y Luis Almeida; y, de descargo.

La asambleísta Viviana Veloz, señaló que el juicio político tiene como objetivo que la justicia recupere su autonomía e independencia. En sus argumentos precisó que el Consejo de la Judicatura incumplió sus funciones al no llamar a concurso de méritos y oposición para cubrir el déficit de 400 jueces y fiscales.

Mencionó que a través de 100 pruebas documentales y testimoniales demostró que la evaluación de jueces y conjueces estuvo llena de falencias, ilegalidades e irregularidades, así como en la selección de fiscales provinciales. Afirmó que hubo violación a la seguridad jurídica en el proceso de evaluación de 16 de los 21 jueces de la Corte Nacional de Justicia. La norma dice que se debe evaluar por tercios, cada tres años, pero se lo hizo a casi su totalidad, es decir no se respetó el debido proceso ni se lo hizo en el momento oportuno.

Viviana Veloz enfatizó que no existe la figura de conjueces temporales a la que acudieron los actuales vocales del Consejo de la Judicatura para llenar las vacantes que se produjeron con la ilegal separación de los jueces que no superaron la fase de evaluación. Se incumplió el artículo 200 del Código Orgánico de la Función Judicial al no tomar en cuenta el banco de elegibles, subrayó.

Aseveró que al dejar en manos de una Comisión o un Comité de Apoyo la evaluación se contravinieron expresas normas legales que prohíben la delegación de las funciones del Consejo. Se violó el principio de legalidad, dijo Viviana Veloz al señalar que demostró de forma técnica y jurídica el incumplimiento de funciones.

De conformidad con el artículo 135 de la Ley Orgánica de la Función Legislativa, Viviana Veloz mocionó la censura de María del Carmen Mandonado, extitular del Consejo de la Judicatura y la censura y destitución de los vocales Fausto Murillo, Juan José Morillo y Maribel Barreno por haber incumplido sus funciones.

De inmediato, el parlamentario Luis Almeida habló de la serie de incumplimientos del Consejo de la Judicatura, que no quiso solucionar los problemas que tiene la justicia ecuatoriana. Mencionó que el vocal Morillo manejó el sistema de administración de sorteos y citaciones donde desaparecían demandas. Indicó que el Parlamento debe liberar a la justicia. Hago mías las expresiones y moción de la legisladora Viviana Veloz, indicó Luis Almeida, al señalar que hace falta la evaluación de jueces a nivel nacional.

Luego, le tocó el turno a Fausto Murillo, actual presidente del Consejo de la Judicatura, quien recordó que el juicio político tiene reglas mínimas y su deber es defender la gestión llevada adelante. Seguidamente, expuso las normas y resoluciones que facultan a este organismo a evaluar el desempeño de los jueces y conjueces de la Corte Nacional de Justicia, proceso que nace de un exhorto del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social Transitorio.

Dijo que de conformidad con la Constitución, el Consejo de la Judicatura se encargó de evaluar a los jueces con el apoyo de un comité de expertos que brindaba asistencia técnica, pero jamás delegó esta competencia. La evaluación a los jueces se lo hizo de forma técnica y objetiva para remover a aquellos funcionarios que no alcanzaron un puntaje de 80%, es decir, jueces incompetentes que no estaban capacitados para administrar justicia. Aclaró que los jueces removidos no tienen derecho a una segunda oportunidad porque están fuera de la carrera judicial.

Murillo señaló que para no suspender el sistema nacional de justicia, porque el 80% de jueces no superó las pruebas de evaluación, nombró a conjueces, de conformidad con lo que establece el artículo 40, numeral 2 del Código de la Función Judicial. Sobre el nombramiento de fiscales provinciales, señaló que se declaró la nulidad de ese concurso, porque la Contraloría observó que el sistema no daba seguridad ni transparencia. Indicó que sobre la base de los argumentos expuestos y al no haber causal alguna solicita archivar el juicio político.

De inmediato expuso su defensa el vocal Juan José Morillo, quien subrayó que no existe argumento alguno que demuestre el incumplimiento de funciones. Precisó que el Consejo de la Judicatura realizó un proceso de evaluación al amparo de lo que dispone la Constitución y el Código Orgánico de la Función Judicial.

Mencionó que debido al incremento de patrimonios injustificados el Consejo de la Judicatura solicitó a la Contraloría realice un examen especial del patrimonio de jueces y conjueces de la Corte Nacional de Justicia. Por último, solicitó archivar el juicio político, ya que -a su criterio- no han incumplido sus funciones.

Después, Maribel Barreno se refirió a las siete acusaciones de los interpelantes. Entre otros, aspectos, justificó la asistencia técnica, jurídica y metodológica del Comité de Apoyo a la Evaluación y dijo que en ningún momento el Consejo delegó sus facultades. La mejor defensa de los interpelados sobre este particular es la sentencia de la Corte Constitucional que determinó que no se evidencia delegación de facultades al Comité de Apoyo, es decir, una cosa juzgada no debe revisarse en el ámbito político, agregó.

Aseguró que la nominación de conjueces temporales se hizo para llenar las vacantes dejadas por los jueces y conjueces que no superaron la evaluación; y, en razón de que estaba agotado el banco de elegibles por efecto de la resolución emitida por Gustavo Jalkh en el 2018. Al finalizar su intervención solicitó archivar el juicio político. Fuente: Ecuador en Vivo

Nacionales

Daniel Noboa tomará vacaciones y alista viajes entre diciembre 2025 y enero de 2026: itinerario incluye Bélgica

Publicado

on

Este jueves 27 de diciembre, la Presidencia de la República informó a la ciudadanía que el primer mandatario, Daniel Noboa, desarrollará una importante agenda internacional durante las próximas semanas, entre ellas sus vacaciones.

El itinerario de viajes comienza este mismo jueves, cuando Daniel Noboa realizará un desplazamiento de carácter personal a Estados Unidos hasta el próximo 1 de diciembre.

Es decir que, el mandatario pasará fuera del país en su cumpleaños número 38, que se celebra este domingo 30 de noviembre.

No obstante, la decisión se produce un día después de que el propio mandatario anunciara un “viaje oficial internacional” al mismo destino, sin precisar la agenda ni detallar la comitiva que lo acompañaría.

Asimismo, este nuevo desplazamiento de Noboa a Estados Unidos ocurre apenas una semana después de su última visita —calificada como ‘confidencial’— realizada tras el revés en el referéndum y la consulta popular.

Viajes y vacaciones de Noboa

Posteriormente, del 3 al 11 de diciembre, el Presidente iniciará una gira internacional oficial que contempla visitas a Emiratos Árabes Unidos, España y Noruega.

Según el Ejecutivo, durante esta agenda de trabajo, Noboa mantendrá reuniones con autoridades y representantes de organismos internacionales, «con el objetivo de impulsar nuevos acuerdos, fortalecer la cooperación bilateral y promover alianzas estratégicas que aporten al desarrollo económico y social del Ecuador».

Luego, el mandatario tomará diez días de descanso, entre el 5 al 15 de enero de 2026. La Presidencia detalló que, Noboa utilizará ese período para compartir junto a su familia, conforme a las disposiciones vigentes.

Sobre los gastos correspondientes a las vacaciones, también se precisó que serán totalmente cubiertos con recursos del Presidente. «Tanto en el traslado con motivos personales como en este lapso, el Jefe de Estado no hará uso del avión presidencial«, indica el comunicado.

Adicionalmente, el primer mandatario cumplirá agenda oficial del 19 al 22 de enero en Davos, en el marco del Foro Económico Mundial, junto a otros líderes y jefes de Estado.

Y por último, Noboa acudirá a Bélgica del 22 al 25 de enero para «mantener importantes encuentros con la Unión Europea«, tercer socio comercial del Ecuador y fuerte cooperante en materia de seguridad.

«Estas reuniones serán fundamentales para avanzar en la negociación de un acuerdo de inversión», concluyó el Ejecutivo. Fuente: Vistazo

Continuar Leyendo

Nacionales

Así quedan los feriados de Navidad y Año Nuevo en Ecuador, según el ministro de Trabajo

Publicado

on

El feriado de Navidad se mantendrá tal como está en el cronograma del Viceministerio de Turismo y no habrá puente, es decir, el descanso será únicamente el jueves 25 de diciembre, al ser una fecha que no se puede mover, como ocurre con otros asuetos.

Aquí el calendario de feriados en Ecuador desde 2026 hasta 2030
Mientras que el feriado de Año Nuevo será de cuatro días, con un día que es recuperable, según explicó el ministro en una entrevista con FM Mundo.

Es decir, el jueves 1 de enero de 2026 será día de descanso obligatorio, pero el viernes 2 de enero sí será recuperable, detalló Burbano.

En este caso, se abre la posibilidad a que se forme un puente con el fin de semana, aunque eso se definirá con el decreto presidencial, y también sería la potestad de cada empleador o empresa.

Anteriormente, el ministro de Trabajo había hablado de la posibilidad de que existan feriados largos en Navidad y Año Nuevo, con el objetivo de dinamizar la economía.

Cada año, Ecuador tiene 10 asuetos nacionales, establecidos por Ley. Además, hay días de descanso en las festividades locales, como las fiestas de fundación o independencia de las ciudades. Fuente: Primicias

Continuar Leyendo

Nacionales

Fiscalización legislativa revela graves incumplimientos en la creación de universidades amazónicas

Publicado

on

Nota: La foto es hecha con IA como imagen referencial

Desde la oficina del asambleísta Juan Marco Gonzaga Salazar, se da a conocer a la ciudadanía los resultados de la fiscalización realizada en la Comisión de Técnica para el Seguimiento a la Gestión de los Procesos de Creación de las Cuatro Universidades Amazónicas de la Asamblea Nacional, proceso que ha develado incumplimientos sistemáticos, decisiones administrativas cuestionables y una alarmante negligencia institucional en la creación de las universidades previstas para Orellana, Sucumbíos, Morona Santiago y Zamora Chinchipe.

Lo que debía ser algo histórico para democratizar el acceso a la educación superior en la Amazonía se ha convertido, lamentablemente, en un ejemplo de ineficiencia pública, falta de transparencia y ausencia de planificación técnica, afectando de manera directa a miles de jóvenes amazónicos que siguen esperando las oportunidades prometidas.

Hallazgos que comprometen la responsabilidad institucional

Durante el proceso de fiscalización se constató lo siguiente:

  • La Universidad Estatal Amazónica (UEA) NO COMPARECIÓ, pese a ser la institución responsable de implementar las universidades de Sucumbíos y Zamora Chinchipe. La falta de comparecencia constituye un acto de desacato técnico y una señal inequívoca de la ausencia de gestión real.

  • La funcionaria delegada, Verónica Villareal, informó que la UEA optó por comprar el edificio ex ESPEAM, cerrado hace 12 años, por 1.752.000 USD, sin contar con un proyecto de creación de la universidad, sin planificación académica y sin análisis de pertinencia funcional.

  • Se reconoció públicamente que el proyecto de creación de la Universidad de Sucumbíos no existe, y que recién sería presentado en 2026. Esta revelación confirma un incumplimiento flagrante del mandato legal establecido para garantizar educación superior en territorio amazónico.

  • Para Zamora Chinchipe, la única acción reportada fue la donación de un terreno por parte del GAD Municipal de El Pangui, lo cual no constituye avance institucional ni técnico hacia el funcionamiento de una universidad amazónica.

  • El delegado de la Secretaría Técnica Amazónica (STA) expresó su total desconocimiento del proceso de compra del inmueble y confirmó la existencia de un informe técnico oficial que señala la NO PERTINENCIA TÉCNICA de la adquisición, debido a su costo, estado y funcionalidad limitada.

Estos hallazgos no solo evidencian una gestión deficiente: ponen en riesgo la equidad territorial, comprometen recursos públicos y profundizan la histórica deuda del Estado con la Amazonía en materia de educación superior.

Hecho clave: alerta técnica y administrativa

Un informe técnico de la Secretaría Técnica Amazónica establece que la compra del edificio ex ESPEAM, por 1.752.000 USD, carece de pertinencia técnica, funcional y económica.

La Comisión analizará este documento para determinar posibles responsabilidades administrativas, civiles y penales.

Convocatoria urgente a verificación in situ

Con el fin de esclarecer estos hechos y avanzar hacia una gestión transparente y responsable, se ha solicitado la reinstalación de la Comisión Especializada de Educación para realizar una verificación in situ de las instalaciones adquiridas:

Lugar: Lago Agrio
Fecha: 1 de diciembre de 2025
⏰ Hora: 14h00

Aquí el Comunicado oficial del Asambleísta

Continuar Leyendo

Trending

Derechos reservados El Amazonico