Connect with us

Nacionales

Yaku Pérez pide al gobierno incluir otros temas en la consulta popular

Publicado

on

Yaku Pérez excandidato a presidente de la República del Ecuador, conversó con Diario El Amazónico y dio a conocer su punto de vista acerca de la situación política, social y económica que atraviesa el Ecuador. Temas de seguridad, cambios en la composición de la Asamblea Nacional, Consejo de Participación Ciudadana y Control Social son algunos temas que analizó el político azuayo.

El ministro de Gobierno, Francisco Jiménez informó que están casi definidas las diez preguntas para la consulta popular, que se especula se realizará en conjunto con las elecciones seccionales de 2023. “La Consulta Popular es un espacio de participación directa para que el pueblo cogobierne en las grandes decisiones nacionales”. Añade Yaku Pérez.

Yaku Pérez tiene temas que cree importante adaptarlos dentro de las ya existentes formuladas por el Ministerio de Gobierno para esta consulta popular.

  1. La eliminación de sueldos vitalicios para expresidentes.
  2. Disminución a la mitad del número de asambleístas, lo que significaría una importante reducción de presupuesto anual.
  3. La eliminación del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social, según Pérez, se disputan el reparto de la justicia, de la Contraloría y la Superintendencia. Aunque por un dictamen, no es posible por esta alternativa, sino a través de una enmienda constitucional.
  4. Libre ingreso a la universidad.
  5. Tipificación y sanción a los grandes desastres ambientales como el ecocidio en el COIP.
  6. Prohibición de la explotación de minería metálica en fuentes de agua en ecosistemas frágiles.

Otro punto que cree necesario es emplear ‘la muerte cruzada’ y dejar sin efecto a la Asamblea Nacional que ha sido duramente critica por su actuar por la obtención de intereses personales más no velar por los derechos de los ecuatorianos.

En el tema de seguridad indica que no hace falta consulta popular, más bien voluntad política al régimen de Guillermo Lasso para que “ponga toda la fuerza necesaria y controle la seguridad. Y para ello se necesita gente con capacidad y conocimientos. El dinero alcanza cuando no se la roba y en este caso habría un saco roto donde se escapa todos los millones de dólares de los ecuatorianos a través de la defraudación fiscal y aduanera”, porque según el político un puesto en estas instituciones cuesta millones de dólares que ya en el cargo se recuperan.

Gracias al precio del petróleo que bordea los $100 dólares, existe presupuesto, pero sin voluntad política y por ello se debe exigir al gobierno dejar de un lado la pasividad, insensibilidad e indolencia frente a los grandes problemas nacionales.

La Corte Constitucional estableció un dictamen sobre el tema de la eliminación del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social donde no había esa posibilidad, pero si se lo puede hacer a través de una enmienda, pero está en disputa dos bandos: el del lasismo que está controlando este consejo; y el otro, el del correísmo que busca recuperar ese control de participación. A percepción de Pérez, a ellos no les interesa que la designación de las autoridades al frente de este ente de control tengan una visión técnica, de transparencia a través de la meritocracia.

Ni la asamblea nacional, ni tampoco el gobierno tienen claro un horizonte. Según Yaku, la estrategia del gobierno es privatizar la salud, los bancos, es por ello, que no hay medicamentos en los hospitales.

 La asamblea no tiene horizontes, lo único que tiene es impopularidad. Hay una pugna de poderes entre el legislativo y el ejecutivo por la designación del titular de la superintendencia de bancos. El gobierno no reconoció A Gonzáles y echó abajo su designación y pidió una nueva terna al CPCCS, mientras que la asamblea si lo considera a Gonzáles, esto ha puesto a pensar a la opinión publica.

Comenta que la asamblea está controlada mayormente por el bloque del correísmo, encabezada por Saquicela, pero sin duda, “el gobierno se desenvuelve de forma ingenua. Este tipo de funcionarios debería estar guardado tras las rejas, no es posible que siga brillando el tráfico de influencias y la venta de cargos públicos. Por eso es imposible vencer la injusticia “no se puede combatir a la corrupción porque gobiernan con los corruptos”

El dialogo de la CONAIE con el gobierno no va a prosperar porque su posición no les interesa. Se tuvo que esperar 18 días, con la muerte de seis personas, la perdida de millones de dólares, decenas de heridos, eso no le interesa al gobierno y tampoco van a ceder.

Su futuro político ahora lo viene trabajando en un proyecto político del movimiento ecofeminista con una visión socioecologica en defensa del agua, de los territorios de la biodiversidad y para ello utilizará a la política como una herramienta para las elecciones del 2023 y 2025. El CNE, no acepto la inscripción del partido, pero posiblemente lo hará con algún otro movimiento político para cualquier dignidad, por pedido de ciudadanos del Azuay, pero de otras provincias le dicen que siga trabajando para una candidatura a nivel nacional, él aún se encuentra analizando esa situación.

Nacionales

Así fue la primera marcha con la que el presidente Daniel Noboa midió la capacidad de movilización de su gobierno

Publicado

on

Al estilo de gobiernos anteriores, la movilización organizada por el oficialismo estuvo nutrida por personas que vinieron de otras provincias, que recibieron su sánduche, banderita y las consignas que debían gritar. Entre ellos hubo servidores públicos, militantes de Acción Democrática Nacional (ADN) y otros ciudadanos en general.

El Municipio de Quito registró el ingreso de, al menos, 733 autobuses con manifestantes. Así, en el punto de partida, se concentraron miles para acompañar el ‘bautizo’ del Primer Mandatario en las calles, con su primera protesta «ciudadana».

Entre ellos estuvieron varios miembros del gabinete presidencial, lejos de sus despachos. Acudieron vestidos de negro, sea para combinar con los chalecos antibalas o distinguirse de la multitud, a la que pidieron ir de amarillo.

Miembros del gabinete ministerial en la marcha contra la Corte Constitucional, en Quito, el 12 de agosto de 2025.@zaidarovira
Sin embargo, pese a la cantidad de organización, publicidad, propaganda y logística que requirió la movilización, el Gobierno negó que se hayan utilizado recursos públicos. La vocera de Carondelet, Carolina Jaramillo afirmó que se trataba de una iniciativa ciudadana y que el Ejecutivo no era responsable de la campaña desprestigio contra la Corte Constitucional que se hizo evidente con la colocación de pancartas con las fotos de los jueces.

Pero el movimiento ADN sí se adjudicó la ‘exitosa’ jornada, a la que el grupo sostiene que asistieron 50.000 personas de todo el país. Sin embargo, esa cifra no se reflejó del todo en el recorrido. Y el mensaje también resultó difuso.

Así como casi nadie pudo ver al Mandatario y líder de la manifestación, fueron también pocos los que pudieron escuchar su cortísimo mensaje, después de viajar entre cuatro y 12 horas para llegar a la capital y acompañarlo.

Frente al megáfono, el presidente Noboa se limitó a hablar en nombre del «pueblo» y de las «miles de personas que exigen justicia, que piden que se apoye a nuestras fuerzas del orden». También repitió que no va «a permitir que el cambio se quede estancado por nueve personas que ni siquiera dan la cara, que buscan esconder sus nombres y sus caras ante la sociedad».

Una clara alusión a los nueve magistrados de la Corte, que ha sido parte clave del discurso gubernamental de las últimas dos semanas y que coincidió con el despliegue de vallas gigantes exponiendo los nombres y rostros de los jueces en las calles.

Pero, como lo confirmó también la vocera presidencial, el presidente Noboa no tenía previsto nada más que marchar pacíficamente hacia la sede del máximo tribunal del país, no presentaría ningún escrito, ni las preguntas del anunciado referendo.

Y justamente los mensajes a lo largo de la marcha reflejaron el desconocimiento de los manifestantes: muchos no sabían el objetivo de la movilización, otros desconocían el trabajo de la Corte Constitucional y otros acusaban a los magistrados de liberar delincuentes, como si fuesen jueces ordinarios.

¿Cómo fue el desarrollo de la marcha?
La marcha convocada y organizada por el Ejecutivo intentó levantar el sentimiento patriótico de los manifestantes, especialmente de los servidores públicos. Desde el cruce de las avenidas Patria y 6 de Diciembre, estaban los encargados de regalar las banderas de Ecuador.

Mientras tanto, los parlantes, ubicados en esquinas clave y en camionetas que acompañaron la marcha, repitieron toda la mañana un extracto de la marcha militar que los uniformados acostumbran a entonar cuando ingresa el pabellón a una ceremonia: “Levantemos con fe la bandera, rutilante divisa de honor…”.

Y seguido de ese extracto, además, se escuchó repetidamente la parte final del discurso que el expresidente Jaime Roldós pronunció el 24 de mayo de 1981, horas antes de su muerte: “Este Ecuador amazónico, desde siempre y hasta siempre. Viva la Patria”. Incluso, los manifestantes gritaron a viva voz esa frase mientras marcharon.

La mayoría usó la camiseta de la Selección Ecuatoriana de Fútbol, con el característico amarillo de la bandera nacional. Hubo personas que también llegaron con gorras y otras prendas moradas, color característico de Acción Democrática Nacional (ADN), pero, militares y policías, también con camisetas amarillas, se encargaron de pedir a las personas que se retiraran cualquier rastro de ese morado. No querían “una marcha partidista”.

Así, en la avenida 10 de Agosto y calle Bogotá, frente a la Caja del Seguro Social, las miles de personas se apostaron desde las 08:00 para marchar. Cerca de las 10:00 empezaron a llegar autoridades. Los primeros fueron los ministros Gian Carlo Loffredo y John Reimberg, de Defensa y el Interior, respectivamente.

También arribó Gabriela Sommerfeld, actual Canciller. Y pasadas las 11:00, vestida totalmente de negro, llegó la vicepresidenta María José Pinto. Entonces, militares y policías, ordenaron a la marea de gente y la acordaron con una primera fila llena de agentes. Lograron ubicar en una especie de corral a las autoridades, por temas de seguridad.

Finalmente, minutos antes de las 12.00, de un vehículo blindado descendieron el presidente Daniel Noboa y Michelle Sensi-Contugi, actual director del Centro Nacional de Inteligencia (CNI) y uno de sus funcionarios más cercanos. Sobre la marcha saludaron con sus colegas de Gabinete y arrancaron de inmediato.

A la cabeza, Noboa, Pinto, Loffredo, Reimberg y Sensi-Contugi, la marcha avanzó rápidamente por las avenidas Patria y 6 de Diciembre, las calles Lizardo García y José Tamayo, hasta llegar a la Corte Constitucional. El recorrido no tomó más de 15 minutos, las autoridades prácticamente corrieron —custodiados por policías y militares— que también corrieron a su lado.

Y en los exteriores de la Corte no fue diferente, Noboa subió al balde de una camioneta negra y con un megáfono dio un discurso de poco más de dos minutos. Bajó de la camioneta, subió al blindado y se fue. Los manifestantes permanecieron en ese sector, al menos, una hora más.

Tan rápido fue todo que, 40 minutos después de que Noboa se fue de los exteriores de la Corte, recién llegaron Niels Olsen, presidente de la Asamblea; la legisladora Valentina Centeno, la ministra Alegría Crespo (Educación) y Édgar Lama von Buchwald (presidente del Directorio del IESS). Fuente: Primicias

Continuar Leyendo

Nacionales

Solanda Goyes, vocal del Consejo de la Judicatura, se salva de la censura en la Asamblea: así se desarrolló el juicio político

Publicado

on

La moción de censura destitución contra Solanda Goyes, vocal del Consejo de la Judicatura (CJ), no fue aprobada por el Pleno de la Asamblea Nacional al alcanzar 75 votos afirmativos, lejos de los 101 requeridos para la mayoría calificada. El juicio político, impulsado por el asambleísta de Fernando Jaramillo (ADN), se desarrolló este martes 12 de agosto.

Durante su intervención, Jaramillo argumentó que la vocal Goyes habría incumplido funciones al ausentarse sin justificación de una sesión clave del Consejo de la Judicatura. En dicha reunión se debía aprobar el Reglamento para la creación de judicaturas y jueces especializados en materia constitucional, cuyo objetivo es frenar el uso indebido de garantías constitucionales, especialmente en casos relacionados con delincuencia organizada. Añadió que Goyes no asistió a cuatro convocatorias consecutivas para reinstalar la sesión, lo que —según señaló— retrasó una resolución de alto impacto para el sistema judicial, conforme al pronunciamiento popular en las urnas.

Según Jaramillo, la ausencia de Goyes permitió el uso y el abuso de acciones de protección de las que se beneficiaron personas ligadas con la justicia para obtener su libertad con fallos favorables de jueces.

Por su parte, la vocal Solanda Goyes defendió su gestión al frente del CJ, señalando que su ausencia en la sesión mencionada permitió incorporar observaciones técnicas desde su despacho al reglamento en discusión.

Subrayó que fue la primera en plantear la necesidad de evaluar a los jueces del país y destacó que, en el año que lleva en funciones, se ha impulsado el control disciplinario y la depuración institucional. “Hemos destituido más de 180 funcionarios, entre ellos un número significativo de jueces y juezas”, puntualizó.

Además, la vocal de la Judicatura se refirió a la crisis de infraestructura que atraviesa la justicia en Ecuador y cuestionó que, a 485 días de la Consulta Popular, todavía no se hayan implementado las unidades de Garantías Constitucionales Especializadas.

Durante el debate, la asambleísta Janeth Bustos (Revolución Ciudadana) expresó que «existen temas de mayor trascendencia que deberían ser objeto de control político», al señalar que la actuación de la vocal Goyes no ameritaba una sanción de esta naturaleza.

Con 75 votos afirmativos, no fue aprobada la moción para la censura. Posteriormente, la legisladora correísta Victoria Desintonio pidió la reconsideración de la votación y quedó en firme lo votado.

De esta manera, la Asamblea Nacional dio por concluido el juicio político contra la vocal Solanda Goyes. Fuente: Vistazo

Continuar Leyendo

Nacionales

Ministro de salud confirma 12 muertes neonatales en Guayaquil y descarta cifra de 18 casos

Publicado

on

El ministro de Salud, Jimmy Martin, informó que en julio se registraron 12 muertes de recién nacidos en el Hospital Universitario de Guayaquil, y no 18 como circuló en redes sociales. Señaló que las causas fueron diversas, en su mayoría asociadas a bajo peso al nacer, prematuridad o inmaturidad extrema, y precisó que solo dos casos estuvieron vinculados a la bacteria KPC.

Según el funcionario,  esta información es “alarmista y falsa” y los decesos respondieron a causas multifactoriales y no a un único origen. Explicó que los bebés presentaban complicaciones graves, como bajo peso al nacer, prematuridad o inmadurez extrema, condiciones que comprometen de forma significativa su estabilidad clínica desde los primeros días de vida.

En dos de los casos, señaló Martin, se detectó la presencia de la bacteria KPC. Ante esta situación, en julio se emitió una alerta epidemiológica y se activaron de inmediato los protocolos de bioseguridad para evitar la propagación de la bacteria en la unidad hospitalaria.

El secretario de Estado también rechazó categóricamente las versiones que señalaban la reutilización de cánulas en la atención de los neonatos. Aclaró que los bebés con inmadurez extrema o muy bajo peso al nacer requieren dispositivos específicos de soporte ventilatorio, distintos a las cánulas señaladas en los rumores, y que estos equipos fueron provistos de forma adecuada por el hospital.

Respecto a los dos casos asociados con la bacteria, Martin aseguró que ya se han tomado decisiones firmes para enfrentar la situación y fortalecer las medidas de control.

“Estamos decididos a enfrentar la realidad de nuestro sistema de salud con firmeza y decisión. No vamos a permitir que intereses ajenos a la ciudadanía interfieran en el objetivo de tener un servicio digno y confiable”, enfatizó el ministro.

Continuar Leyendo

Trending

Derechos reservados El Amazonico