Connect with us

Nacionales

‘Un expresidente sentenciado por corrupción, busca alterar el orden público’

Publicado

on

El presidente Guillermo Lasso habló sobre la cantidad de droga que ha sido incautada desde el inicio de su gestión.

En su cuenta de Twitter, Lasso publicó un video en el que detalla que la cantidad de droga incautada durante su gestión en la Presidencia es mayor al promedio de años anteriores.

Lasso dijo que se han incautado 300 toneladas de drogas, cuando el promedio en los últimos años ha sido entre 50 y 60 toneladas de estupefacientes.

“Esto es lo que le ha dolido en el bolsillo a aquellos narcotraficantes que, vinculados o la política ecuatoriana, han querido desestabilizar la democracia”, dice el Presidente.

El mandatario ecuatoriano recibió a Infobae en el salón amarillo del Palacio de Carondelet, en el centro histórico de Quito. 

—Ecuador experimentó protestas que paralizaron al país por 18 días y que terminaron gracias a la firma de un acta de acuerdos entre el gobierno y el movimiento indígena, ¿cuáles son las lecciones aprendidas luego del paro nacional?

—Yo quisiera primero hacer un corto análisis, que yo llamaría “separando la paja del trigo”. ¿Qué es el trigo? El trigo son las causas justas de los pueblos y nacionalidades indígenas y también campesinos del Ecuador. Cuando digo pueblos y nacionalidades indígenas me refiero a la ruralidad en la Sierra Central del Ecuador y a los campesinos de la costa.

Yo creo que hay causas justas, reclamos justos, de atención, puesto que en los últimos 40 años en el Ecuador ha predominado una visión de desarrollo urbano postergando el desarrollo rural y campesino. Entonces hay reclamos en cuanto agua, educación intercultural bilingüe, salud más cercana a las poblaciones rurales, obras de infraestructura como caminos vecinales. Creo que son causas justas, las reconozco como tales y he venido planteando eso desde hace ya algunos años en mi plan de gobierno. Ese es el trigo. ¿Dónde está la paja? La paja está en fabricar una protesta violenta con fines políticos para derrocar a un gobierno legalmente constituido.

Esta es una alianza con el correísmo y en esta alianza participa un tercer actor, que es el que pone el dinero para las protestas, que habrán costado cerca de USD 15 millones durante 18 días. Este actor es el narcotráfico en el Ecuador. Esa es la paja. Ese es el accionar político de un ex presidente sentenciado por corrupción, que vive prófugo en Bélgica, que busca alterar el orden público, aliado con determinados líderes políticos que utilizan a los indígenas como una suerte de parapeto para decir ‘esto es una protesta social’.

UNES (Unión por la Esperanza), el partido o los asambleístas de (Rafael) Correa en la Asamblea Nacional plantearon la aplicación del artículo 130 de la Constitución que no es sino un juicio político contra el Presidente de la República buscando su destitución. No lo lograron porque no obtuvieron 92 votos, que son los dos tercios de la Asamblea Nacional. Apenas alcanzaron 80 votos. En segundo lugar, la acción en las calles coordinada entre el señor (Leonidas) Iza y el señor Correa buscaban la desestabilización del país. Se ha firmado un acta de paz con la mediación de la Iglesia Católica que ha actuado de una manera muy generosa con el Ecuador. Desde hoy comienzan diálogos para tocar cada uno de los 10 puntos planteados por la Conaie (Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador).

Usted se ha referido a esos intentos por destituirlo, por convocar a elecciones anticipadas impulsada por la bancada opositora. También se ha referido a Rafael Correa, quien de forma pública ha dicho que al no conseguir los votos en la Asamblea habrá que optar por la revocatoria del mandato. En este escenario, ¿Cómo va a lidiar su gobierno para poder administrar sin estas presiones de la oposición?

—En primer lugar el artículo 130 de la Constitución se aplica una sola vez durante el mandato, ya lo aplicaron y fracasaron y ya no lo pueden volver a aplicar. En segundo lugar, (gobernaremos) trabajando con el pueblo, trabajando con las comunidades, trabajando en los barrios, trabajando en las calles.

En nuestro primer año de gobierno logramos importantes objetivos. Salvamos la vida de 18 millones de ecuatorianos a través de un proceso de vacunación exitoso que fue reconocido a nivel mundial. Veo todavía algunos países que anuncian recién la vacunación de niños, nosotros estamos vacunando a los niños desde los 3 años de edad desde hace más de cuatro o cinco meses. Hemos logrado poner en orden la economía. Recibimos un país con un déficit fiscal equivalente a 7 puntos del PIB y logramos en siete meses de gestión del año 2021 reducir ese déficit a 4 puntos del PIB. Proyectamos en 2022 un déficit de 2 puntos del Producto Interno Bruto, lo cual es un avance importante, poner la casa en orden.

En el año 2021 tuvimos la inflación más baja de América Latina y aún en este mes de junio impactado por el paro de 18 días, tenemos la inflación más baja de América Latina. Se han alcanzado logros importantes en el campo social, desde el primer día de gestión de nuestro gobierno creamos la Secretaría de lucha contra la desnutrición infantil. Esto es muy importante porque los indicadores de desnutrición crónica infantil en el Ecuador son los más altos de la región, con un promedio de un 29% e impacta fundamentalmente a los niños de la sierra central, fundamentalmente niños de familias indígenas donde los promedios pasan del 34%.

Hemos comenzado también con créditos a la base de la pirámide productiva a los microempresarios al 1% de interés a 30 años plazo. Esto no existe en ningún lugar del mundo porque se trata de un subsidio a la base de la pirámide productiva y también trabajamos en la lucha contra la Violencia contra la Mujer. Hemos trabajado en el fortalecimiento institucional o más bien en crear institucionalidad para el SNAI (Servicio Nacional de Atención Integral) que es la institución a cargo del sistema penitenciario en Ecuador

Usted ha mencionado la desnutrición infantil como una de las intenciones que tiene su gobierno de mejorar la condición de vida de muchos menores, pero ¿Cuáles serían las acciones concretas para lograr que la ruralidad y el campo sean estas prioridades nacionales de las que usted ha hablado?

—Vamos a trabajar en varios objetivos, no es un uno solo. El objetivo de trabajar en el campo es transversal y toca aspectos como el agua: el agua para riego y el agua potable para consumir.

En el primer año de mi gobierno financiamos el proyecto Chiquicagua que es en uno de los páramos entre la provincia de Tungurahua y Chimborazo que va a beneficiar a más de 26.000 familias que viven en la zona. Hemos invertido cerca de USD 2.000 millones en proyectos de sanitarios de agua potable y servicios sanitarios, eso lo vamos a ir desarrollando durante estos tres años.

También en materia de escuelas rurales: el gobierno de Correa cerró 5.000 escuelas rurales causando un problema para la familia que vive en el campo y la ruralidad. En los primeros siete meses de nuestro gobierno hasta el mes de diciembre del año 2021, hemos abierto 100 escuelas rurales y nos hemos planteado durante los cuatro años de gobierno abrir por lo menos 1.000 escuelas rurales. (I)

Ecuadorenvivo

Nacionales

Biess reanuda los préstamos quirografarios suspendidos tras mantenimiento tecnológico

Publicado

on

El Banco del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (Biess) informó que los servicios de Préstamos Quirografarios e Hipotecarios fueron reactivados este lunes 3 de noviembre, tras concluir el mantenimiento programado de su infraestructura tecnológica.

En un comunicado, la entidad señaló que “una vez concluido el mantenimiento programado de nuestra infraestructura tecnológica, los servicios en línea de Préstamos Hipotecarios y Quirografarios se encuentran nuevamente disponibles”.

$!Comunicado de restauración de servicios.

Durante este lapso, los préstamos quirografarios e hipotecarios no estuvieron disponibles, ni en ventanillas físicas ni en los servicios en línea.

¿Por qué estuvieron suspendidos los servicios del Biess?

El Biess había informado que sus sistemas permanecerían inactivos desde el sábado 1 hasta las 23:00 del domingo 2 de noviembre, debido a un mantenimiento tecnológico programado. Durante ese tiempo, los préstamos quirografarios e hipotecarios no estuvieron disponibles ni en ventanilla ni en línea.

La institución explicó que la suspensión permitió optimizar su infraestructura digital para ofrecer un servicio “más ágil y eficiente”.

El mantenimiento coincidió con trabajos similares realizados por el Servicio de Rentas Internas (SRI) y la Superintendencia de Compañías, entidades que también registraron interrupciones temporales en sus plataformas. Fuente; Vistazo

Continuar Leyendo

Nacionales

‘Sombras’ en la voz de Paulina Tamayo y Eva Ayllón, ¿qué otras versiones hay del icónico pasillo?

Publicado

on

El pasillo ‘Sombras’ se ha convertido en uno de los más interpretados por artistas nacionales e internacionales. La última versión es un regalo de la recientemente fallecida Paulina Tamayo, que dejó una grabación póstuma junto a la cantante y compositora peruana Eva Ayllón.Compuesta por el músico ecuatoriano Carlos Brito Benavides y con letra de la poeta mexicana Rosario Sansores, ‘Sombras’ ha conquistado a artistas de todas las épocas.

¿Por qué Paulina Tamayo lloraba con la Canción de Los Andes?
La letra parte de un poema de Sansores, titulado ‘Cuando tú te hayas ido’, cuya primera estrofa se lee así:

Cuando tú te hayas ido me envolverán las sombras.
Cuando tú te hayas ido con mi dolor a solas
Evocaré este idilio con sus azules horas.
Cuando tú te hayas ido me envolverán las sombras.
‘Cuando tú te hayas ido’ apareció el poemario titulado ‘La novia del sol’, publicado en la década de 1930 en México. Luego de que Carlos Brito lo musicalizó y reabutizó con el nombre ‘Sombras’, llegaron una gran variedad de versiones.

Desde el recordado Julio Jaramillo, pasando por Chavela Vargas o José Luis Perales, Julio Iglesias o los ecuatorianos Juan Fernando Velasco y Consuelo Vargas, estas son algunas de las versiones de ‘Sombras’ más recordadas: Fuente: Primicias

1La inmortal versión de Julio Jaramillo

2En la voz desgarradora de Chavela Vargas

Continuar Leyendo

Nacionales

Beccacece define el 80% de la lista de Ecuador para el Mundial 2026 y alista amistosos

Publicado

on

Con el esqueleto definido, Sebastián Beccacece admitió que hay seis jugadores en evaluación y que la gira servirá para tomar decisiones finales sobre esos puestos, con miras al Mundial 2026.

El seleccionador de Ecuador, Sebastián Beccacece, confirmó que la nómina para el Mundial 2026 está “casi en un 80%” definida, en una rueda de prensa ofrecida este lunes 3 de noviembre de 2025 en la Casa de la Selección. “Estamos muy convencidos de lo que venimos haciendo… hablamos de un 20%, es decir, seis jugadores que seguimos evaluando”, dijo el DT argentino.

Gira de noviembre y objetivos

Beccacece ratificó que la Tri disputará dos amistosos en la próxima fecha FIFA: ante Canadá, el jueves 13 de noviembre en Toronto, y frente a Nueva Zelanda, el martes 18 en Nueva Jersey. “Canadá es una selección extremadamente exigente, que nos va a llevar al máximo de nuestras posibilidades”, apuntó. El equipo inicia esta semana un microciclo de preparación de cara a la gira.

El entrenador subrayó que estos partidos se suman al trabajo de octubre —empates ante Estados Unidos y México— y servirán para afinar la base del plantel mundialista. Medios internacionales también destacaron que el cuerpo técnico usará los próximos amistosos para terminar de evaluar nombres en disputa.

Jeremy Arévalo, en el radar

Consultado por Jeremy Arévalo (Racing de Santander), Beccacece lo elogió: “Es un jugador muy técnico… viene de hacer muchos goles en una liga exigente. Lo estamos siguiendo muy de cerca”. El DT recordó que ya lo observó en procesos juveniles y que su desempeño reciente mantiene abierta la puerta a una futura citación.

Lo que viene

Con la base del grupo definida y dos amistosos inmediatos, la Tri busca cerrar el año con ritmo competitivo y claridad en los últimos cupos para la lista final rumbo a Estados Unidos, México y Canadá 2026. “Estamos muy convencidos del proceso”, insistió Beccacece. Fuente: El Telégrafo

Continuar Leyendo

Trending

Derechos reservados El Amazonico