Nacionales
Violentas protestas se registraron en los exteriores de la Asamblea

Lo que se inició como una marcha pacífica hacia la Asamblea Nacional, encabezada por el presidente de la Conaie, Leonidas Iza, y los titulares de Conafenie y Feine, terminó en violentos enfrentamientos entre la fuerza pública y los manifestantes.
El conflicto se inició el momento en que los protestantes intentaron derrocar las vallas ubicadas en las inmediaciones del Palacio Legislativo y los uniformados lanzaron gases lacrimógenos para dispersarlos, los manifestantes respondieron con piedras.
#InfoTransparent
Por más de una hora se mantuvieron los enfrentamientos en los alrededores de los parques El Arbolito y El Ejido. Los uniformados intentan disuadir a los manifestantes, sin lograr controlarlos.
El paramédico Christian Rivera indicó que hasta el momento se han atendido a más de 30 personas entre policías, manifestantes y transeúntes, la mayoría por traumas por piedras y petardos.
#InfoTransparent
El presidente de la Conaie, Leonidas Iza, ha solicitado a los líderes de las diversas organizaciones que organicen a la gente e ingresen a la Casa de la Cultura, pidió que las marchas sean pacíficas y no se genere más violencia.
Se conoció que una delegación de las organizaciones indígenas sería recibida por el presidente de la Asamblea, Virgilio Saquicela, y varios legisladores, pese a que a esta hora sesiona el parlamento para modalidad virtual. (I)
Ecuadorenvivo
Nacionales
Gobierno de Noboa elimina subsidio al diésel y sube de USD 1,80 a USD 2,80 por galón; y dice que el pasaje no subirá

El presidente de Ecuador, Daniel Noboa, decidió eliminar el subsidio al diésel, un beneficio que rige en el país desde 1974 y que varios gobiernos habían intentado, sin éxito, eliminar.
Lo dijeron cuatro ministros de Estado en un video transmitido por redes sociales.
Con la medida, el precio del diésel, que actualmente es de USD 1,80 por galón para el sector automotor, se incrementará a USD 2,80 por galón, según el Decreto Ejecutivo No. 126. Esto significa, la eliminación de un subsidio de USD 1,03 por galón.
Además, la primera disposición transitoria explica que este precio entra en vigencia desde las 00:00 del 13 de diciembre de 2025. Se mantendrá hasta el 11 de diciembre de 2025.
A partir de ese momento, habrá un sistema de bandas, con techos de aumento y reducción en función de las variaciones de los precios internacionales, como ocurre ahora con las gasolinas Extra y Ecopaís, que son de bajo octanaje (85 octanos).
La ministra de Economía y Finanzas, Sariha Moya, explicó que esta medida permitirá generar un ahorro de USD 1.100 millones al año, que serán redistribuidos a otros sectores que sí lo necesitan.
El subsidio (al diésel) asciende a un valor de USD 1.100 millones, ahora estos recursos serán redistribuidos en 18 medidas que
cierran brechas sociales y dinamizan la producción». Sariha Moya / Ministra de Economía
No subirá el pasaje, dice el Gobierno y anuncia bonos de USD 1.000 mensuales a transportistas
Además, el Gobierno fue enfático en señalar que no habrá alza de pasajes. El pasaje «no subirá ni un solo centavo», dijo el ministro de Transporte, Roberto Luque.
«El pasaje no subirá ni un solo centavo». Roberto Luque / Ministro de Transporte
Luque señaló que en el país hay 23.300 choferes bajo la modalidad de transporte de pasajeros que recibirán un bono de entre USD 400 y 1.000 mensuales.
Este mecanismo, que representa una inversión de USD 220 millones, está listo y funcionando, y representa una compensación a todos los usuarios y operadores del transporte público urbano, inter e intraprovincial, añadió Luque.
Además, dijo que con la renovación de unidades de transporte, se activó el Plan Nuevo Transporte con una línea de USD 150 millones que consiste en entregar un bono de chatarrización de hasta USD 20.000 y también dar créditos a una tasa preferencial subsidiada del 9%. Y añadió otras medidas, como:
Pago de deuda histórica de USD 80 millones al transporte de pasajeros.
Inversión de USD 10 millones en vehículos para seguridad en vías.
USD 23 millones de inversión en zonas de descanso y de pesos y dimensiones en la red vial estatal.
Compensación económica por tres meses para los sectores de transporte comercial, esto es, carga pesada, carga mixta, escolar, institucional y turística.
Bono de USD 1.000 para agricultores
Por su parte, el ministro de Desarrollo Humano, Harold Burbano, dijo, además, que se crea el ‘Bono Raíces’. Desde el 15 de septiembre de 2025, 100.000 pequeños productores recibirán USD 1.000 directos en su cuenta. «Es capital semilla para su trabajo», dijo.
Adicionalmente, afirmó que se entregarán 1.200 tractores (400 este año y el resto en 2026) para tecnificar el agro. Además, 600 motores fuera de borda para pescadores artesanales.
Por último, aseguró que desde Banecuador se inyectan USD 100 millones para el sector agrícola, a través del crédito «7×7», es decir por 7 años plazo y a 7% de interés.
Más bonos de Desarrollo Humano
Por su parte, el ministro de Desarrollo Humano, Harold Burbano, anunció que se ampliarán los beneficios sociales. Y dijo que:
Desde el 1 de octubre, 55.000 nuevas familias que hoy viven en situación de vulnerabilidad recibirán el Bono de Desarrollo Humano. Son 55.000 hogares que de ahora en adelante tendrán un ingreso mensual seguro para sostenerse con dignidad.
Con nuestros adultos mayores cumplimos desde hoy mismo: la devolución del IVA llegará de forma directa a 115.000 beneficiarios. Esto significa más tranquilidad para quienes han entregado toda una vida de trabajo al país con una inversión de USD 130 millones.
Los constructores, según el Gobierno también se beneficiarán, pues anunció que destinará USD 80 millones para la devolución del IVA a este sector que se enfoca en desarrollar proyectos inmobiliarios. «Medida que generará empleo y mueve la economía», dijo el Burbano.
¿Y el ahorro para el Estado?
Según la Proforma del Presupuesto General del Estado, enviada el 22 de agosto por el Ejecutivo, el subsidio previsto para el diésel en 2025 es de USD 1.194 millones. Sin embargo, es el que más peso tiene en el subsidio total a los combustibles, que le cuesta al Estado USD 2.504 millones.
En 2024, en cambio, el Gobierno preveía destinar USD 1.506 millones para esta subvención.
El presidente Noboa ya ha ajustado los subsidios a los combustibles, lo hizo con las gasolinas de bajo octanaje Extra y Ecopaís, en junio de 2024. En este año continuó con esa política y retiró el subsidio a las atuneras y a las aerolíneas. Fuente: Primicias
Nacionales
José Serrano habría rogado a un expolicía para que vigile a Fernando Villavicencio: ‘Es de carácter urgente’

Alias ‘Jonathan’, un exagente de inteligencia, detalló cómo se ejecutaron los seguimientos para el asesinato de Fernando Villavicencio. El expolicía aseguró que cumplió órdenes de Daniel Salcedo y José Serrano, quien al parecer tenía una red de uniformados que le ayudaban para sus actividades irregulares. De hecho, un coronel puso un GPS en uno de los vehículos que conformaban la caravana del excandidato presidencial.
La Fiscalía difundió este viernes 12 de septiembre la versión de R. P. H. R., un exteniente que habría colaborado en múltiples requerimientos ilícitos del exministro correísta.
En las unidades policiales era conocido como alias ‘Jonathan’, quien fue cesado de sus funciones en el 2021 a raíz de una sentencia por un delito de robo con muerte.
Según el agente, fue vinculado “arbitrariamente” a ese caso y tanto la institución como Serrano le dieron la espalda. Es así que fue ingresado a la cárcel 4 de Quito, donde conoció a Daniel Salcedo, sentenciado por múltiples casos de corrupción.
‘Jontahan’ rememoró que los seguimientos y vigilancias a Fernando Villavicencio se hicieron desde junio o julio del 2022 por pedido de Salcedo. “Lo gestioné desde el interior de la cárcel con personas externas”. Fueron alrededor de cuatro días en los que se tomaron fotografías de las rutinas del político y luego esas imágenes las pasó a Salcedo.
En septiembre del 2022, recuperó su libertad, pese a que estaba condenado a 34 años de cárcel. Un mes después, tuvo una reunión con el General en servicio pasivo Víctor Arauz, quien lo había contactado para ejecutar seguimientos a un periodista, según la versión publicada por la Fiscalía. En ese momento, el agente habló con Serrano tras varios años sin saber nada de él.
Entonces, Arauz le proporcionó un código de comunicación instantánea denominado Threema con autorización del exministro. Desde entonces, Serrano continuó pidiéndole más seguimientos.

LOS MESES PREVIOS AL MAGNICIDIO
En julio del 2023, el exministro lo contactó para realizar seguimientos y vigilancias contra Villavicencio. “‘Jonathan’, si esto no fuera importante, créeme que no contáramos contigo y es de carácter urgente”, le rogó.
El trabajo consistía en observar la rutina de Villavicencio, el vehículo en el que se movilizaba, el número de policías que lo custodiaban, los lugares a los que iba, etc.
El policía en servicio pasivo confesó que aceptó esta idea porque Serrano le manifestó que “ellos retomarían el poder del país y que él personalmente se encargaría de reincorporarme a la institución policial”.
‘Jontahan’ narró que en ese mismo mes de julio se reunió en Guayaquil con el cabo J. M. A. Y. con quien viajó a Quito en un vehículo gran vitara. Así se dieron inicio a las vigilancias previas al asesinato del excandidato presidencial.
Posteriormente, Serrano le dispuso que tome contacto con el coronel S. N., quien le proporcionó una hoja en físico donde constaba el itinerario de Villavicencio.
Los primeros días de agosto, ‘Jonathan’ y J. M. A. Y. enviaron a Serrano y Salcedo un informe de seis hojas, a través de la aplicación Threema, con detalles de los vehículos en los que se movilizaba, la custodia policial y las personas con las que se reunía el también periodista.
El nueve de agosto del 2023, Villavicencio fue asesinado al salir de un mitin político al norte de Quito. La camioneta que lo iba a transportar recibió múltiples disparos y uno de ellos lo alcanzó provocándole la muerte. Los gatilleros quedaron detenidos de inmediato, pero meses después los asesinaron en la Penitenciaría del Litoral.

LOS MESES POSTERIORES AL MAGNICIDIO
Por su parte, ‘Jonathan’, el espía de Serrano, reveló que el día del crimen viajó a Guayaquil por seguridad y botó su celular para no dejar rastro, pero después logró contactarse con Daniel Salcedo, quien le gestionó el cargo de Director de Aduana de Loja, Catamayo y Huaquillas. En ese puesto estuvo hasta diciembre del 2023.
Mientras tanto, su compañero de vigilancia, J. M. A. Y. fue asesinado con 16 disparos en enero del 2024, según supo al ver las noticias de redes sociales.
En julio de ese año, ‘Jonathan’ fue detenido en Ibarra por agentes de la Unidad de Investigación Antidelincuencial (UIAD) por el presunto delito de delincuencia organizada.
En el carro que circulaba por esa ciudad, se encontró tres dispositivos de rastreo GPS color negro, tres celulares iPhone y USD 4.000.
El agente reveló a la Fiscalía que en uno de los celulares está instalada la aplicación TrackSolid, que sirve para ejecutar seguimientos en tiempo real. De hecho, confesó que así se hicieron los seguimientos a la caravana de Villavicencio.
Finalmente, ‘Jonathan’ quedó detenido en la cárcel 4 de Quito, pero luego lo trasladaron a la cárcel de Turi y después a la prisión de Latacunga, donde sufrió atentados contra su vida.
Actualmente, está otra vez en la cárcel 4 de Quito, pero aseguró que teme por su vida y la de su familia porque incluso la banda criminal ‘Los Lobos’ enviaron un panfleto amenazante a sus padres. Fuente: Vistazo
Nacionales
Daniel Salcedo habría negociado asilo político en Colombia con el hermano de Gustavo Petro

El testigo protegido RPHR, exagente de Inteligencia de la Policía de Ecuador, dio ante la Fiscalía una versión en la que asegura que sostuvo una reunión con Juan Fernando Petro, para intentar negociar un asilo político para Daniel Salcedo Bonilla.
RPHR, quien estuvo preso entre 2019 y 2022, declaró que mientras se encontraba detenido Salcedo le habría ofrecido su ayuda dentro de una cárcel de Quito, reconociendo su experiencia en labores de inteligencia.
Este testimonio se enmarca dentro de la investigación por el magnicidio del candidato presidencial Fernando Villavicencio, donde Salcedo y José Serrano están procesados como presuntos autores intelectuales.
En su versión, RPHR detalla como Salcedo habría financiado seguimientos, entregado fotografías, usado mensajería cifrada e incluso realizado reuniones clandestinas para coordinar esas acciones.
La supuesta reunión con Petro
En diciembre del 2023, según relató en su versión ante la Fiscalía, RPHR se reunió con Juan Fernando Petro, hermano de Gustavo Petro, presidente de Colombia. La cita habría tenido lugar en un hotel de Bogotá.
En esa reunión, según el declarante del caso Villavicencio, trataron varios asuntos. Pero el principal fue la obtención de un asilo político a favor de Daniel Salcedo, que en ese momento estaba prófugo.
«Nos costaría USD 1 millón: medio millón de dólares sería entregado en Pasto, Colombia, en billetes de USD 100, y el otro medio millón de dólares cuando esté gestionado el tema», señaló RPHR.
La negociación, finalmente, no se concretó. A mediados de enero de 2024, Salcedo fue detenido en Panamá y entregado a las autoridades de Ecuador. Desde esa fecha está preso.
RPHR dijo que había tratado otras temáticas con Petro, que por cuestiones de seguridad «es delicado toparlas».
Cédulas para las FARC; armas para Los Choneros
La reunión con Juan Fernando Petro no fue la única mención a Colombia, en la declaración de RPHR. El exagente de Inteligencia relató que cuando era parte del equipo cercano a José Serrano, entonces ministro del Interior de Rafael Correa, cumplió otras misiones.
En julio 2016, por orden de Serrano, siempre según la versión del testigo protegido, RPHR habría entregado 116 cédulas de ciudadanía ecuatoriana a miembros de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), guerrilla colombiana que ese año firmó un acuerdo de paz que no fue respetado por todos sus miembros.
Estos documentos de identidad, según la fuente, fueron entregados en el pequeño malecón de la parroquia Puerto El Carmen, en la provincia de Sucumbíos de Ecuador, que limita con el departamento del Putumayo, de Colombia.
Asimismo, RPHR dijo que había comprado armamento a este grupo guerrillero y que luego esas armas habían sido entregadas a Los Choneros, también por orden del entonces ministro del Interior José Serrano.
La figura de Juan F. Petro
Juan Fernando Petro es empresario y consultor colombiano, hermano del presidente Gustavo Petro. Durante la campaña presidencial de 2022, ganó notoriedad por sus visitas a cárceles en las que se había reunido con políticos y jefes criminales.
El hermano del Presidente de Colombia sostiene que sus gestiones estaban relacionadas con temas de paz y de derechos humanos.
Su relación con Gustavo Petro ha sido descrita como distante y, a veces, conflictiva. El Presidente ha señalado públicamente que Juan Fernando no lo representa políticamente ni en sus actuaciones personales, y que no mantiene una cercanía constante con él.
Los escándalos en torno a Juan Fernando Petro incluyen señalamientos de supuestas gestiones indebidas en cárceles, ofertas de beneficios judiciales a detenidos y cuestionamientos sobre un eventual tráfico de influencias. Fuente: Primicias
-
Entretenimiento4 años ago
Adriana Bowen, sobre la cirugía bariátrica: Siento que recuperé mi vida
-
Internacionales4 años ago
Muere Cheslie Kryst, Miss Estados Unidos 2019 y presentadora de televisión
-
Internacionales4 años ago
Tiroteo en concierto en Paraguay deja dos muertos y cuatro heridos
-
Politica4 años ago
El defensor del Pueblo, Freddy Carrión, fue llamado a juicio en la investigación por el delito de abuso sexual
-
Fashion8 años ago
Amazon will let customers try on clothes before they buy
-
Nacionales4 años ago
¿Qué hay detrás del asesinato de Fredi Taish?
-
Politica11 meses ago
‘No soy contratista del Estado’, asegura Topic con certificado de Sercop en mano
-
Deportes4 años ago
FEF solicita al COE Nacional 60% de aforo para partido Ecuador vs. Brasil