Connect with us

Nacionales

Cuatro propuestas para superar la crisis en Ecuador, según expertos

Publicado

on

A tres días del llamado al diálogo por parte de organizaciones de la sociedad civil, ese encuentro aún no se concreta. Las iglesias Católica y Evangélica plantearon una tregua y los indígenas ocuparon la Casa de la Cultura para deliberar, tras 11 días de paro.   

Desde el 13 de junio pasado, la magnitud de las protestas han escalado. Los excesos ocurren tanto del lado de los manifestantes como de las fuerzas del orden, por lo que las tensiones se mantienen.   

El jueves 23 de junio, Guillermo Lasso cedió en su decisión de que se ocupe la Casa de la Cultura, lo que permitió que las organizaciones indígenas y sociales realicen su asamblea.

Esto pudiera ser una muestra para iniciar los diálogos.   

Sin embargo, Leonidas Iza, dirigente de la Conaie, puntualizó -antes de ingresar a la Casa de la Cultura– que no dejarán Quito sin tener una respuesta sobre sus 10 pedidos, por lo cual se mantiene el paro. El anuncio del Régimen no hizo declinar a la organización, que siguió las órdenes de su líder.

Esto se evidenció en el avance de la manifestación hasta la Asamblea Nacional. Hasta allí llegó un grupo de mujeres indígenas, que no pudo ingresar al Legislativo. En ese escenario, cuatro analistas plantean salidas al conflicto desde la seguridad, lo político, la comunicación y lo social.

‘Ceder en puntos que no afecten’

“Hemos llegado a un punto de desgaste muy serio de los actores. El Gobierno ha tenido un despliegue en seguridad que ha implicado responder situaciones en las cuales el Ecuador ha perdido millones de dólares. En el caso de la Conaie, hay un desgaste de su capacidad logística. No han tenido los lugares que eran los centros de acopio y descanso. La respuesta ciudadana no tuvo la amplitud del 2019.   

Lo que el Gobierno debería hacer es evitar la sensación de derrota de la Conaie. Tiene la posibilidad de decir: negociemos algo. Ese algo que les permita sentir que no ha sido una derrota toda esta movilización.

El Gobierno puede ceder en puntos que no afecten su plan de gobierno. Después de eso tiene la posibilidad de reforzar su mensaje de la defensa a la democracia. Así podría salvar un capital político que le urge.

Con eso conseguiría cierto capital. Hay que tener en cuenta que, en el balance del primer año, hubo más sombras que luces.  

Sin embargo, todo dependerá de la estrategia que tenga el Gobierno sobre lo que quiere comunicar. Pero un tema importante es que la Conaie no puede sostener de manera indefinida el paro. En las intervenciones de Leonidas Iza se ha escuchado que uno de los problemas que tiene es la logística. Hay una encuesta que señala que hay un rechazo a las formas de protesta”.

‘El poder no se puede basar en armas’

“Hasta el martes 21 de junio, el ministro del Interior, Patricio Carrillo, tenía una actitud más desafiante que se puede entender por su cercanía con la Policía. Sin embargo, debe tener una posición estratégica y política más fuerte y no desafiante. Además de no alimentar el discurso estigmatizante hacia los pueblos indígenas.    La salida está en primero tener calma y madurez política por parte del Gobierno para salir. Lo importante es la legitimidad popular. El poder no se puede basar en las armas y se necesita identificar mediadores legítimos. 

Lo que también ha dado algún resultado es el permitir las manifestaciones pacíficas como ocurrió el miércoles 22 de junio. Eso ayuda a construir cierta confianza de que se pueden realizar movilizaciones sin ocasionar enfrentamientos. 

No se pueden cerrar las vías democráticas porque sino se alimentan ideas tanto subversivas como fascistas de ciertos actores. No debe esperar más tiempo. Lo peor que puede pasar es que haya mayor agotamiento de Policía Fuerzas Armadas y que se mantengan los enfrentamientos que pueden costar más vidas.   

El dar apertura para la Casa de la Cultura es una muestra para que se genere un espacio de paz. Ayuda a disminuir las tensiones, aunque se corre el riesgo de que esto (paro) se mantenga en el tiempo, pero sería una prueba del Gobierno de esa madurez política”. 

‘Reconocer al otro y también sus acciones’

“El Gobierno mantiene activas las vocerías policiales y militares y no las políticas. Hay más presencia de los ministros del Interior Defensa que del de Gobierno.  Eso dice mucho.

Por el lado del movimiento indígena se mantienen las vocerías de la Feine, Fenocín y Conaie, aunque todo se centraliza en Iza.

El problema es que no suelen concretar.  En ese contexto, la salida es política. No es policial ni tampoco en la protesta violenta. Los dos bandos no utilizan a la política como la salida a este conflicto. Están en una narrativa de deslegitimar al otro y a sus acciones.

La Conaie deslegitima a los convocantes al diálogo y con eso puede construir la conclusión de que yo no me reúno porque los convocantes no tienen legitimidad.

El Gobierno hace lo mismo respecto a las acciones de la Conaie.

Se debe reconocer al otro y a sus acciones. La lógica es bajar ese nivel de deslegitimación.  Por eso es necesario un tercero que permita que la tónica no sea la deslegitimación del otro.  Es decir, plantear que estos son los dos actores legítimos, con sus protagonistas y antagonistas, pero hay que sentarse al diálogo. Sin embargo, también deben tomar en cuenta que no solo hay esos actores. Este conflicto es como una cebolla: tiene varias capas.  Y hay gente interesada en el caos, de lado y lado.  Por ejemplo, desde la Asamblea hay quienes quieren que haya represión y que no se llegue a un diálogo”.

‘Pensar en un proceso de concertación’

“Las protestas ya no son del modelo pacífico de la primera década del 2000. Es algo que el Gobierno debe tener en cuenta. Esto sobre todo del lado de la línea del liderazgo de Iza.

En ese escenario, el Gobierno puede buscar otras vías y otros liderazgos. Sin embargo, al mismo tiempo debe responder y hacer ofrecimientos porque son legítimas las peticiones y han sido descuidadas. No es un Ejecutivo que puede lavarse las manos porque es responsable de la situación social precariedad de la gente. 

Dentro de la misma Conaie hay otros liderazgos que están en Quito. Hay que tomarlos en cuenta y convocarlos. No se trata de desconocer a la Conaie, pero esos liderazgos terminan opacados por la línea de Iza. Aunque, indiscutiblemente, él es el Presidente.  

Mientras más se tarde el Gobierno en dar respuestas, estas deben ser más contundentes y novedosas. Esto para que puedan calar en la parte de la sociedad que no está aún en la línea de la violencia.  Aunque no haya apertura y considere que hay una postura intransigente, el Gobierno debe dar respuestas a los sectores que aún puede captar. 

Por ejemplo, se puede hablar de subsidios focalizados. También pensar en un proceso de concertación sobre cuáles son las necesidades reales en el campo. En la salud debe tomar las riendas y lanzar medidas para efectivizar la compra de medicinas”.(I)

ElComercio

Nacionales

Daniel Noboa en su ponencia en el CEAL: ‘Ecuador dejó atrás la incertidumbre y busca consolidarse como país confiable’

Publicado

on

“Ecuador está viviendo un buen momento, hemos dejado atrás la incertidumbre y estamos construyendo un país que inspira confianza y estabilidad”. Con esa frase, el presidente Daniel Noboa intervino este martes 4 de noviembre en la XXXVI Asamblea Plenaria del Consejo Empresarial de América Latina (CEAL), donde expuso los avances de su administración y su estrategia para combatir el narcoterrorismo.

El primer mandatario participó en el foro con el tema “Seguridad para el desarrollo: la lucha frontal contra el crimen organizado” y afirmó que la amenaza narcoterrorista “destruye a una sociedad en su totalidad y destruye la moral colectiva”.

Según dijo, Ecuador apuesta por una estrategia integral que combina control penitenciario, inteligencia, cooperación internacional y profesionalización de las fuerzas del orden.

Noboa destacó indicadores económicos que, según afirmó, reflejan mayor estabilidad: el riesgo país se redujo a 684 puntos, el nivel más bajo en más de una década; la inflación llegó a 0,08% y la pobreza bajó a 24%, el nivel más bajo desde 2018.

También señaló el impacto social de medidas como la eliminación del subsidio al diésel, que otras administraciones no lograron concretar, y aseguró que se acompañó con incremento en asistencia social, bonos en educación y apoyos para emprendimientos. Mencionó los Bonos Raíces, Incentivos Emprende, créditos a 7 años plazo para agricultores y comerciantes y más de 100.000 becas educativas para mujeres.

“Es la mejor manera de pelear contra el populismo autoritario y contra la criminalidad: mejorando la vida de la gente y dándoles alternativas”, señaló.

El presidente habló además de la posición del país frente al narcotráfico. Recordó que Ecuador es el tercer país del mundo en intervención de drogas: en 2024 se destruyeron más de 302 toneladas de sustancias ilegales y este año se proyecta superar las 500. Las pérdidas para mafias, entre narcotráfico y minería ilegal, alcanzarían $ 20.000 millones, según el Gobierno.

En cuanto a la política exterior y comercio, Noboa dijo que el país mantiene negociaciones y acuerdos con Estados Unidos, China, Emiratos Árabes Unidos y Canadá, con miras a integrarse a la economía global “mediante alianzas transparentes y beneficiosas”. Añadió que la relación con EE. UU. “está en su punto más alto” y que Ecuador reafirma allí su papel estratégico en la seguridad hemisférica.

En tanto, el CEAL agrupa a destacados líderes empresariales de la región con el objetivo de promover la integración económica, el fortalecimiento institucional y la cooperación público-privada como motores del desarrollo sostenible. Fuente: El Universo

Continuar Leyendo

Nacionales

Tras 10 años de dilaciones, se iniciará primer juicio por lesa humanidad en Ecuador por el caso Alfaro Vive Carajo

Publicado

on

Este miércoles 5 de noviembre, a las 08:30, en la sala del octavo piso de la Corte Nacional de Justicia, está convocada la audiencia oral y pública del denominado caso Alfaro Vive Carajo —Luis Vaca, Susana Cajas y Javier Jarrín—, considerado el primer proceso penal por delito de lesa humanidad en el país.

El expediente se remonta a hechos ocurridos en noviembre de 1985, durante el gobierno de León Febres-Cordero, cuando Vaca, Cajas y Jarrín fueron detenidos y denunciaron haber sido mantenidos en aislamiento, incomunicación y sometidos a torturas en instalaciones militares y policiales. El caso ha tenido más de una década de dilaciones procesales desde que fue judicializado.

La Sala Especializada de lo Penal convocó a juicio en contra de varios oficiales en servicio pasivo por el presunto delito de lesa humanidad, entre los que constan Juan Raúl Viteri Vivanco, Manuel Marcelo Delgado Alvear, Nelson Bolívar Enríquez Gómez, Fernando Ignacio Ron Villamarín, Mario Ricardo Apolo Williams y Luis Eduardo Piñeiros Rivera.

Publicidad

Para la audiencia se han anunciado decenas de testigos, incluidas las propias víctimas y familiares. Además fueron citados peritos y se admitió un amplio paquete documental, entre ellos oficios remitidos en 1985 y 1986 por los entonces ministerios de Defensa, Gobierno y la misión del Ecuador en Ginebra, así como informes de organismos internacionales sobre desapariciones forzadas.

El juicio se desarrollará de manera presencial, aunque los sujetos procesales pueden solicitar intervenir por vía telemática en los casos permitidos por el Código de Procedimiento Penal.

Aquella suspensión se convirtió en un nuevo hito de demora dentro de un expediente que para ese entonces llevaba tres décadas sin una resolución judicial de fondo.

Según los registros históricos del expediente, los hechos ocurrieron el 10 de noviembre de 1985, cuando los tres jóvenes fueron detenidos por miembros de las Fuerzas Armadas en Esmeraldas.

De acuerdo con las denuncias de las víctimas y sus familiares, Luis Vaca, Susana Cajas y Javier Jarrín fueron torturados y sometidos a distintos tipos de violencia mientras permanecieron privados de libertad. Uno de ellos desapareció y no fue localizado en meses.

La Fiscalía ha sostenido que los delitos imputados no prescriben y que este tipo de procesos buscan establecer responsabilidad penal sobre mandos altos y medios que habrían ordenado y ejecutado estos hechos. Durante las últimas décadas, el expediente ha atravesado cambios de fiscales, excusas de jueces, recusaciones, nulidades, reprogramaciones y pedidos de diferimiento, lo que ha alargado su tratamiento.

Con la convocatoria actual se intenta finalmente instalar el juicio y retomar un caso que ha acumulado 40 años entre investigación, denuncias, gestiones internacionales y retrasos en el sistema de justicia ecuatoriano.

Continuar Leyendo

Nacionales

Ecuatorianos critican a Chito Vera tras fotos cazando un ciervo

Publicado

on

El peleador ecuatoriano de la UFC, Marlon ‘Chito’ Vera, enfrenta una ola de críticas tras publicar en su cuenta de Instagram una serie de imágenes en las que aparece cazando un venado. La publicación desató indignación entre seguidores y organizaciones de protección animal.

En las 20 fotografías compartidas, Vera posa junto a un ciervo abatido y un armaEn algunas imágenes incluso se lo ve cargando al animal sobre sus hombros y sosteniendo su corazón en las manos. A la publicación la acompañó con un agradecimiento hacia el cazador estadounidense Cameron Hanes. “Encontramos un venado precioso y lo estamos comiendo mientras hablamos”, escribió el manabita en sus redes.

Por su parte, Hanes, conocido por practicar la caza con arco y compartir este contenido en sus redes, compartió un video de Chito durante la jornada. En un video, Vera asegura que ha “querido cazar contigo (Hanes) desde hace un tiempo, y es como un sueño hecho realidad. Ahora quiero hacerlo más seguido”. Fuente: Vistazo

Continuar Leyendo

Trending

Derechos reservados El Amazonico