Connect with us

Nacionales

Cayó la máscara

Publicado

on

Este es el momento donde se requiere de la unidad de los ecuatorianos para defender la frágil institucionalidad y con apoyo ciudadano contrarrestar las intentonas golpistas. Hoy es el momento de defender nuestra herida democracia. Ya habrá tiempo para discrepar. Ya nadie cree que sea un pliego de peticiones, el que mueve a la Confederación de Nacionalidades Indígenas, (Conaie) en un paro de actividades. La máscara cayó.

Qué decir de una Asamblea Nacional desacreditada que no aporta para fortalecer los cambios requeridos en función de sus electores. Tenían los votos y con ellos, revocaron el decreto de    estado de excepción-455- promulgado por el ejecutivo como consecuencia del paro.

Silencio de la Corte Constitucional y reacción inmediata desde Carondelet al lanzar una boya con un nuevo decreto de excepción ampliado  -459- a 6 provincias: Pichincha, Imbabura, Cotopaxi, Chimborazo, Tungurahua y Pastaza. Deja a la Asamblea sin piso, al menos por un tiempo. Los hechos encadenados demuestran que la hoja de ruta trazada por la oposición, se cumple a raja tabla. Cada movimiento, convertido en cálculo político.

En audios que circulan, se escuchó a dirigentes decir que: «bajar al presidente de la República no va a ser nada fácil con una movilización, sino realmente con una medida de hecho muy contundente». Las afirmaciones reflejan intenciones antidemocráticas, tendenciosas y sediciosas. La frágil institucionalidad está en peligro y solo el apoyo ciudadano puede contrarrestar los vientos golpistas.

Desde luego, muchos de los reclamos obedecen a una falta de reacción oportuna del gobierno de Guillermo Lasso, quien recibió un país en condiciones críticas luego de más de una década de un gobierno autoritario. Sin duda, el mandatario debe atender las demandas de sectores vulnerables con respeto a la diversidad y desde la otra orilla, mostrar voluntad de auténtico diálogo, sin imposiciones para asumir responsabilidad frente a la pobreza que afecta a nuestro pueblo. Corrupción, impunidad, inseguridad y narcotráfico también ponen alerta a la población.

Nadie piensa en Juan pueblo, cortado las alas para trabajar día a día y llevar sustento a su hogar. Ese mismo ciudadano de a pie que se revela ante un país que no aplasta el acelerador para avanzar porque las instituciones del Estado están atrapadas en las telarañas de las disputas políticas, lo que merma credibilidad. La crisis social y económica que vive nuestro país, provoca malestar en varios segmentos de la población. Hay problemáticas que debieron, en su momento, ser solucionadas y/o mejoradas por el gobierno como administrador del estado. Las cifras lo demuestran: sólo 3 de cada 10 ecuatorianos tiene empleo pleno.

Todo esfuerzo por defender los derechos humanos, conversar y llegar a acuerdos es válido  como también las gestiones que realizan Conferencia Episcopal, Asociación de Municipalidades, representantes de algunas universidades, uno que otro organismo internacional, cámaras, ONGs y líderes ciudadanos, al aportar propuestas y ofrecerse como mediadores .

Por los hechos, parecería que, los ecuatorianos no entendemos nuestra problemática. Asumimos que cada vez que llega un nuevo gobierno, se resolverán todos los inconvenientes y que el bienestar, como arte de magia, llegará para cada uno de nosotros. No conozco ni un solo gobierno qué en cuatro años, lo haya logrado. Lleva décadas derrotar la pobreza, siempre y cuando esté acompañada de una política económica correcta.

Afirman los estudiosos que, el paro nacional, provocó que el riesgo país suba 100 puntos, razón por la cual el estado ecuatoriano debe pagar por intereses, más de 200 millones de dólares adicionales. ¿Era mejor usar ese monto en salud y educación? A pesar de ser un país fragmentado, debería importarnos. ¿Es así cómo se ama el país? Las formas lo dicen todo, lo hicieron ya en octubre 2019. Parecería que la violencia, asalto, amenaza, chantaje y el abuso, son impronta de los pueblos indígenas y de los movimientos sociales que comparten el estilo de combatir el descontento.

El panorama genera inquietud. Cual colmena de abejas deberíamos no sabotear la producción y trabajar por la recuperación económica del país. Cuando se analizan cifras y estadísticas, duele comprobar que los distintos gobiernos entregaron a precios de hoy, más de 80 mil millones de dólares en subsidios a lo largo de cuatro décadas, mucho más que la deuda pública, con la dolorosa conclusión que toda esa deuda sirvió para subsidiar los combustibles.   ¿Cómo sociedad entendemos el hecho?  Si lo hacemos, huelgas y paros en nuestro territorio no deben tener cabida, para algún día, abrigar la esperanza de que el bienestar de todos y cada uno de nosotros (micro economía) trabaje.

También hiere que  la capital de los ecuatorianos, otra hora digno referente del país al liderar gestas que le mereció el título de Quito luz de América, a sus autoridades y ediles  enmarañados en burocracia y cálculos electoreros, les invada el silencio, estimulen el caos y en algunos casos hasta se disculpen con los violentos, quienes trapean el piso con el principio de autoridad.

Sorprende que las vedetes en las redes sociales son los bulos y noticias falsas, mientras la opinión se convierte en telaraña. La intransigencia, el cálculo y la violencia parecen determinar la doctrina; la racionalidad, solidaridad, empatía y tolerancia en el tacho de basura, mientras la prepotencia de unos, acoquina del miedo a los otros. La Constitución que declara al Ecuador como un ‘Estado de derechos y justicia’ y que su primer deber es la defensa de las garantías y las libertades, es letra muerta. Fuente: El Telégrafo

Nacionales

Tras 10 años de dilaciones, se iniciará primer juicio por lesa humanidad en Ecuador por el caso Alfaro Vive Carajo

Publicado

on

Este miércoles 5 de noviembre, a las 08:30, en la sala del octavo piso de la Corte Nacional de Justicia, está convocada la audiencia oral y pública del denominado caso Alfaro Vive Carajo —Luis Vaca, Susana Cajas y Javier Jarrín—, considerado el primer proceso penal por delito de lesa humanidad en el país.

El expediente se remonta a hechos ocurridos en noviembre de 1985, durante el gobierno de León Febres-Cordero, cuando Vaca, Cajas y Jarrín fueron detenidos y denunciaron haber sido mantenidos en aislamiento, incomunicación y sometidos a torturas en instalaciones militares y policiales. El caso ha tenido más de una década de dilaciones procesales desde que fue judicializado.

La Sala Especializada de lo Penal convocó a juicio en contra de varios oficiales en servicio pasivo por el presunto delito de lesa humanidad, entre los que constan Juan Raúl Viteri Vivanco, Manuel Marcelo Delgado Alvear, Nelson Bolívar Enríquez Gómez, Fernando Ignacio Ron Villamarín, Mario Ricardo Apolo Williams y Luis Eduardo Piñeiros Rivera.

Publicidad

Para la audiencia se han anunciado decenas de testigos, incluidas las propias víctimas y familiares. Además fueron citados peritos y se admitió un amplio paquete documental, entre ellos oficios remitidos en 1985 y 1986 por los entonces ministerios de Defensa, Gobierno y la misión del Ecuador en Ginebra, así como informes de organismos internacionales sobre desapariciones forzadas.

El juicio se desarrollará de manera presencial, aunque los sujetos procesales pueden solicitar intervenir por vía telemática en los casos permitidos por el Código de Procedimiento Penal.

Aquella suspensión se convirtió en un nuevo hito de demora dentro de un expediente que para ese entonces llevaba tres décadas sin una resolución judicial de fondo.

Según los registros históricos del expediente, los hechos ocurrieron el 10 de noviembre de 1985, cuando los tres jóvenes fueron detenidos por miembros de las Fuerzas Armadas en Esmeraldas.

De acuerdo con las denuncias de las víctimas y sus familiares, Luis Vaca, Susana Cajas y Javier Jarrín fueron torturados y sometidos a distintos tipos de violencia mientras permanecieron privados de libertad. Uno de ellos desapareció y no fue localizado en meses.

La Fiscalía ha sostenido que los delitos imputados no prescriben y que este tipo de procesos buscan establecer responsabilidad penal sobre mandos altos y medios que habrían ordenado y ejecutado estos hechos. Durante las últimas décadas, el expediente ha atravesado cambios de fiscales, excusas de jueces, recusaciones, nulidades, reprogramaciones y pedidos de diferimiento, lo que ha alargado su tratamiento.

Con la convocatoria actual se intenta finalmente instalar el juicio y retomar un caso que ha acumulado 40 años entre investigación, denuncias, gestiones internacionales y retrasos en el sistema de justicia ecuatoriano.

Continuar Leyendo

Nacionales

Ecuatorianos critican a Chito Vera tras fotos cazando un ciervo

Publicado

on

El peleador ecuatoriano de la UFC, Marlon ‘Chito’ Vera, enfrenta una ola de críticas tras publicar en su cuenta de Instagram una serie de imágenes en las que aparece cazando un venado. La publicación desató indignación entre seguidores y organizaciones de protección animal.

En las 20 fotografías compartidas, Vera posa junto a un ciervo abatido y un armaEn algunas imágenes incluso se lo ve cargando al animal sobre sus hombros y sosteniendo su corazón en las manos. A la publicación la acompañó con un agradecimiento hacia el cazador estadounidense Cameron Hanes. “Encontramos un venado precioso y lo estamos comiendo mientras hablamos”, escribió el manabita en sus redes.

Por su parte, Hanes, conocido por practicar la caza con arco y compartir este contenido en sus redes, compartió un video de Chito durante la jornada. En un video, Vera asegura que ha “querido cazar contigo (Hanes) desde hace un tiempo, y es como un sueño hecho realidad. Ahora quiero hacerlo más seguido”. Fuente: Vistazo

Continuar Leyendo

Nacionales

Aquiles Álvarez anuncia inversión de USD 8 millones en parroquias rurales de Guayaquil​​​​​​

Publicado

on

El alcalde de Guayaquil, Aquiles Álvarez, anunció que el Municipio invertirá USD 8 millones en obras públicas para las parroquias rurales en 2026, como parte del plan de desarrollo local.

Nos queda el 20% de las propuestas por cumplir, pero en Guayaquil todavía hay muchísimo por hacer. No nos alcanza el tiempo”, afirmó el funcionario.

Durante su intervención, Álvarez destacó que su administración ha ejecutado ya gran porcentaje de los compromisos asumidos en campaña. “Hemos roto paradigmas. Lo que pasa es que la gente pierde la perspectiva (…) Cosas que eran quimeras ahora son realidades”, dijo.

El reto de llevar agua a Monte Sinaí

El alcalde añadió que entre las prioridades del próximo año estará llevar agua potable a las cooperativas de Monte Sinaí y sectores aledaños, lo que calificó como un paso clave hacia “romper paradigmas y tener vida digna”.

Pese al anuncio municipal, Monte Sinaí y parte del noroeste de Guayaquil siguen enfrentando problemas de abastecimiento de agua.

En una visita previa de VISTAZO a Interagua, se reveló que aún existen zonas donde el servicio básico no llega, en parte, por la presencia de bandas criminales que controlan el ingreso de tanqueros.

Con el uso de inteligencia artificial, la empresa identifica sectores donde ha perdido facturación y el crimen organizado distribuye agua no facturada. Entre ellos figuran Socio Vivienda 2, Ciudad de Dios y la Cooperativa Nueva Victoria 2, en la vía a Daule. Allí, las bandas pinchan acueductos, instalan mangueras y venden el agua ilegalmente. Fuente: Vistazo

Continuar Leyendo

Trending

Derechos reservados El Amazonico