Connect with us

Internacionales

Cómo queda el mapa político en América tras el triunfo del izquierdista Gustavo Petro en Colombia

Publicado

on

Colombia vivió el último domingo una jornada electoral que dejó un hito en la historia política de ese país. Por primera vez, la tendencia de izquierda logró el máximo cargo y tomará políticas públicas a través del presidente electo Gustavo Petro.

La victoria de Petro, que tendrá como vicepresidenta a la luchadora ambientalista y feminista afroamericana Francia Márquez, se da en un ambiente de fuerte polarización, que ha dejado a la sociedad colombiana dividida en dos sectores con sensibilidades políticas y modelos de país antagónicos, y ha disuelto el modelo de alternancia en el poder que históricamente se dividieron gobernantes liberales y conservadores.

Buscar unir a Colombia y ganar credibilidad entre empresarios y militares, estos son los retos del izquierdista Gustavo Petro

Sin embargo, en las últimas elecciones en Latinoamérica, los gobiernos de izquierda han vuelto a captar al electorado.

Con la única excepción de Costa Rica, donde el triunfo fue para el aspirante populista Rodrigo Castro, las últimas elecciones presidenciales han visto vencer a candidatos de izquierda, primero en Perú, con Pedro Castillo; después en Chile, con Boric, y en Honduras, con Xiomara Castro, y ahora en Colombia.

Y si en los comicios de octubre próximo se cumplen los pronósticos que le dan a Luiz Inácio Lula da Silva una ventaja de 10 puntos sobre el actual presidente, el ultraderechista Jair Bolsonaro, las seis economías más grandes de la región estarán gobernadas por la izquierda, culminando así un proceso político iniciado hace un par de años.

Colombia eligió por primera vez a un presidente de izquierda.

En ese caso, Suramérica solo contaría con gobiernos conservadores en Paraguay (Mario Abdo Benítez), Uruguay (Luis Lacalle Pou) y Ecuador (Guillermo Lasso).

Más confusa es la situación en Centroamérica, donde por su origen o afiliación nominal existe una mayoría de gobernantes que teóricamente pueden ser adscritos a la izquierda, como Xiomara Castro (Honduras), Daniel Ortega (Nicaragua), Laurentino Cortizo (Panamá) y Nayib Bukele (El Salvador).

Gustavo Petro a sus electores: ‘A partir de hoy Colombia cambia, Colombia es otra’

Sin embargo, este último caso es muy discutible, dado que Bukele procede de las filas del revolucionario Frente Farabundo Martí de la Liberación Nacional, pero ganó las elecciones como candidato de Nuevas Ideas, partido integrado en la conservadora Gran Alianza por la Unidad Nacional, y gobierna desde 2019 con unos modales desideologizados propios del populismo autoritario.

Comparación con otros mandatarios de izquierda

Petro ha señalado como sus referentes de izquierdas a Luiz Inácio Lula da Silva o Rafael Correa. De acuerdo a Yann Basset, profesor de ciencia política en la Universidad del Rosario en Bogotá, en BBC Mundo, el nuevo mandatario colombiano “viene de una tradición de izquierda nacionalista y antiimperialista, un poco parecida quizás a la que inspira a López Obrador en México”.

Además de un estilo agresivo con discursos en ocasiones populistas que puede generar temores a que presente su mandato rasgos autoritarios, “otra vez al estilo de lo que está pasando en México”.

Elecciones en Colombia: Guillermo Lasso pide a Gustavo Petro “fortalecer amistad entre los dos países”

En cambio con Boric, se asemejan en la promesa de reformas estructurales para poner al Estado en el centro de sus proyectos.

Dentro de otros representantes de la izquierda se proyecta su enfoque prohibicionista de las drogas que lo acerca a figuras como el uruguayo José Mujica.

Adam Isaacson, un experto en Colombia de la Oficina de Washington para Asuntos Latinoamericanos (WOLA, por sus siglas en inglés) señaló en BBC Mundo que todavía es incierto el tipo de gobernante de izquierda que será Petro después que asuma en agosto. (I) Fuente: El Universo

Internacionales

Gobierno de Nicolás Maduro acusa a Daniel Noboa de llegar a la Presidencia con complicidad del narcotráfico

Publicado

on

El presidente de la Asamblea Nacional de Venezuela, Jorge Rodríguez, acusó este miércoles al mandatario ecuatoriano, Daniel Noboa, de haber obtenido la reelección en los comicios del 13 de abril de 2025 a través de un proceso que, según él, estuvo influenciado por el narcotráfico.

“¿Por qué no investigan a Noboa, que se acaba de robar unas elecciones con la complicidad del narcotráfico, hoy dueño de la República del Ecuador? Lamentablemente debo decirlo: la mafia albanesa y el narcotráfico han cooptado por completo al país, y aunque se ha advertido muchas veces, se ha hecho caso omiso”, expresó el titular.

La arremetida en contra del presidente de Ecuador se dio en el marco de la aprobación en el parlamento venezolano de una «ofensiva diplomática» en busca de respaldo internacional, luego de que Estados Unidos desplegara esta semana tres buques con 4.000 soldados, varios destructores y un submarino nuclear en las aguas del Caribe.

La portavoz de la Casa Blanca, Karoline Leavitt, indicó este martes que, a través de la maniobra, Estados Unidos se aprestaba para «usar todo su poder» con la finalidad de frenar el «flujo de drogas hacia su país», reiterando que el mandatario de Venezuela, Nicolás Maduro, lidera una organización criminal denominada El Cartel de los Soles, clasificada por Ecuador la semana pasada como grupo terrorista.

«El régimen de Maduro no es el Gobierno legítimo de Venezuela. Es un cartel del narcotráfico, según la opinión de esta Administración. Maduro no es un presidente legítimo. Es un líder fugitivo de este cartel, acusado en Estados Unidos de tráfico de drogas al país», insistió Leavitt, desde Washington.

La denominada iniciativa de»ofensiva diplomática» de Venezuela, contenida en el ‘Proyecto de acuerdo en respaldo y defensa de la soberanía, la protección del territorio, las instituciones venezolanas y la paz», fue aprobada durante una sesión legislativa extraordinaria.

$!Esta combinación de imágenes creada el 7 de agosto de 2025 muestra al presidente de Estados Unidos, Donald Trump (izq.) en Washington, DC, el 9 de julio de 2025, y al presidente venezolano, Nicolás Maduro (der.) en Caracas el 31 de julio de 2024.

«Enviemos comunicaciones, enviemos delegaciones, que los Parlamentos del mundo discutan, que los Parlamentos de este continente sepan que lo que está en riesgo no es la seguridad, la paz y la libertad de Venezuela (…) Lo que está en riesgo es la seguridad y la paz de todo el Caribe«, declaró Rodríguez.

Pedido de ayuda al ALBA

Entretanto, Maduro se reunió este miércoles en una sesión virtual extraordinaria de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA) con el presidente de Bolivia, Luis Arce; de Cuba, Miguel Díaz-Canel; y Nicaragua, Daniel Ortega.

El encuentro tenía como «objetivo de fortalecer la unidad regional frente a las amenazas a la paz, la seguridad y el derecho internacional en América Latina».

En la reunión también participan los ministros de Relaciones Exteriores de Dominica, Vince Henderson; de Granada, Joseph Andall; y representantes de San Cristóbal y Nieves y Santa Lucía.

«Estaremos abordando todas las amenazas en el mundo, desgraciadamente abundan amenazas a la paz, a la seguridad y en particular a nuestra América Latina y todas las violaciones al derecho internacional», declaró Ortega, quien afirmó que las naciones que integran la ALBA se encuentran unidas y resultarán «victoriosas». Fuente: Vistazo

Continuar Leyendo

Internacionales

Zelensky presiona por una reunión incondicional con Putin

Publicado

on

El presidente de Ucrania Volodymyr Zelensky dijo que Rusia propuso una reunión bilateral con Ucrania, seguida de una reunión trilateral.

En una conferencia de prensa tras sus reuniones con el presidente de EE.UU. Donald Trump en la Casa Blanca, Zelensky dijo que está listo para “cualquier formato” de reunión con Putin. Señaló que participaría en la siguiente reunión trilateral, dependiendo de cómo vaya la primera reunión.

Zelensky dijo que no conoce los detalles sobre la reunión bilateral propuesta.

El mandatario afirmó que no quiere imponer condiciones a la reunión porque Putin seguiría con sus propias condiciones.

“Creo que incondicionalmente debemos reunirnos y pensar en el desarrollo futuro de este camino hasta el final de la guerra”, comentó. Fuente: CNN en Español

Continuar Leyendo

Internacionales

Lula anunció la firma de acuerdos en agricultura e inteligencia artificial con Ecuador ante la visita de Noboa

Publicado

on

En el inicio de sus visitas oficiales a varios países de América Latina, el presidente Daniel Noboa fue recibido por su homólogo de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, en Brasilia, este 18 de agosto de 2025.

De acuerdo con los medios gubernamentales brasileños, Noboa fue recibido por Lula en el Palacio de Planalto, sede del poder ejecutivo de ese país. Después del encuentro en ese lugar, se trasladaron al Palacio de Itamaraty, la sede de la cancillería brasileña, donde participaron de un almuerzo.

En las cámaras también se observó a la canciller de Ecuador, Gabriela Sommerfeld, y al de Brasil, Mauri Vieira.

¿De qué hablarán Daniel Noboa y Lula en Brasil? Los aranceles de Trump entran en la agenda
Firma de acuerdos
A consideración de Lula da Silva, las relaciones de Brasil con Ecuador tendrán «nuevos capítulos» con la firma de tres acuerdos «en el área de lucha contra el hambre y pobreza, agricultura, familia e inteligencia artificial».

Hasta el momento, ni las autoridades brasileñas o ecuatorianas han brindado detalles sobre la naturaleza individual de los tres acuerdos mencionados por Brasilia.

Relación comercial: la prioridad
«Le he dicho al presidente Noboa que estamos dispuestos a trabajar por un comercio más equilibrado, reduciendo las barreras a los productos ecuatorianos», comentó el presidente brasileño en una conferencia de prensa conjunta.

«Vamos a comenzar por cumplir la decisión judicial que determinó la reapertura del mercado brasileño para el banano producido en Ecuador. Iniciaremos con la banana deshidratada», añadió.

Desde la Asociación de Comercializadores de Banano del Ecuador explicaron a PRIMICIAS que, la restricción que tiene el banano ecuatoriano en Brasil es una de tipo fitosanitaria.

En 2017, ya se había permitido el ingreso de este producto el mercado brasileño, pero volvió a ser restringido en febrero de 2019. A consideración de Ecuador, la restricción impuesta en ese año por Brasil no tenía justificación.

Adicionalmente, Lula da Silva comentó que ambos gobiernos están «atentos a la necesidad en la reanudación de importación de camarones».

A cambio, dijo el presidente brasileño, «estoy seguro que el Gobierno ecuatoriano estará atento a los productos de interés de Brasil, comenzado con la carne de cerdo».

Integración vial y aérea
Los mandatarios anunciaron que en 2026 se reanudarán los vuelos directos entre Sao Paulo y Quito.

En la mañana, la cancillería de Ecuador había informado de una reunión que mantuvo Daniel Noboa con directivos de la aerolínea brasileña GOL Airlines, incluido el presidente y director ejecutivo de la firma, Celso Guimaraes Ferrer.

Además, Lula da Silva afirmó que, como parte del programa de Rutas de Integración Sudamericana, que impulsa Brasilia, los gobiernos conversarán sobre carreteras y vías fluviales «que contactarán Manaos con el puerto ecuatoriano de Manta», Noboa posteriormente añadió que el puerto de Guayaquil también se beneficiará de esta integración de rutas.

¿Cómo fue recibido Noboa por Lula?
Después de hacer honor a los himnos nacionales de ambos países, los mandatarios ingresaron al Palacio de Planalto, en donde se estrecharon las manos para ser fotografiados.

Tras el apretón, Lula invitó a Noboa a saludar a varios funcionarios del gobierno brasileño así como a empresarios de su país. Posteriormente, Noboa hizo lo mismo con miembros de su gabinete, entre los que estaba el Ministro del Interior, John Reimberg, y el de Producción, Luis Jaramillo.

Daniel Noboa viajará acompañado de seis ministros y secretarios a Brasil, Uruguay y Argentina
¿Qué expectativa habían en Brasilia?
Periodistas del gubernamental Canal Gov comentaron, en la transmisión dedicada al recibimiento de Noboa, que se espera que por las reuniones surjan nuevos acuerdos bilaterales, a la vez que recalcaron el intercambio comercial entre ambas economías sudamericanas.

En las últimas semanas, el gobierno de Lula mantiene tensas relaciones con Estados Unidos después que Donald Trump impuso aranceles del 50% a los productos brasileños.

Ante esto, el 13 de agosto el mandatario de Brasil anunció que buscará nuevos mercados para sustituir las exportaciones hacia Estados Unidos. Fuente: Primicias

Continuar Leyendo

Trending

Derechos reservados El Amazonico