Connect with us

Nacionales

Plazo de 48 horas para que Guillermo Lasso ejecute los pedidos concluye y movimiento indígena alistaría su llegada a Quito para extremar acciones del paro

Publicado

on

Las estructuras del movimiento indígena estarían preparándose para su arribo a la ciudad de Quito para radicalizar el paro nacional en exigencia de que el presidente de la República, Guillermo Lasso, cumpla una propuesta de diez demandas en materia económica y social.

Las tres organizaciones indígenas que impulsan el paro nacional, la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie), la Confederación Nacional de Organizaciones Campesinas, Indígenas y Negras (Fenocin) y el Consejo de Pueblos y Organizaciones Indígenas Evangélicos del Ecuador (Feine), dieron el pasado viernes un plazo de 48 horas al presidente Guillermo Lasso para que cumpla su pliego de diez demandas.

Ese plazo se cumpliría este lunes, por lo que amenazaron con trasladar a la capital las manifestaciones territoriales que se han sucedido en los últimos siete días con bloqueos de carreteras en varias provincias.

Con ello, las bases estarían alistando su llegada. Por ejemplo, la Federación de los Pueblos Kichwas de la Sierra Norte, filial de la Ecuarunari, que a su vez es parte de la Conaie, resolvió realizar la movilización a Quito desde este domingo, 19 de junio, a las 14:00.

Señalaron que el objeto es exigir el cumplimiento de las diez demandas al Gobierno y de no existir respuesta se debe “solicitar la destitución (de Guillermo Lasso) por incumplimiento del mandato”, cita el documento de su resolución.

De igual forma, el Movimiento Indígena y Campesino de Cotopaxi (MICC), como parte de su planificación, decidió concentrar a su delegación desde este lunes, a las 10:00, en el sector de Cutuglagua, zona ubicada en el sur de Quito.

La Fenocin prepara la logística para recibir a sus huestes, para lo que abrió como punto de recepción de alimentos y medicinas, colchones, ropa, alcohol, su sede ubicada en las calles Carrión y Versalles.

Se estima que las delegaciones de los tres movimientos sociales se concentren en el parque El Arbolito, en el centro norte de la capital, y sea la Casa de la Cultura Ecuatoriana el punto de encuentro para la socialización de las acciones de hecho.

Justamente, este inmueble fue allanado la mañana de este 19 de junio por miembros de la Policía Nacional y la Fiscalía General del Estado, al recibir una denuncia anónima de que un grupo de 30 personas, presuntamente de nacionalidad venezolana y ecuatoriana, habrían almacenado material bélico como explosivos y armas artesanales que pretendían ser usados en las protestas.

La Fiscalía informó en horas de la tarde que luego de esta diligencia “no se incautaron indicios ni se registraron detenidos”.

En un video que circula en redes sociales, de una reunión entre el presidente de la Conaie, Leonidas Iza, y otros dirigentes, este les informa que la Casa de la Cultura los recibirá y garantizará el audio para la proclamación de las consignas.

En tanto, a lo largo de los siete días del paro nacional las protestas se han mantenido en las carreteras.

Se han reportado decenas de plantones, marchas y bloqueos viales en unas 22 provincias; pero en Cotopaxi, Pichincha, Imbabura, Chimborazo y la Amazonía las manifestaciones tuvieron más fuerza.

En Cotopaxi, provincia de la que es oriundo Leonidas Iza, los propietarios de negocios han cerrado sus puertas por temor a ser agredidos, pues grupos de líderes comunitarios los amedrentaban con palos para que se unan a la paralización.

Su capital, Latacunga, es el centro de coordinación de acciones de Iza, quien se traslada a las comunidades indígenas para propagar el mensaje de los diez puntos de la agenda que exigen sean cumplidos por Lasso.

En Chimborazo, la Confederación de Nacionalidades Indígenas de Chimborazo (Comich) protagonizó fuertes manifestaciones en los exteriores de la Gobernación para rechazar la agresión policial.

Se cerraron negocios y con una caravana de camiones y motocicletas manifestantes recorrían las calles del cantón Guano rechazando la gestión del jefe de Estado.

En Ibarra (Imbabura), también los manifestantes caminaban por las avenidas, mientras que los negocios cerraban para evitar afectaciones.

En Pichincha se han producido marchas diarias por gremios de estudiantes, trabajadores y maestros que terminaron en enfrentamientos con la Policía Nacional. En tanto, en los ingresos por el sector sur y norte se mantienen bloqueos de vías parciales.

En la Amazonía, las acciones se coordinan desde Pastaza en donde está el presidente de la Confederación de Nacionalidades Indígenas de la Amazonía (Confeniae), filial de la Conaie, Marlon Vargas, quien este domingo invitó a los ciudadanos a “luchar con convicción”.

En un mensaje público invitó a la ciudadanía a mantener las medidas de hecho y les adelantó que, en una reunión con los dirigentes, analizarían su participación en las protestas en Quito y la habilitación de un corredor humanitario.

“¡Si el Gobierno no da resultados a nuestras propuestas, que se preparen porque vamos a batallar largamente! Vamos a resistir, nosotros no nos hacemos problema porque tenemos comida, agua, petróleo… Y si hay que caminar, caminaremos a Quito”, expresó a los protestantes concentrados en Puyo (Pastaza).

La organización no gubernamental Amazon Front Lines informó que desde que se inició el paro nacional, se han registrado 37 vulneraciones de derechos humanos, 52 detenciones y 43 personas heridas.

Por su parte, la noche del sábado, los presidentes de la Conaie, Leonidas Iza; de la Fenocin, Gary Espinoza, y Samuel Lema, de la Feine, se pronunciaron sobre el decreto ejecutivo 456 que suscribió el presidente de la República el 18 de junio, disponiendo siete medidas económicas para el sector indígena y agricultor.

Leonidas Iza resaltó que gracias a su “lucha” el Ejecutivo ha tomado acciones, que “por más mínimos que sean los resultados son muy importantes porque son fruto de la lucha, porque en un año no tuvimos resultados”.

Insistió en que se debe atender su agenda de diez puntos para “paliar la pobreza. (…) En el momento que dijimos diez puntos, son diez puntos”, añadió el dirigente.

El principal de estos temas es la reducción de los precios de la gasolina extra a $ 2,10 y el diésel a $ 1,50, pues “es importante para poder garantizar el resto de las economías, necesitamos los precios de sustentación”.

Sobre el subsidio del 50 % al fertilizante urea para el sector agricultor, dijo que la “producción nacional no se hace solo con la urea, por lo que no resuelve el problema”.

Exigen que se firmen decretos ejecutivos en los que se garantice que no se van a privatizar empresas públicas para que Lasso “honre su palabra” y que no haya minería en áreas protegidas, en zonas de recarga hídrica y territorios indígenas. “Debe garantizar la consulta previa, con una decisión firme”, enfatizó Iza.

Estas demandas se articulan con la decisión de Lasso de disponer mediante decreto que el Ministerio de Educación duplique el presupuesto para la Secretaría de Educación Intercultural Bilingüe y Etnoeducación.

Al Ministerio de Agricultura y Ganadería mandó a que implemente un subsidio del 50 % en el precio de la urea para pequeños y medianos productores a partir del 1 de julio de 2022.

Al Ministerio de Inclusión Económica y Social que ejecute el incremento del bono de desarrollo humano a $ 55.

Al BanEcuador que instrumentalice la reducción de las tasas de interés del 10 % al 5 % para los créditos vigentes por montos de hasta $ 3.000 y la condonación de todos los créditos vencidos al 31 de mayo de 2022 por valores de hasta $ 3.000.

Asimismo, que abra líneas de créditos con un monto de $ 100 millones para los pequeños y medianos productores. Estos créditos deben ser por hasta $ 20.000 al 5 % de interés anual y hasta diez años plazo.

Se ordenó al BanEcuador que se requiera a la Junta de Política y Regulación Financiera el establecimiento de una tasa de interés máxima para créditos de interés social pertenecientes al segmento de microcréditos al 5 % anual y hasta diez años plazo.

En el decreto se dispone al Ministerio de Economía y Finanzas que entregue los recursos correspondientes que requieran los ministerios a cargo de cumplir estos mandatos presidenciales. (I)

El Universo

Deportes

Paraguay vs. Ecuador: Las formaciones confirmadas; Moisés Caicedo quedó fuera de la convocatoria

Publicado

on

Paraguay y Ecuador se enfrentan en el estadio Defensores del Chaco, por la penúltima fecha de las Eliminatorias. Beccacece volvió a sorprender
Paraguay y Ecuador juegan desde las 18:30 de este jueves, 4 de septiembre de 2025, en el estadio Defensores del Chaco, por la penúltima fecha de las Eliminatorias al Mundial 2026.

Los paraguayos necesitan un punto para asegurar su presencia en la siguiente Copa del Mundo. La expectativa en ese país es tal, que las autoridades anunciaron feriado nacional para este viernes, en caso de clasificar.

En este partido no podrá jugar el mediocampista Alan Franco por suspensión. Además, están con una tarjeta amarilla Moisés Caicedo, Kendry Páez, Gonzalo Plata, Joel Ordóñez y Jhon Mercado. Si alguno recibe otra amonestación, quedará suspendido para el partido contra Argentina en el Monumental del Guayaquil.

De todas maneras, Caicedo no fue elegido para este partido contra Paraguay. No estará ni en la banca de suplentes. Un problema físico lo dejó fuera del partido. Aunque lo esperaron hasta el último momento y hasta saltó al Defensores del Chaco para probar, se determinó no arriesgarlo.

El cuerpo médico apunta a recuperarlo para el duelo contra Argentina, en el cierre de las Eliminatorias. Jordy Alcívar fue el elegido para jugar como volante central.

Gonzalo Plata tampoco estará en el once. Él también tiene un problema físico. Aunque él sí estará en el banco de suplentes.

Los dos entrenadores presentaron las formaciones para el duelo eliminatorio.

Continuar Leyendo

Nacionales

José Serrano «está muy mal, hasta lloró», dice su abogado en Estados Unidos

Publicado

on

José Serrano es parte de los cuatro procesados por la Fiscalía de Ecuador en el caso Magnicidio FV, en el que se investiga el asesinado del periodista y excandidato presidencial Fernando Villavicencio.

Además de Serrano, exministro del gobierno de Rafael Correa, hay otro exfuncionario del correísmo acusado en esta causa, Ronny Aleaga. Ambos están fuera del país y fueron señalados como presuntos autores intelectuales del magnicidio de Villavicencio.

¿Qué se sabe sobre Serrano? Un día después de la formulación en cargos, el abogado de Serrano, Robert Sheldon, señaló a la cadena Telemundo 51 de Estados Unidos que su defendido «está muy mal, hasta lloró cuando estuve allí, se siente frustrado».

Serrano se encuentra bajo custodia de ICE desde el 7 de agosto de 2025 en Miami, y según explicó Sheldon, el exfuncionario correísta había aplicado para un asilo en Estados Unidos.

«Hizo todo bien, no tiene ningún crimen, y sin embargo lo arrestaron y lo tienen en Krome como a un criminal», añadió Sheldon.

De acuerdo con el abogado, el caso de Serrano es complicado, él fue detenido por ICE afuera de su casa en Miami por supuestamente excederse en la permanencia en Estados Unidos, hasta donde llegó con visa de turismo.

«Todo esto se ve muy mal, se ve que lo van a devolver a Ecuador. Es parte de un arreglo, quien sabe, entre Estados Unidos y Ecuador», indicó Sheldon al canal estadounidense, quien no descartó que Serrano sea extraditado a territorio ecuatoriano.

El caso de Serrano en Ecuador
En la audiencia de formulación de cargos en Quito, la jueza dictó prisión preventiva para Serrano, pero como se encuentra en Estados Unidos, ordenó que se presente de forma periódica ante el consulado ecuatoriano en Miami.

Esta misma medida fue dispuesta para Xavier Jordán, quien vive en Estados Unidos y fue procesado por este caso. En tanto que para Aleaga, que viajó a Venezuela, se pidió prisión preventiva.

La Fiscalía además acusa de cómplice del magnicidio a Daniel Salcedo, quien cumple condenas por corrupción en hospitales de Ecuador.

Mientras que el autor de los disparos contra Villavicencio fue abatido por guardaespaldas del político y cinco implicados más fueron condenados en 2024 a penas de hasta 34 años de cárcel. Seis colombianos presuntamente vinculados al magnicidio fueron asesinados en la prisión.

En Ecuador el delito de asesinato es sancionado hasta con 26 años de prisión. Fuente: Primicias

Continuar Leyendo

Nacionales

Gobierno y BID presentan el proyecto vial Bellavista – Zumba – La Balsa a más de 70 empresas

Publicado

on

El proyecto del IV Eje Vial, tramo Bellavista – Zumba – La Balsa, en Zamora Chinchipe, fue presentado a 70 empresas interesadas de invertir
04 de Septiembre de 2025

El Gobierno Nacional y el Banco Interamericano de Desarrollo presentaron el proyecto del IV Eje Vial, tramo Bellavista – Zumba – La Balsa de 54 km, en Zamora Chinchipe, a 70 empresas de varios países, este jueves 4 de septiembre de 2025.

La ronda de presentaciones estuvo dirigido a consultores y constructores nacionales e internacionales interesados en participar en la licitación del diseño, construcción, mantenimiento, así como la supervisión de esta importante obra que conecta Ecuador con Perú.

Mediante un comunicado, el Ministerio de Infraestructura y Transporte informó que más de 70 empresas de Ecuador, Brasil, Argentina, Perú, México, España, China, Corea del Sur y Estados Unidos participaron en este evento, mediante el cual se expone información técnica, financiera, ambiental, social y los mecanismos de contratación con estándares internacionales basados en las políticas de adquisición del BID, entre otros criterios para hacer realidad este proyecto que transformará la vialidad en el sur del Ecuador.

En el texto señala que la obra se ejecutará con una inversión de USD 150 millones, para mejorar la calidad de vida de más de 10.800 habitantes del cantón Chinchipe y más de 114.000 ciudadanos de toda la provincia amazónica.

El ministro de Infraestructura y Transporte, Roberto Luque, señaló que esta es una obra binacional que el Gobierno del Nuevo Ecuador, liderado por el presidente Daniel Noboa, lleva adelante para tener un futuro más integrado, sostenible y próspero. “Este proyecto, hoy, es mucho más que una obra de ingeniería: es la materialización de un anhelo esperado por años, un paso firme hacia la integración, la seguridad vial y la mejora en la calidad de vida de miles de familias. “Con este proyecto, Zamora Chinchipe y todo el país avanzan hacia un nuevo horizonte de progreso con igualdad de oportunidades”.

Por su parte, Ignez Tristao, representante del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en Ecuador, señaló que la ronda de presentaciones refleja el compromiso conjunto de construir un Ecuador más conectado, más competitivo y más sostenible. “Es un proyecto emblemático para el Ecuador, no solo porque avanza en la integración regional fronteriza, sino que mejora la conectividad con el Perú, y además atrae desarrollo económico para las comunidades fronterizas, y es por eso que cuenta con todo el respaldo del Banco Interamericano de Desarrollo”.

El proyecto contempla la pavimentación del corredor principal y accesos, estabilización de taludes, implementación de obras de arte mayor y menor, drenajes y medidas de mitigación ambiental. El mantenimiento se realizará bajo un contrato por niveles de servicio que asegura la durabilidad de la infraestructura. Además contará con un sistema de alerta temprana por deslizamientos utilizando tecnología de vanguardia. Fuente: El Telégrafo

Continuar Leyendo

Trending

Derechos reservados El Amazonico