Nacionales
Plazo de 48 horas para que Guillermo Lasso ejecute los pedidos concluye y movimiento indígena alistaría su llegada a Quito para extremar acciones del paro
Las estructuras del movimiento indígena estarían preparándose para su arribo a la ciudad de Quito para radicalizar el paro nacional en exigencia de que el presidente de la República, Guillermo Lasso, cumpla una propuesta de diez demandas en materia económica y social.
Las tres organizaciones indígenas que impulsan el paro nacional, la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie), la Confederación Nacional de Organizaciones Campesinas, Indígenas y Negras (Fenocin) y el Consejo de Pueblos y Organizaciones Indígenas Evangélicos del Ecuador (Feine), dieron el pasado viernes un plazo de 48 horas al presidente Guillermo Lasso para que cumpla su pliego de diez demandas.
Ese plazo se cumpliría este lunes, por lo que amenazaron con trasladar a la capital las manifestaciones territoriales que se han sucedido en los últimos siete días con bloqueos de carreteras en varias provincias.
Con ello, las bases estarían alistando su llegada. Por ejemplo, la Federación de los Pueblos Kichwas de la Sierra Norte, filial de la Ecuarunari, que a su vez es parte de la Conaie, resolvió realizar la movilización a Quito desde este domingo, 19 de junio, a las 14:00.
Señalaron que el objeto es exigir el cumplimiento de las diez demandas al Gobierno y de no existir respuesta se debe “solicitar la destitución (de Guillermo Lasso) por incumplimiento del mandato”, cita el documento de su resolución.
De igual forma, el Movimiento Indígena y Campesino de Cotopaxi (MICC), como parte de su planificación, decidió concentrar a su delegación desde este lunes, a las 10:00, en el sector de Cutuglagua, zona ubicada en el sur de Quito.
La Fenocin prepara la logística para recibir a sus huestes, para lo que abrió como punto de recepción de alimentos y medicinas, colchones, ropa, alcohol, su sede ubicada en las calles Carrión y Versalles.
Se estima que las delegaciones de los tres movimientos sociales se concentren en el parque El Arbolito, en el centro norte de la capital, y sea la Casa de la Cultura Ecuatoriana el punto de encuentro para la socialización de las acciones de hecho.
Justamente, este inmueble fue allanado la mañana de este 19 de junio por miembros de la Policía Nacional y la Fiscalía General del Estado, al recibir una denuncia anónima de que un grupo de 30 personas, presuntamente de nacionalidad venezolana y ecuatoriana, habrían almacenado material bélico como explosivos y armas artesanales que pretendían ser usados en las protestas.
La Fiscalía informó en horas de la tarde que luego de esta diligencia “no se incautaron indicios ni se registraron detenidos”.
En un video que circula en redes sociales, de una reunión entre el presidente de la Conaie, Leonidas Iza, y otros dirigentes, este les informa que la Casa de la Cultura los recibirá y garantizará el audio para la proclamación de las consignas.
En tanto, a lo largo de los siete días del paro nacional las protestas se han mantenido en las carreteras.
Se han reportado decenas de plantones, marchas y bloqueos viales en unas 22 provincias; pero en Cotopaxi, Pichincha, Imbabura, Chimborazo y la Amazonía las manifestaciones tuvieron más fuerza.
En Cotopaxi, provincia de la que es oriundo Leonidas Iza, los propietarios de negocios han cerrado sus puertas por temor a ser agredidos, pues grupos de líderes comunitarios los amedrentaban con palos para que se unan a la paralización.
Su capital, Latacunga, es el centro de coordinación de acciones de Iza, quien se traslada a las comunidades indígenas para propagar el mensaje de los diez puntos de la agenda que exigen sean cumplidos por Lasso.
En Chimborazo, la Confederación de Nacionalidades Indígenas de Chimborazo (Comich) protagonizó fuertes manifestaciones en los exteriores de la Gobernación para rechazar la agresión policial.
Se cerraron negocios y con una caravana de camiones y motocicletas manifestantes recorrían las calles del cantón Guano rechazando la gestión del jefe de Estado.
En Ibarra (Imbabura), también los manifestantes caminaban por las avenidas, mientras que los negocios cerraban para evitar afectaciones.
En Pichincha se han producido marchas diarias por gremios de estudiantes, trabajadores y maestros que terminaron en enfrentamientos con la Policía Nacional. En tanto, en los ingresos por el sector sur y norte se mantienen bloqueos de vías parciales.
En la Amazonía, las acciones se coordinan desde Pastaza en donde está el presidente de la Confederación de Nacionalidades Indígenas de la Amazonía (Confeniae), filial de la Conaie, Marlon Vargas, quien este domingo invitó a los ciudadanos a “luchar con convicción”.
En un mensaje público invitó a la ciudadanía a mantener las medidas de hecho y les adelantó que, en una reunión con los dirigentes, analizarían su participación en las protestas en Quito y la habilitación de un corredor humanitario.
“¡Si el Gobierno no da resultados a nuestras propuestas, que se preparen porque vamos a batallar largamente! Vamos a resistir, nosotros no nos hacemos problema porque tenemos comida, agua, petróleo… Y si hay que caminar, caminaremos a Quito”, expresó a los protestantes concentrados en Puyo (Pastaza).
La organización no gubernamental Amazon Front Lines informó que desde que se inició el paro nacional, se han registrado 37 vulneraciones de derechos humanos, 52 detenciones y 43 personas heridas.
Por su parte, la noche del sábado, los presidentes de la Conaie, Leonidas Iza; de la Fenocin, Gary Espinoza, y Samuel Lema, de la Feine, se pronunciaron sobre el decreto ejecutivo 456 que suscribió el presidente de la República el 18 de junio, disponiendo siete medidas económicas para el sector indígena y agricultor.
Leonidas Iza resaltó que gracias a su “lucha” el Ejecutivo ha tomado acciones, que “por más mínimos que sean los resultados son muy importantes porque son fruto de la lucha, porque en un año no tuvimos resultados”.
Insistió en que se debe atender su agenda de diez puntos para “paliar la pobreza. (…) En el momento que dijimos diez puntos, son diez puntos”, añadió el dirigente.
El principal de estos temas es la reducción de los precios de la gasolina extra a $ 2,10 y el diésel a $ 1,50, pues “es importante para poder garantizar el resto de las economías, necesitamos los precios de sustentación”.
Sobre el subsidio del 50 % al fertilizante urea para el sector agricultor, dijo que la “producción nacional no se hace solo con la urea, por lo que no resuelve el problema”.
Exigen que se firmen decretos ejecutivos en los que se garantice que no se van a privatizar empresas públicas para que Lasso “honre su palabra” y que no haya minería en áreas protegidas, en zonas de recarga hídrica y territorios indígenas. “Debe garantizar la consulta previa, con una decisión firme”, enfatizó Iza.
Estas demandas se articulan con la decisión de Lasso de disponer mediante decreto que el Ministerio de Educación duplique el presupuesto para la Secretaría de Educación Intercultural Bilingüe y Etnoeducación.
Al Ministerio de Agricultura y Ganadería mandó a que implemente un subsidio del 50 % en el precio de la urea para pequeños y medianos productores a partir del 1 de julio de 2022.
Al Ministerio de Inclusión Económica y Social que ejecute el incremento del bono de desarrollo humano a $ 55.
Al BanEcuador que instrumentalice la reducción de las tasas de interés del 10 % al 5 % para los créditos vigentes por montos de hasta $ 3.000 y la condonación de todos los créditos vencidos al 31 de mayo de 2022 por valores de hasta $ 3.000.
Asimismo, que abra líneas de créditos con un monto de $ 100 millones para los pequeños y medianos productores. Estos créditos deben ser por hasta $ 20.000 al 5 % de interés anual y hasta diez años plazo.
Se ordenó al BanEcuador que se requiera a la Junta de Política y Regulación Financiera el establecimiento de una tasa de interés máxima para créditos de interés social pertenecientes al segmento de microcréditos al 5 % anual y hasta diez años plazo.
En el decreto se dispone al Ministerio de Economía y Finanzas que entregue los recursos correspondientes que requieran los ministerios a cargo de cumplir estos mandatos presidenciales. (I)
El Universo
Nacionales
Biess reanuda los préstamos quirografarios suspendidos tras mantenimiento tecnológico
El Banco del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (Biess) informó que los servicios de Préstamos Quirografarios e Hipotecarios fueron reactivados este lunes 3 de noviembre, tras concluir el mantenimiento programado de su infraestructura tecnológica.
En un comunicado, la entidad señaló que “una vez concluido el mantenimiento programado de nuestra infraestructura tecnológica, los servicios en línea de Préstamos Hipotecarios y Quirografarios se encuentran nuevamente disponibles”.

Durante este lapso, los préstamos quirografarios e hipotecarios no estuvieron disponibles, ni en ventanillas físicas ni en los servicios en línea.
¿Por qué estuvieron suspendidos los servicios del Biess?
El Biess había informado que sus sistemas permanecerían inactivos desde el sábado 1 hasta las 23:00 del domingo 2 de noviembre, debido a un mantenimiento tecnológico programado. Durante ese tiempo, los préstamos quirografarios e hipotecarios no estuvieron disponibles ni en ventanilla ni en línea.
La institución explicó que la suspensión permitió optimizar su infraestructura digital para ofrecer un servicio “más ágil y eficiente”.
El mantenimiento coincidió con trabajos similares realizados por el Servicio de Rentas Internas (SRI) y la Superintendencia de Compañías, entidades que también registraron interrupciones temporales en sus plataformas. Fuente; Vistazo
Nacionales
‘Sombras’ en la voz de Paulina Tamayo y Eva Ayllón, ¿qué otras versiones hay del icónico pasillo?
El pasillo ‘Sombras’ se ha convertido en uno de los más interpretados por artistas nacionales e internacionales. La última versión es un regalo de la recientemente fallecida Paulina Tamayo, que dejó una grabación póstuma junto a la cantante y compositora peruana Eva Ayllón.Compuesta por el músico ecuatoriano Carlos Brito Benavides y con letra de la poeta mexicana Rosario Sansores, ‘Sombras’ ha conquistado a artistas de todas las épocas.
¿Por qué Paulina Tamayo lloraba con la Canción de Los Andes?
La letra parte de un poema de Sansores, titulado ‘Cuando tú te hayas ido’, cuya primera estrofa se lee así:
Cuando tú te hayas ido me envolverán las sombras.
Cuando tú te hayas ido con mi dolor a solas
Evocaré este idilio con sus azules horas.
Cuando tú te hayas ido me envolverán las sombras.
‘Cuando tú te hayas ido’ apareció el poemario titulado ‘La novia del sol’, publicado en la década de 1930 en México. Luego de que Carlos Brito lo musicalizó y reabutizó con el nombre ‘Sombras’, llegaron una gran variedad de versiones.
Desde el recordado Julio Jaramillo, pasando por Chavela Vargas o José Luis Perales, Julio Iglesias o los ecuatorianos Juan Fernando Velasco y Consuelo Vargas, estas son algunas de las versiones de ‘Sombras’ más recordadas: Fuente: Primicias
1La inmortal versión de Julio Jaramillo
2En la voz desgarradora de Chavela Vargas
Nacionales
Beccacece define el 80% de la lista de Ecuador para el Mundial 2026 y alista amistosos
El seleccionador de Ecuador, Sebastián Beccacece, confirmó que la nómina para el Mundial 2026 está “casi en un 80%” definida, en una rueda de prensa ofrecida este lunes 3 de noviembre de 2025 en la Casa de la Selección. “Estamos muy convencidos de lo que venimos haciendo… hablamos de un 20%, es decir, seis jugadores que seguimos evaluando”, dijo el DT argentino.
Gira de noviembre y objetivos
Beccacece ratificó que la Tri disputará dos amistosos en la próxima fecha FIFA: ante Canadá, el jueves 13 de noviembre en Toronto, y frente a Nueva Zelanda, el martes 18 en Nueva Jersey. “Canadá es una selección extremadamente exigente, que nos va a llevar al máximo de nuestras posibilidades”, apuntó. El equipo inicia esta semana un microciclo de preparación de cara a la gira.
El entrenador subrayó que estos partidos se suman al trabajo de octubre —empates ante Estados Unidos y México— y servirán para afinar la base del plantel mundialista. Medios internacionales también destacaron que el cuerpo técnico usará los próximos amistosos para terminar de evaluar nombres en disputa.
Jeremy Arévalo, en el radar
Consultado por Jeremy Arévalo (Racing de Santander), Beccacece lo elogió: “Es un jugador muy técnico… viene de hacer muchos goles en una liga exigente. Lo estamos siguiendo muy de cerca”. El DT recordó que ya lo observó en procesos juveniles y que su desempeño reciente mantiene abierta la puerta a una futura citación.
Lo que viene
Con la base del grupo definida y dos amistosos inmediatos, la Tri busca cerrar el año con ritmo competitivo y claridad en los últimos cupos para la lista final rumbo a Estados Unidos, México y Canadá 2026. “Estamos muy convencidos del proceso”, insistió Beccacece. Fuente: El Telégrafo
-
Entretenimiento4 años agoAdriana Bowen, sobre la cirugía bariátrica: Siento que recuperé mi vida
-
Internacionales4 años agoMuere Cheslie Kryst, Miss Estados Unidos 2019 y presentadora de televisión
-
Internacionales4 años agoTiroteo en concierto en Paraguay deja dos muertos y cuatro heridos
-
Politica4 años agoEl defensor del Pueblo, Freddy Carrión, fue llamado a juicio en la investigación por el delito de abuso sexual
-
Fashion8 años ago
Amazon will let customers try on clothes before they buy
-
Nacionales4 años ago¿Qué hay detrás del asesinato de Fredi Taish?
-
Politica1 año ago‘No soy contratista del Estado’, asegura Topic con certificado de Sercop en mano
-
Deportes4 años agoFEF solicita al COE Nacional 60% de aforo para partido Ecuador vs. Brasil
