Connect with us

Noticias Zamora

CNE perfila detalles para inicio de campaña electoral en la provincia

Publicado

on

Anderson Silva, director provincial del Consejo Nacional Electoral emite información importante para la campaña electoral de los distintos movimientos políticos en la provincia de Zamora Chinchipe, esto de cara a las próximas elecciones seccionales del 2023.

Silva informa a la ciudadanía y a los diferentes partidos políticos existentes en la provincia, datos y reformas que se han elaborado y agregado para la próxima contienda electoral, que tiene carácter nacional, provincial, cantonal y parroquial. Aborda algunos temas importantes de carácter político:

Participación equitativa o paridad de género en las distintas dignidades a elegir.

El 30% de la participación de la mujer como encabezamiento de lista.

Entender y comprender cuál es la dinámica de análisis que se aplica para determinar el 30% en las diferentes dignidades: prefecturas, viceprefecturas, alcaldías, vicealcaldías, concejalías urbanas y rurales del país; y también para el tema de las vocalías.

El código de la democracia pretende establecer niveles que permitan tener mayor representación a las organizaciones políticas sea cual sea el nivel territorial: nacional, provincial, cantonal y parroquial.

Por ello se ha establecido el siguiente mecanismo:

Para las candidaturas a la prefectura: en un 30% del encabezamiento de mujeres será a nivel nacional. Es decir, de las 23 provincias, las organizaciones nacionales, deben cumplir con el 30% de las candidaturas encabezadas por mujeres. Ellos deben elegir a 7 mujeres en todo el territorio ecuatoriano.

Para las candidaturas a la alcaldía: el cálculo es diferente; se lo hace a nivel provincial, así el partido político tenga cobertura nacional. Si es una organización política de índole cantonal, queda exenta, ya que no tiene que analizarse dentro de los 9 cantones, en el caso de Zamora Chinchipe, sino solo el cantón de su jurisdicción.

Por lo tanto, la organización política nacional o provincial debe tener el contexto de los 9 cantones. Si se aplica el 30% de los 9 cantones; las listas podrán ser encabezadas por 3 mujeres.

En las concejalías: es un tema diferente. En la norma se encuentra establecida para que en lo mínimo y lo máximo haya representación. Aquí aparece la paridad de género en forma vertical y horizontal. En este caso, el 30% se aplica entre todas las listas de concejalías urbanas y rurales que se van a elegir a nivel provincial.

A nivel provincial existen 18 listas, se le aplica el 30%, según ese porcentaje serían seis mujeres, quienes deben encabezar las elecciones de concejalías. El servidor público, comenta que no importa si el alcalde es hombre o mujer y no tiene que empezar necesariamente con secuencialidad, porque las listas son diferentes. La secuencialidad no está vinculada al género del alcalde o alcaldesa.

La horizontalidad y verticalidad, tiene que ver con la lista que va a representar a cierto cantón y debe contar con la presencia de la mujer.  La horizontalidad es la representación de una candidata de cierta lista en la zona urbana; y la verticalidad es la representación de otra candidata para la zona rural, por la misma lista.

En el GAD parroquial: el análisis se lo hace de forma cantonal, según el número de parroquias que hay en el cantón. Por ejemplo, en el cantón Zamora hay siete parroquias rurales. Al aplicar el 30%, daría como resultado 1.8, lo que significa que: en dos listas y dos parroquias diferentes, va a ser encabezado por una mujer. Empleando la horizontalidad y verticalidad, de igual forma que las concejalías. Algo fundamental para armar las listas es el tema de las alianzas que beneficiarían a los partidos al aprovechar el 30% de principalidad de las mujeres.

Campañas de cambio de domicilio electoral.

Silva comenta que ha habido bastante flujo de personas para cambio de domicilio. Han evidenciado puntos de alerta, que nacen desde que se sobrepasa el 10% del `padrón electoral permitido. Estas alertas se han dado en varias parroquias de la provincia. Para ello, los servidores de la institución deben trasladarse al territorio y verificar presuntas anomalías. En caso de haberlas, se envía un informe al registro electoral; lo validan y se revoca el cambio de domicilio.

Existen diferentes brigadas que llegan a territorios de difícil acceso y por ello contabilizan un gran número de ingresos a los padrones de estos recintos electorales.

El CNE aprueba reformas al reglamento de elecciones 2023

Ha habido reglamentos que se ha reformado:

  • Reglamentos al cambio de domicilio.
  • Reformas a las zonas electorales. En Zamora Chinchipe se han creado tres zonas electorales en los cantones Yantzatza y Paquisha.
  • Reformas a democracias internas.
  • Reformas al reglamento de inscripción de candidaturas.
  • Reformas a las alianzas electorales.

El tema más debatido es la aplicación del 30% y otro tema importante es justificar la pertenencia al territorio para poder ser candidato. Primero, haber nacido en el territorio; y el segundo, estar empadronado en el lugar de elección.

El proceso de extinción de partidos políticos.

El proceso de extinción se dio en algunos partidos políticos. En el artículo 324 del código de la democracia establece que: “en el caso de no cumplir o no participar en un proceso continuo y no obtener por lo menos el 3% de aceptación de los votos. Esa organización política corre el riesgo de ser eliminada”. En total hay tres organizaciones políticas que se encuentran en proceso de extinción dentro de la provincia de Zamora Chinchipe.

Las nuevas organizaciones que se estaban creando tenían plazo hasta cierta fecha. Hasta el 22 de abril a quienes presentaron toda la documentación y que superó la fase de verificación de firmas; y si hay un buen criterio y un informe positivo para que estas obtengan su personería jurídica hasta el 23 de mayo, por ello entran dentro de la contienda electoral.

Noticias Zamora

Policía Nacional desarticula presunta célula de “Los Lobos” en Pachicutza y decomisa droga, armas y municiones

Publicado

on

Pachicutza, El Pangui – La Policía Nacional del Ecuador, a través de un operativo conjunto entre los ejes preventivo, investigativo e inteligencia, ejecutó una intervención estratégica en la parroquia Pachicutza, cantón El Pangui, que permitió la desarticulación de una presunta estructura delictiva vinculada al grupo armado organizado “Los Lobos”.

El procedimiento, liderado por los servidores policiales del circuito El Pangui, se desarrolló en un inmueble identificado durante labores previas de investigación como centro de acopio y distribución de sustancias sujetas a fiscalización. En el lugar se incautaron los siguientes indicios:

  • 5 kilos con 086 gramos de pasta base de cocaína.

  • 1 pistola color negro, marca Taurus, con alimentadora.

  • 1 caja con 50 municiones calibre 9 mm.

  • 13 teléfonos celulares de diferentes marcas y colores.

  • 2 balanzas tipo gramera.

  • 1 motocicleta reportada como robada.

  • USD 315 en efectivo.

Durante la operación fueron aprehendidas seis personas de nacionalidad ecuatoriana, entre ellas un menor de 15 años. Los detenidos fueron identificados como:

  • Lenes M., de 56 años

  • Jean B., de 18 años

  • Jhony M., de 36 años

  • Jorge Ch., de 30 años

  • Blanca B., de 37 años

  • Un menor de 15 años

De acuerdo con las primeras indagaciones, cuatro de los aprehendidos tendrían presunta pertenencia al grupo armado organizado “Los Lobos”. Todos fueron puestos a órdenes de la autoridad competente para el trámite legal correspondiente.

Este resultado operativo refleja el compromiso institucional de la Policía Nacional en la lucha contra el narcotráfico, el tráfico de armas y las estructuras criminales que amenazan la seguridad ciudadana, fortaleciendo la paz y el orden público en la provincia de Zamora Chinchipe.

Continuar Leyendo

Noticias Zamora

Nuevo Porvenir rechaza ubicación de relleno sanitario en Yacuambi

Publicado

on

Comunidad Nuevo Porvenir solicita reconsiderar ubicación de relleno sanitario en Yacuambi
Una comisión de moradores de la comunidad Nuevo Porvenir, perteneciente al cantón Yacuambi, mantuvo una reunión con autoridades del Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal, con el objetivo de expresar su rechazo a la ubicación propuesta para la construcción del nuevo relleno sanitario, proyectado en la parte alta de la mencionada comunidad.
Los representantes comunitarios señalaron que no se oponen a la implementación de un relleno sanitario como medida necesaria para el manejo adecuado de los residuos sólidos del cantón, pero cuestionaron la localización seleccionada. Argumentaron que la zona propuesta podría poner en riesgo las fuentes de agua de dos cuencas hidrográficas, además de representar un potencial impacto negativo en la salud de la población y en el equilibrio ambiental.

En su intervención, los dirigentes sostuvieron que el sitio no cumpliría con las distancias mínimas establecidas por la normativa respecto a ríos y fuentes hídricas. Asimismo, manifestaron que el estudio de factibilidad se habría realizado sin llevar a cabo la consulta previa, libre e informada, amparada por la Constitución de la República y por instrumentos internacionales suscritos por el Ecuador.

La comisión recordó que, en encuentros anteriores, ya se habían presentado alternativas viables, incluyendo terrenos en la parte baja del cantón, cuyos propietarios habrían expresado disposición para su venta. También denunciaron la falta de respuesta formal a los oficios y resoluciones enviadas, así como incidentes de trato irrespetuoso por parte de personal técnico durante la ejecución de los estudios. Según indicaron, el 99 % de los habitantes de la comunidad se opone a la ejecución de la obra en la ubicación actual.

Los comuneros hicieron un llamado a los concejales y al alcalde para que actúen con empatía, busquen una solución concertada y emitan una respuesta definitiva, a fin de evitar conflictos y gastos innecesarios.

Por su parte, el alcalde de Yacuambi, Luis Seas, explicó que su ausencia en una reunión previa con la comunidad se debió a que en esa fecha mantuvo una cita previamente gestionada durante mes y medio con el Viceministro del Ministerio de Transporte y Obras Públicas, en la ciudad de Guayaquil, para tratar la declaratoria de la vía estatal que conecta Loja y Azuay.

En su intervención, la autoridad municipal señaló que:

• El proyecto del relleno sanitario se encuentra en fase de consultoría y, por contrato, no puede ser paralizado.
• Yacuambi presenta limitaciones geográficas significativas, lo que dificulta la identificación de terrenos técnicamente adecuados para este tipo de infraestructura.
• La socialización del proyecto se ha venido realizando y, en caso de existir observaciones técnicas, estas serán revisadas y corregidas antes de su aprobación definitiva.
• El Ministerio del Ambiente será la entidad que, en última instancia, evaluará la factibilidad y otorgará o negará los permisos correspondientes.

El alcalde propuso coordinar, junto con los técnicos y consultores del proyecto, una nueva jornada de socialización y recorrido al sitio propuesto para el próximo 25 de agosto, a fin de exponer los avances, mediciones y componentes del relleno sanitario directamente en el lugar.

Finalmente, reiteró su disposición a mantener el diálogo con la comunidad y recordó que, en caso de que el Ministerio del Ambiente determine la no factibilidad del sitio, el proyecto no podrá continuar en la ubicación actual.

Continuar Leyendo

Noticias Zamora

Comunidad Nuevo Porvenir solicita reconsiderar ubicación de relleno sanitario en Yacuambi

Publicado

on

Una comisión de moradores de la comunidad Nuevo Porvenir, perteneciente al cantón Yacuambi, mantuvo una reunión con autoridades del Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal, con el objetivo de expresar su rechazo a la ubicación propuesta para la construcción del nuevo relleno sanitario, proyectado en la parte alta de la mencionada comunidad.

Los representantes comunitarios señalaron que no se oponen a la implementación de un relleno sanitario como medida necesaria para el manejo adecuado de los residuos sólidos del cantón, pero cuestionaron la localización seleccionada. Argumentaron que la zona propuesta podría poner en riesgo las fuentes de agua de dos cuencas hidrográficas, además de representar un potencial impacto negativo en la salud de la población y en el equilibrio ambiental.

En su intervención, los dirigentes sostuvieron que el sitio no cumpliría con las distancias mínimas establecidas por la normativa respecto a ríos y fuentes hídricas. Asimismo, manifestaron que el estudio de factibilidad se habría realizado sin llevar a cabo la consulta previa, libre e informada, amparada por la Constitución de la República y por instrumentos internacionales suscritos por el Ecuador.

La comisión recordó que, en encuentros anteriores, ya se habían presentado alternativas viables, incluyendo terrenos en la parte baja del cantón, cuyos propietarios habrían expresado disposición para su venta. También denunciaron la falta de respuesta formal a los oficios y resoluciones enviadas, así como incidentes de trato irrespetuoso por parte de personal técnico durante la ejecución de los estudios. Según indicaron, el 99 % de los habitantes de la comunidad se opone a la ejecución de la obra en la ubicación actual.

Los comuneros hicieron un llamado a los concejales y al alcalde para que actúen con empatía, busquen una solución concertada y emitan una respuesta definitiva, a fin de evitar conflictos y gastos innecesarios.

Por su parte, el alcalde de Yacuambi, Luis Seas, explicó que su ausencia en una reunión previa con la comunidad se debió a que en esa fecha mantuvo una cita previamente gestionada durante mes y medio con el Viceministro del Ministerio de Transporte y Obras Públicas, en la ciudad de Guayaquil, para tratar la declaratoria de la vía estatal que conecta Loja y Azuay.

En su intervención, la autoridad municipal señaló que:
• El proyecto del relleno sanitario se encuentra en fase de consultoría y, por contrato, no puede ser paralizado.
• Yacuambi presenta limitaciones geográficas significativas, lo que dificulta la identificación de terrenos técnicamente adecuados para este tipo de infraestructura.

• La socialización del proyecto se ha venido realizando y, en caso de existir observaciones técnicas, estas serán revisadas y corregidas antes de su aprobación definitiva.
• El Ministerio del Ambiente será la entidad que, en última instancia, evaluará la factibilidad y otorgará o negará los permisos correspondientes.

El alcalde propuso coordinar, junto con los técnicos y consultores del proyecto, una nueva jornada de socialización y recorrido al sitio propuesto para el próximo 25 de agosto, a fin de exponer los avances, mediciones y componentes del relleno sanitario directamente en el lugar.
Finalmente, reiteró su disposición a mantener el diálogo con la comunidad y recordó que, en caso de que el Ministerio del Ambiente determine la no factibilidad del sitio, el proyecto no podrá continuar en la ubicación actual.

Continuar Leyendo

Trending

Derechos reservados El Amazonico