Connect with us

Noticias Zamora

¿Conflictos e intereses particulares dentro de la asamblea nacional?

Publicado

on

La Asamblea Nacional es el órgano encargado de ejercer la Función Legislativa, como uno de los poderes del estado ecuatoriano, conformada por la actuación y participación de 137 asambleístas, quienes representan a su curul por elección popular; distribuidos entre asambleístas nacionales y provinciales.

Sin duda alguna, su participación en el proceso de reforma constitucional. Al “expedir, codificar, reformar y derogar las leyes, e interpretarlas con carácter generalmente obligatorio”. Pero en la actualidad, se pone en tela de duda la objetividad con la que fue creado este órgano legislativo.

Por ello, la Fundación Ciudadanía y Desarrollo, quienes promueven a través de la investigación y educación ciudadana, un Estado de Derecho han llegado a la conclusión de que: “solo 7 de 137 asambleístas han transparentado hasta la fecha su declaración de interés en el portal web de la Asamblea Nacional, reflejando nuevamente el reto al que continúa enfrentándose el Legislativo para cumplir con sus propias normas”, poniendo en tela de duda la confiabilidad por parte de los asambleístas. Razón por la cual no se está cumpliendo con los objetivos e intereses del pueblo ecuatoriano.

Para ello, el docente y catedrático, Ing. Manuel Valdivieso hace un análisis de la situación actual de la Asamblea Nacional. Refiriéndose a una situación latente, siendo observada y conocida por gran parte de la población. Hace énfasis en la repercusión que esta tiene sobre Yantzatza y la provincia de Zamora Chinchipe.

“Es lamentable la situación que se vive actualmente en la asamblea nacional. Sobre el tema de manera particular, en el camino los ciudadanos nos vamos dando cuenta que a través del trabajo legislativo no se logra cristalizar las grandes aspiraciones de cada uno de los ciudadanos del Ecuador. Lamentablemente en nuestro país prevalecen los intereses particulares, partidistas desde que se inicia un proceso electoral hasta cuando se gana una elección, automáticamente ya empiezan a trabajar sobre los intereses individuales”.

En su interpretación comenta que el tema de la seguridad que se vive actualmente es ¨terrible¨ hoy en día, en cada ciudad, en cada sector de nuestro país, las cuestiones son lamentables. Noticias, eventos que generan caos y desorden y en ese contexto, no prima el interés nacional de crear políticas públicas para disminuir los índices de criminalidad, por tal razón los ciudadanos deben ser muy objetivos, analíticos en el proceso de ir seleccionando y canalizando la información para que a través de un análisis respectivo se tomen decisiones acertadas en cuanto a elecciones.

El catedrático no espera que se dé un cambio conductual de parte de la clase política del país. Lo cree difícil. “Quizá soy pesimista porque considero que prima los intereses partidistas de determinados grupos”.

Aprovecha para compartir una idea que podría generar algún tipo de cambio, en especial para Yantzatza, lugar de su origen y los cantones de la provincia de Zamora Chinchipe. La pregunta es: ¿Se ha trabajado en una reforma que permita insertar los recursos económicos por el tema de la minería a favor de la provincia? ¿Se está trabajando realmente para lograr la educación en la región amazónica? ¿Se está trabajando para mejorar las condiciones de seguridad en el Ecuador? Son temas que en la practica la asamblea no cumple ese rol, solo ciertos asambleístas, pero en términos generales no se logra llegar a acuerdos en beneficio del país, sino de interese particulares.

En ese contexto, los hombres y mujeres debemos ser más analíticos en los procesos electorales, de tal manera se elija de forma correcta a quienes en la práctica nos van a representar acertadamente.

Según datos, la anterior asamblea llego a tener una aceptación de la población del 10% y la actual va por el mismo camino.

“El nivel de credibilidad de la asamblea anterior tuvo bajas características, la actual se sitúa de la misma manera e incluso se podría considerar en peores condiciones”.

¿Qué hacer?

Hay situaciones y promesas que durante el camino se han ido rezagando. Se puede recordar el gran proyecto del cuarto eje vial como resultado de la guerra, a la cual se asignaron fondos y recursos. En el Perú se conoce que ese tema ya ha sido solucionado mientras en el Ecuador todavía siguen abandonados esos sectores.

La pregunta es: ¿Qué aspectos formativos se requieren para que las cosas se den a favor de nuestra región?

Siempre se ha hablado y aprovechado la cuestión minera como una estrategia o plataforma política con el ánimo de que ciertos grupos o sectores ganen votos, pero en la práctica no se ha hecho absolutamente nada por ellos. Se ha hablado de la regularización de los mineros, pero eso a nivel de estado y asamblea, no se ha normado y llegado a concretar, solo son palabras porque no existen las normativas que permita que se inserten dentro del sector productivo muchos hombres y mujeres; lo hacen, pero bajo ciertas condiciones no décadas. Esas son las situaciones que deberían tomarse dentro de la asamblea.

La otra situación, la asignación de recursos. “Nos preguntamos qué tan significativo es la presencia de las empresas mineras en la provincia. Como incide económicamente a favor de los grandes cantones de esta región amazónica del Ecuador. La pregunta es ¿Cómo deberían insertarse los recursos? a favor de los gobiernos municipales en ese contexto debería normarse a través del estado y la asamblea la reforma para que los GADs parroquiales, cantonales y gobernación provincial que no estén padeciendo para la obtención de recursos, sino a través de una ley que les permita la obtención directa de aquellos recursos

En conclusión “mientas los ecuatorianos no analicemos correctamente y la toma de decisiones de nuestro país no se centre en quienes nos puedan representar. Debe existir la madurez política a través de las agrupaciones. Mientras exista intereses particulares, las cosas no van a cambiar, aunque crean que soy pesimista, pero en la actualidad esperar a que haya un cambio significativo en el comportamiento de las autoridades sobre la forma de trabajar en interactuar, es nula.

Muerte cruzada y consulta popular

¿Qué pasaría después porque si se hace una muerte cruzada que pasaría después?

Si se hace una muerte cruzada se viene un nuevo proceso eleccionario. ¿Los ecuatorianos a través de la experiencia vivida, se aprenderá a analizar para poder elegir?

La consulta popular es para establecer cambios significativos que a través de la asamblea se generen reformas necesarias. Otra pregunta sería, ¿quiénes nuevamente van a estar en la asamblea? Son interrogantes que la mayoría de ecuatorianos hace, esto en relación si en un futuro las cosas cambiaran mediante la elección de nuevos personajes políticos.

“Los antecedentes que tiene el Ecuador hace que miremos con pesimismo un posible cambio positivo que contribuya al desarrollo del Ecuador. Que la clase política asuma con responsabilidad las tareas que se les encomienda como autoridades de elección” concluyó el Ing.  Manuel Valdivieso, manifestándose como ciudadano y formador.

Nacionales

“Tertulia Jurídica”: Jóvenes abogados fortalecen la cultura legal en Zamora Chinchipe

Publicado

on

El diálogo académico y la formación ciudadana encuentran un espacio en “Tertulia Jurídica”, programa desarrollado por los abogados Franco Tamay Vega y Jamil Ávila, transmitido cada miércoles a través de Diario El Amazónico y medios radiales asociados. La iniciativa busca acercar el conocimiento jurídico a la sociedad mediante un lenguaje claro y accesible, con la participación de destacados juristas nacionales y autoridades del sistema de justicia.

Trayectoria y visión de los protagonistas
Franco Tamay, joven abogado de 24 años, oriundo de Loja y con raíces de Zamora Chinchipe, ecuatoriano, se desempeña en el libre ejercicio de la profesión. Actualmente cursa su tercera maestría en Quito, orientada al derecho penal y los derechos humanos, con el objetivo de contribuir a la formación de profesionales probos en Zamora Chinchipe. Su trayectoria académica refleja el compromiso de una nueva generación de juristas que aspira a ejercer la profesión con ética y responsabilidad social.

Por su parte, Jamil Ávila, originario de la parroquia La Paz del cantón Yacuambi, también egresado de la Universidad Nacional de Loja, comparte esa visión de un ejercicio profesional sustentado en valores y principios. Con 30 años de edad, Ávila combina su labor jurídica con el propósito de generar espacios de orientación ciudadana, convencido de que el derecho debe estar al servicio de la sociedad.

Un espacio de formación ciudadana
“Tertulia Jurídica” no se limita a los profesionales del derecho, sino que está dirigido a la comunidad en general. El programa cuenta con una agenda confirmada hasta diciembre, en la que participarán juristas de renombre, ex jueces de la Corte Nacional de Justicia, miembros de la Corte Constitucional y especialistas en diversas ramas jurídicas. El objetivo es explicar la interpretación y aplicación de las leyes en la vida cotidiana, fomentando la confianza ciudadana en la justicia.

Además, los abogados coinciden con uno de los objetivos que tiene este medio de comunicación y subrayan que la iniciativa no tiene fines de lucro, sino un carácter social y educativo. La propuesta responde a la necesidad de transparentar la práctica del derecho, combatir la desconfianza hacia la profesión y orientar a la ciudadanía sobre sus derechos, procesos legales y servicios gratuitos como los que presta la Defensoría Pública.

Ética y responsabilidad en la práctica profesional
Durante sus intervenciones, tanto Tamay como Ávila coincidieron en que ejercer la abogacía en el contexto actual es un reto complejo debido a la desconfianza generada por casos de corrupción en la administración de justicia. Frente a ello, ambos recalcan la importancia de preservar los valores, la probidad y la preparación constante, para consolidar un ejercicio profesional digno y confiable.

Invitación a la ciudadanía
El programa “Tertulia Jurídica” se transmite cada miércoles de 19h00 a 20h00 a través de Diario El Amazónico y por radios locales en distintas frecuencias. S invitan a la ciudadanía a participar activamente, acceder a información clara y comprender de manera sencilla los alcances del derecho en la vida cotidiana.

Continuar Leyendo

Noticias Zamora

Cámara de Minería responde a denuncias sobre la Cooperativa Minera “11 de Julio”

Publicado

on

El presidente de la Cámara de Minería, Paul Pineda, se pronunció en relación con las declaraciones emitidas por el abogado Paúl Luzuriaga en un medio de comunicación Cadena Ecotel de Loja, donde se hicieron señalamientos en contra de la Cooperativa Minera 11 de Julio, con operaciones en Zamora Chinchipe.

En su intervención, Pineda destacó que la Cooperativa es socia de la Cámara de Minería y que posee un título minero, lo que, a su criterio, descarta la calificación de “minería ilegal”. Señaló que las observaciones deberían enmarcarse dentro de la categoría de minería irregular, dado que se relacionan principalmente con la falta de licenciamiento ambiental.

En este sentido, explicó que la principal dificultad para los concesionarios mineros radica en la burocracia existente en la obtención de licencias ambientales, ya que estos trámites se concentran en la ciudad de Quito. “Hasta hoy, hay compañeros que incluso están por concluir su fase de explotación sin haber logrado acceder a la licencia ambiental, debido a la demora y obstáculos administrativos”, puntualizó.

Asimismo, Pineda advirtió que, de no resolverse el caso Cumbaratza mediante mecanismos de mediación, alrededor de 162 titulares mineros de Zamora Chinchipe podrían ver comprometida su situación legal.

Sobre las declaraciones que apuntan a un presunto conflicto de intereses por la supuesta vinculación de un fiscal con la cooperativa, Pineda manifestó no tener confirmación al respecto, aunque aclaró que, según su conocimiento, la esposa del mencionado funcionario ejerce actividades mineras desde antes de que este asumiera su cargo.

En relación con la presunta participación de la Cooperativa Minera 11 de Julio en temas de comercialización de terrenos en los denominados “Jardines de Punzara”, que involucra a más de 800 familias en Loja, el presidente de la Cámara de Minería subrayó que se trata de un asunto de competencia civil o penal, ajeno a la materia minera. “Cuando se mezclan situaciones distintas, lo que se genera es confusión en la ciudadanía. Cada caso debe tratarse desde su origen y en la vía correspondiente”, afirmó.

Finalmente, Pineda reiteró que la Cámara de Minería mantiene su compromiso de trabajar por el fortalecimiento de un sector transparente y regulado, al tiempo que exhortó al Gobierno Nacional y a las autoridades competentes a agilitar los procesos de licenciamiento ambiental y brindar soluciones efectivas a las problemáticas estructurales que afectan a la minería en Zamora Chinchipe.

Continuar Leyendo

Noticias Zamora

Cámara de Minería defiende legitimidad de la Asamblea Provincial en Panguintza

Publicado

on

El presidente de la Cámara de Minería de Zamora Chinchipe, Paul Pineda, respondió a las declaraciones emitidas por la gobernadora Ivonne Margaret Panchi, respecto a la reciente Asamblea Provincial realizada en la parroquia Panguintza, cantón Centinela del Cóndor.

Pineda enfatizó que la convocatoria a la asamblea fue abierta y pública, dirigida a autoridades locales, alcaldes, dirigentes sociales y ciudadanía en general, con el propósito de recoger las principales necesidades de la provincia en ámbitos como salud, vialidad, educación y atención a las afectaciones del invierno.

El dirigente minero cuestionó la posición de la gobernadora, quien argumentó que la invitación le fue entregada con poca anticipación. Al respecto, Pineda aclaró que la convocatoria se difundió con quince días de anticipación y que los anuncios fueron públicos, lo que a su criterio evidencia una falta de voluntad política de parte de las autoridades provinciales para escuchar directamente a la población.

Asimismo, recordó que la asamblea inicialmente estaba prevista en el coliseo de Zumbi, pero que por disposición de última hora se suspendió ese espacio. Finalmente, gracias a la colaboración del Seguro Campesino y de colectivos ciudadanos de Zumbi, el encuentro se llevó a cabo en la parroquia Panguintza.

Pineda también señaló que, en lugar de atender la convocatoria, se intentó deslegitimar la asamblea, calificándola de política o sectorial. Sin embargo, recalcó que el evento contó con una amplia participación ciudadana y que se desarrolló con el objetivo de construir propuestas para el bienestar de la provincia.

En relación con las resoluciones adoptadas en la asamblea, el presidente de la Cámara cuestionó que estas aún no hayan sido trasladadas al Ejecutivo, permaneciendo en manos de la Gobernación. “Si las resoluciones siguen retenidas en la provincia, se refleja una falta de compromiso real con Zamora Chinchipe y con la solución de sus problemas”, manifestó.

Finalmente, Pineda hizo un llamado a las autoridades para que actúen con mayor responsabilidad y eficiencia en la gestión pública, priorizando el desarrollo de la provincia y el cumplimiento de las demandas ciudadanas expresadas en espacios legítimos de participación como la Asamblea Provincial.

Continuar Leyendo

Trending

Derechos reservados El Amazonico