Noticias Zamora
El Ecuador vive una crisis política grave y sin rumbo

La crisis política en nuestro país ha generado incertidumbre y desestabilidad, llegando a afectar a los ámbitos como salud, educación, alimentación, vialidad, transporte y más. Tres expertos analizan la situación del país desde diferentes ámbitos. Alfredo Suquilanda alcalde de Macará, Cléver Jiménez, prefecto de Zamora Chinchipe y Jorge Escala ex asambleísta.
Jorge Escala, ex-asambleísta por el Movimiento Popular Democrático, menciona que hay una crisis en las instituciones del Estado, esto tiene que ver con quien acapara y concentra el poder, eso lo han hecho tradicionalmente los gobiernos que han dirigido los destinos del Ecuador y esto nace y se agudiza esta crisis de las instituciones del estado a partir en que el Consejo de Participación Ciudadana tiene que nombrar autoridades en otras dependencias o en otras funciones del estado, y vemos que se hace al puro estilo de la dictadura y así agredieron a la institución con el propósito de formar una mayoría y obviamente en la Asamblea Nacional también se reflejó esa pugna y contradicción y esto se refleja en el Concejo de Participación Ciudadana, es decir; el gobierno prácticamente asaltó con una mayoría el CPCCS y por otro lado, la Asamblea respondió con el juicio político porque era fraudulenta, atropellada, ilegal, tanto así, que un asesor del CPCCS denunció públicamente como representantes del gobierno se reunieron con este asesor del CPCCS, precisamente para ajustar las normas y procesos y lo peor, con lista en mano el gobierno pretendía imponer los nombres de autoridades en las instituciones que tenía que nombrar el CPCCS.
Por lo tanto, es evidente que la fiscalía nos está debiendo, porque con esa denuncia era más que suficiente se investigue en contra de aquellos que quisieron tomarse el poder al puro estilo del correato.
Escala se refirió también sobre la Ley de Inversiones que propuso el gobierno de Lasso y que fue rechazada a lo largo y ancho del país el pasado 23 de marzo, porque pretendían privatizar las ciclovías, caminos vecinales, sectores estratégicos, edificios públicos, privados, Universidades, Hospitales, Escuelas, es decir, todo. Entonces, la Asamblea Nacional actuó como tenía que actuar, en función de la defensa al estado ecuatoriano, por lo tanto, fue una victoria más de los actuales asambleístas, que a propósito están desprestigiados en el país. Pues entonces, como los asambleístas no aprobaron ese proyecto de ley, el gobierno arma su show públicamente y denuncia que lo han querido chantajear pidiéndole hospitales, incluso va más allá, que le han pedido plata, pero eso lo dijo a los cuatro vientos, no lo hizo en la fiscalía de manera formal, y claro, por la presión de los medios y de Unidad Popular, el presidente oficializó la denuncia en dicha función de justicia.
La ciudadanía debe unirse para que el Estado Ecuatoriano pueda escuchar su voz, ejercer una democracia directa a través de su propio voto, señala Jorge Escala, además menciona que no siempre las empresas privadas son generadoras de trabajo, pues el pequeño comercio genera un 60% de actividad laboral, pero esto conlleva la sobre explotación laboral y falta de declaración de impuestos.
Existen miles de recursos que deben invertirse en la reactivación económica del país, generar producciones desde lo local, municipios, prefectura, sin embargo, eso no es algo que el Estado ha considerado, hay que unir fuerzas y empezar a reclamar los derechos que han sido arrebatados durante mucho tiempo, encarcelar a los funcionarios corruptos, que impiden que Ecuador siga avanzando, expresa Escala.
Cléver Jiménez, actual prefecto de Zamora Chinchipe y exlegislador ecuatoriano, sostuvo que hoy tenemos una crisis política que se genera entre el Ejecutivo y el Legislativo, en este momento lo que tenemos en el estado es la composición mismo de quienes forman parte de la Asamblea Nacional, como van a cumplir su trabajo con las dos funciones más importantes que tienen en sus manos, eso son; 1 legislar en bien del pueblo ecuatoriano haciendo leyes a favor de todos, y 2, fiscalizar la cosa pública, pero no lo hacen porque ellos carecen de calidad moral para que cumplan con el segundo componente de su función, que es fiscalizar, el país tiene a la presidenta de la Asamblea Nacional que está plagada de actos reñidos con la ley, que está enjuiciada penalmente por corrupción, y así como ella, existen varios legisladores ecuatorianos involucrados en actos de corrupción, entonces no tienen esa calidad moral de fiscalizar, entonces el problema está ahí indicó Jiménez.
En este momento hablemos de la Ley de Inversiones, es importante analizar de manera profunda y lo que se debe hacer en el país, es generar empleo, ¿y cómo debemos generar empleo? es permitiendo que venga inversiones extranjeras para que se pueda emprender en nuevas actividades productivas e industriales en el Ecuador y a través de ello generar empleo que tanto hace falta al país. Hoy mismo, los sectores estratégicos ya se encuentran en manos privadas, los dos proyectos mineros que están en la provincia de Zamora Chinchipe ya están en manos de empresas internacionales y fue el gobierno de Rafael Correa que entregó. Con la Ley de Inversiones es atraer recursos económicos y a través de ello garantizar empleo y consecuentemente mejorar el estilo de vida de los ecuatorianos.
Además, dijo que el proyecto de Ley de Inversiones fue presentado a la Asamblea Nacional para su análisis, lo que debían haber hecho los asambleístas era revisar las cosas negativas, corregirlas y plantear al parlamento para que se pueda aprobar y salir del subdesarrollo con esta Ley. Pero lo que hicieron fue negar y le dejan el camino para que el gobierno posiblemente, a través de una consulta popular consulte al pueblo y sea aprobada.
También hizo un llamado a no tener miedo a la privatización. El estado no tiene espacio para dar trabajo a tante gente y la única solución es la empresa privada, y para ello se necesita inversión, pensemos en el país y no politiqueramente, juntos busquemos alternativas de solución, primero, para enmendar esta constitución de Montecristi, eliminar el Consejo de Participación Ciudadana por el camino legal.
Por su parte, Alfredo Suquilanda alcalde de Macará manifestó que la crisis política actual en la que vive el país viene derivada de una constitución novelera que instauró dos poderes o funciones más, (la electoral y la de Participación Ciudadana) ahí está el problema, la solución hay que buscar y es con la Consulta Popular que determine si continuamos con la constitución del 2008 o volvemos con la constitución de 1998 reformada. No se puede entregar a 7 personas el destino de un país para que designen Contralor, Procurador, Fiscal, Superintendente a dedo o amañado por parte del poder que se encuentre de turno, eso debe desaparecer, “yo pienso que en el país hay que buscar soluciones y no ahondar los problemas personales de cada quien, veamos mejores alternativas para el país” dijo Suquilanda.
Finalmente dijo que la Ley de Inversiones para la gente de frontera es importante, porque lo que buscamos es zonas francas y libre comercio. Una cosa es teorizar en la ciudad y otra cosa es vivir en pueblos pequeños, es diferente estar en Quito que estar en Macará, por lo tanto, se debe encontrar soluciones respetando al gobierno, el Ecuador no puede seguir así, nuestro país fue destrozado durante 14 años con 70.000 millones de deudas y como no permitir el ingreso de capital fresco al Ecuador, sino permitimos eso, como salimos de la crisis si nosotros mismos nos oponemos y seguimos con el mismo discurso de siempre. El país ya está entregado en gran parte a los chinos y si no cambiamos nosotros nuestra forma de pensar muy pronto seremos colonia de la china. La crisis de la pandemia nos destrozó y la guerra en Rusia y Ucrania va a encarecer todo.
En cuento a la eliminación de la SENESCYT que propuso el Gobierno, Jiménez, Escala y Suquilanda coinciden que debe ser eliminado con algunas recomendaciones, por ejemplo, el CES debe existir y el ACCES debe mantenerse. (I)
Noticias Zamora
Trabajadores de asociaciones de conservación vial exigen pagos pendientes y actualización de precios al MTOP

Las asociaciones de conservación vial que operan en distintos tramos de la red estatal en Zamora Chinchipe y zonas aledañas denuncian una crítica situación derivada de la falta de pagos por parte del Ministerio de Transporte y Obras Públicas (MTOP).
La Asociación de Conservación Vial Zumba, junto con las unidades Chinchipes, Tayos, Mayo Chinchipe, Sabanilla, Amazonas, Centinela del Cóndor, Valle de las Luciérnagas y Orquídea de la Amazonia, integran un total de 80 trabajadores que actualmente garantizan el mantenimiento de las principales arterias de la región: la Red Vial Estatal E45, E50 y E35.
De acuerdo con los voceros de estas asociaciones, el MTOP mantiene dos meses de deuda por concepto de servicios de limpieza y conservación de vías, y el próximo mes se cumpliría un tercer período sin cancelaciones. Esta situación afecta directamente a las familias de los trabajadores, quienes dependen de estos ingresos para su sustento. Hay familias que tienen a hijos con discapacidad, enfermedades catastróficas entre otros.
A la deuda acumulada se suma un problema estructural que arrastran desde hace nueve años: la falta de actualización de precios en los contratos, los cuales continúan calculándose con el salario básico del año 2015. Esta omisión ha significado un deterioro en las condiciones económicas de los trabajadores, quienes han debido enfrentar el incremento del costo de vida sin una justa retribución.
Las asociaciones exigen al MTOP la cancelación inmediata de los valores pendientes y la revisión técnica y administrativa de las tarifas vigentes, de manera que se actualicen conforme a la normativa laboral y a las realidades económicas actuales.
Los afectados recalcan que su labor es fundamental para mantener en condiciones seguras y transitables las principales vías estatales de Zamora Chinchipe y provincias vecinas, por lo que hacen un llamado urgente a las autoridades competentes a cumplir con sus compromisos financieros y contractuales, evitando así mayores perjuicios a decenas de familias trabajadoras y a la conectividad regional.
Este medio de comunicación logró obtener una respuesta oficial por parte de un servidor público del Ministerio de Transporte y Obras Públicas (MTOP), quien aseguró que los pagos pendientes a las asociaciones de conservación vial se efectuarán en los próximos días.
Asimismo, el funcionario exhortó a los trabajadores a mantener su compromiso y esfuerzo, destacando que su labor es fundamental para garantizar la conectividad y el desarrollo del país.
Noticias Zamora
Productores de café y cacao del barrio San Martín en Palanda reiteran pedido urgente de atención vial

La productora de café y cacao, Elizabeth Lalangui, propietaria de la finca Las Chontas, ubicada en el barrio San Martín de la parroquia San Francisco del Vergel, cantón Palanda, hizo un enérgico llamado a las autoridades provinciales y cantonales para que se concrete la apertura y mejoramiento de la vía de acceso a este importante sector productivo.
La productora recordó que desde el año 2015 se han realizado múltiples ofrecimientos para la construcción de esta arteria vial, sin que hasta la fecha se materialice la obra. La vía en cuestión, de aproximadamente 250 a 400 metros de longitud, constituye la única ruta de salida para decenas de familias campesinas que semanalmente transportan café, cacao, plátano, yuca, arroz, ganado y animales menores hacia los mercados de Palanda y Zumba.
“Han pasado diez años de espera y no se ha atendido nuestro pedido. Como productores seguimos bajando con carga al hombro, expuestos al lodo y al mal estado de la vía. Esta es una necesidad urgente para nuestras familias y para el desarrollo económico del cantón”, señaló Lalangui.
La finca Las Chontas no solo es un espacio de producción agrícola, sino también un referente turístico y artesanal en la provincia. Allí se elaboran productos derivados de la chonta y se impulsa una marca de café orgánico que ha logrado posicionarse en ferias provinciales y nacionales. La productora destacó que ha recibido la visita de delegaciones nacionales e internacionales, provenientes de países como Estados Unidos, Argentina y Francia. Sin embargo, lamentó que las malas condiciones de la vía dificulten la llegada de visitantes.
“Es vergonzoso invitar a turistas y hacerlos pasar por un barrizal. Hemos recibido reconocimientos y apoyo simbólico en ferias, pero lo que necesitamos es una solución real: una vía adecuada que beneficie no solo a mi finca, sino a todas las familias de la zona”, expresó.
El sector beneficiario inmediato está conformado por al menos nueve familias productoras, entre ellas un grupo de mujeres rurales: Liliana Sozoranga, Rocío Uchuari, Yolanda Barrera y Karen Guerrero, quienes se dedican principalmente al cultivo de café y cacao orgánico.
La productora señaló además que recientemente se comunicó con el nuevo responsable de Obras Públicas en Palanda, Andrey Granda, quien se comprometió a realizar una inspección en el lugar y coordinar acciones para atender la necesidad.
Finalmente, Lalangui reiteró su pedido a la Prefectura de Zamora Chinchipe y al Gobierno Municipal de Palanda, recordando que esta vía es utilizada también por el transporte escolar que traslada diariamente a estudiantes desde San Francisco del Vergel hacia la cabecera cantonal.
“No pedimos lujos, pedimos condiciones dignas para trabajar y para que nuestros hijos viajen seguros a la escuela. Las autoridades deben escuchar la voz del campo y planificar obras que transformen la vida de los productores”, concluyó.
Noticias Zamora
Panguintza impulsa obras de infraestructura, apoyo educativo y proyectos comunitarios

La presidenta del Gobierno Autónomo Descentralizado (GAD) Parroquial de Panguintza, Mónica Álvarez, informó sobre las principales gestiones y proyectos que se están ejecutando en beneficio de la comunidad, destacando la intervención en infraestructura vial, apoyo a la educación, fomento al deporte y dinamización de la economía local.
En el ámbito de las obras públicas, Álvarez anunció el inicio de los trabajos de construcción de aceras y bordillos en el barrio San Miguel de la Hueca, uno de los sectores más afectados por la reciente caída de dos puentes. La obra, financiada mediante un crédito de 200 mil dólares otorgado por el Banco de Desarrollo del Ecuador (BDE), también beneficiará a otros sectores de la parroquia. La presidenta resaltó que se prioriza la contratación de mano de obra local, lo cual genera empleo directo para los habitantes. La colocación de la primera piedra de este proyecto se realizará el viernes 12 de septiembre a las 11:00 en San Miguel de la Hueca.
En el campo educativo, la autoridad parroquial lamentó los obstáculos burocráticos que impidieron la entrega oficial de mochilas escolares a través del Ministerio de Educación. Sin embargo, mediante autogestión y recursos propios, se entregaron mochilas y kits escolares a los estudiantes de la parroquia, garantizando el acceso a útiles básicos en el inicio del año lectivo. “La sonrisa de los niños al recibir sus mochilas es nuestra mayor satisfacción”, expresó Álvarez.
En cuanto a la dinamización social y económica, se destacó la culminación del segundo campeonato barrial de fútbol, evento que atrajo a participantes de distintas comunidades, generando movimiento económico a través de la venta de alimentos y productos locales. Asimismo, se informó sobre la firma de convenios con la Prefectura de Zamora Chinchipe para la limpieza de caminos de herradura, entrega de 150 sacos de abono a agricultores, instalación de bebederos y cercas para ganado, y el pintado de calles en coordinación con la Empresa Pública de Movilidad (EMMOV).
Respecto a la problemática vial de San Miguel de la Hueca, Álvarez anunció que la Prefectura provincial ya inició los estudios técnicos para la construcción de un nuevo puente carrozable, proyecto que, según los procedimientos, podría tomar hasta dos años. No obstante, se resaltó el compromiso institucional y la coordinación con el GAD Parroquial y el Municipio para garantizar una solución definitiva.
La presidenta Mónica Álvarez concluyó señalando que la gestión de su administración busca dejar un legado en infraestructura, educación y desarrollo social, priorizando siempre el bienestar de los niños, jóvenes y familias de Panguintza.
-
Entretenimiento4 años ago
Adriana Bowen, sobre la cirugía bariátrica: Siento que recuperé mi vida
-
Internacionales4 años ago
Muere Cheslie Kryst, Miss Estados Unidos 2019 y presentadora de televisión
-
Internacionales4 años ago
Tiroteo en concierto en Paraguay deja dos muertos y cuatro heridos
-
Politica4 años ago
El defensor del Pueblo, Freddy Carrión, fue llamado a juicio en la investigación por el delito de abuso sexual
-
Fashion8 años ago
Amazon will let customers try on clothes before they buy
-
Nacionales4 años ago
¿Qué hay detrás del asesinato de Fredi Taish?
-
Politica11 meses ago
‘No soy contratista del Estado’, asegura Topic con certificado de Sercop en mano
-
Deportes4 años ago
FEF solicita al COE Nacional 60% de aforo para partido Ecuador vs. Brasil