Connect with us

Internacionales

Rusia intensifica los ataques en el sur y este de Ucrania: “Nos están destruyendo”, dice el alcalde de Mariupol

Publicado

on

e teme que puedan lanzar una operación de invasión anfibia.

Rusia avanza en su asedio y sur de Ucrania. Las fuerzas enviadas por Vladímir Putin han endurecido los bombardeos en las zonas costeras y en el este del país cuando se cumple una semana de la invasión del Kremlin. El ejército ruso ha entrado ya en la ciudad portuaria de Jersón, una gran ciudad y estratégica en la en la desembocadura del río Dnipro cerca del Mar Negro, y avanza hacia Zaporiya más en el interior del país y cerca de donde se encuentra una importante central nuclear. Las informaciones sobre si Rusia se ha hecho con el control de totalmente la ciudad son contradictorias. Su pérdida –la primera de una gran ciudad– sería un gran golpe para Ucrania; no solo económico. La captura de Jersón puede dar a Putin otra lanzadera para atacar Odesa, en cuyas aguas del mar Negro se han concentrado un buen número de buques de guerra rusos. Se teme que puedan lanzar una operación de invasión anfibia.

Las tropas de Putin endurecen también su asedio a Mariúpol, una geoestratégica ciudad en el mar de Azov. “Durante siete días, han estado destruyendo las infraestructuras básicas. No tenemos luz, agua ni calefacción”, ha alertado el alcalde de la ciudad, Bodin Boichenko. El Kremlin busca capturarla para cerrar un corredor desde la península ucrania de Crimea, que Moscú se anexionó ilegalmente en 2014, hasta el Donbás. “Están cortando los suministros de comida, en un bloqueo que recuerda al de Leningrado”, dice Boichenko en un comunicado, en una referencia a la batalla en la que la Alemania nazi asedió la ciudad soviética, la actual San Petersburgo. Pese a estos avances, el Kremlin se está encontrando con una resistencia mucho más dura de lo que esperaba, se ha topado con la condena al ataque prácticamente unánime de la comunidad internacional y el conflicto ha generado ya un millón de refugiados, según ha anunciado este jueves Naciones Unidas.

La primera victoria de las tropas rusas podría concretarse con la toma de la estratégica ciudad portuaria de Jersón, de unos 290.000 habitantes. Aunque el Gobierno ucranio niega que el Ejército invasor haya conquistado esta localidad del sur del país, con puerto en el mar Negro, el alcalde, Igor Kolyjayev, ha reconocido que las tropas rusas ya están en la sede del Gobierno local y recorren las calles de la localidad. “Hay visitantes armados en la sede del Ayuntamiento”, aseguró Kolyjayev. “No les he hecho ninguna promesa, solo les he pedido que no disparen a nadie”, añadió.

Una vecina de la ciudad ucrania citada por la BBC ha confirmado que las tropas rusas están dentro de Jersón. “Tenemos algunas reglas que seguir. Acordaron con nuestro gobierno que no debemos provocar a los soldados rusos”, ha señalado esta mujer bajo condición de anonimato.

El Ministerio de Defensa ruso ha asegurado que sus tropas se han hecho con el control total de la ciudad, informa Reuters, mientras el presidente ucranio, Volodímir Zelenski, ha explicado en un vídeo que sus fuerzas siguen combatiendo en la urbe. “Hemos roto los planes del enemigo en una semana”. Unos planes, ha dicho Zelenski, que al Kremlin le ha llevado “años diseñar”. “Son mezquinos, odian a nuestro país y a nuestro pueblo”, ha protestado.

“No tenemos armas nucleares, no tenemos petróleo, pero tenemos nación, nuestra gente. No tenemos nada que perder. Nos quieren borrar de la Tierra, pero nosotros estamos firmes”, ha asegurado Zelenski. “Si piensan que tenemos miedo, se equivocan. No saben nada de nosotros. Rusia no tiene nada que hacer en nuestra tierra”, ha añadido.

La conquista de Jersón facilitaría al Kremlin el ataque a Odesa, la otra gran ciudad del mar Negro, con 993.000 habitantes y, por tanto, el control de la salida al mar de Ucrania. Lo haría en unas aguas donde otros tres países tienen costas: Turquía, Rumania y Bulgaria. También abre el camino de las fuerzas rusas hacia Mykoláiv, una gran ciudad de medio millón de habitantes que ya está siendo atacada.

Otro de los objetivos estratégicos de Putin es la gran localidad sureña de Mariupol, de 446.000 habitantes, cuyo asedio han completado este jueves. “Nos están destruyendo como nación, esto es un genocidio de la población ucrania”, ha dicho el alcalde del municipio, Vadim Boichenko, en un comunicado. Boichenko ha denunciado que Rusia está “constante y deliberadamente” bombardeando infraestructuras civiles críticas en el puerto del sur de Ucrania, dejándolo sin agua, calefacción y energía e impidiendo la llegada de suministros o la evacuación de ciudadanos.

“Están bloqueando el suministro de alimentos, condenándonos a un bloqueo, como en el antiguo Leningrado”, ha señalado el alcalde. “Deliberadamente, durante siete días han estado destruyendo las infraestructuras críticas para el día a día en la ciudad. No tenemos luz, agua ni calefacción”. Boichenko aseguró que están intentando crear un corredor humanitario para la ciudad, así como restaurar las infraestructuras.

Rusia ha bombardeado las subestaciones eléctricas de la ciudad y cortado así los suministros para facilitar el asedio. Es una urbe con una estratégica industria naval, al noroeste de la península ucrania de Crimea, que Rusia se anexionó ilegalmente en 2014 y que el Kremlin ha utilizado como lanzadera en la invasión. El Ejército ruso, que atacaba la localidad desde hace varios días, entró el martes en la ciudad y continúa con el asedio. Mariupol es una pieza preciada para Putin. Su toma le permitiría facilitar la construcción de un ansiado corredor que conecte Crimea y el Donbás.

Las fuerzas rusas no han conseguido avanzar hacia Kiev, pero en la madrugada de este jueves, alrededor de la una de la mañana, se han escuchado cuatro fuertes estallidos en el centro, mientras que horas antes otra fuerte detonación dañó una tubería que podría dejar sin calefacción a parte de la capital. La invasión rusa ha causado ya la muerte de 2.000 civiles, según los servicios de emergencia de Ucrania, en el mayor ataque a un Estado europeo desde 1945. En las últimas 24 horas, han perdido la vida 34 personas en la ciudad de Járkov como consecuencia de los duros ataques, según han informado este jueves esas mismas fuentes. La ONU cifró el miércoles las víctimas mortales en 227, aunque avisó de que los números podrían estar “subestimados”.

Resistencia

Desde que una empresa de inteligencia geoespacial estadounidense publicara las imágenes de un enorme convoy ruso de más de 12 kilómetros a 60 kilómetros de Kiev, se esperaba que la caída de la capital fuera inminente. El Pentágono manifestó este miércoles que el convoy estaba detenido por tres motivos: el reagrupamiento de fuerzas rusas, problemas logísticos y la resistencia ucrania. La inteligencia militar británica ha asegurado también este jueves que el avance es lento, “progresa poco”. Esta situación se repite, según las mismas fuentes, en las ciudades de Járkov, Mariupol y Chernígov, que la inteligencia británica considera que siguen bajo control ucranio.

“La gran columna rusa que se dirige a Kiev sigue a 30 kilómetros del centro de la ciudad y se ha retrasado por la firme resistencia ucrania, problemas mecánicos y la congestión”, aseguran fuentes de la defensa británica. Esto significa que el convoy apenas ha avanzado en los últimos tres días. “Aunque los bombardeos rusos sobre Járkov, Mariupol y Chernígov han sido muy duros, las ciudades siguen bajo dominio ucranio y pese a que las tropas rusas han entrado en Jersón, la situación militar aún no está clara”.

Estados Unidos ha hecho un llamamiento a Rusia para que cese “de inmediato” el “derramamiento de sangre” y retire las tropas de Ucrania. Además, ha acusado a Moscú de lanzar una “guerra total contra la libertad de prensa y la verdad” bloqueando los medios de comunicación independientes y las redes sociales para evitar que los rusos escuchen las noticias de la invasión. (I) Fuente: Diario El País

Internacionales

Gobierno de Nicolás Maduro acusa a Daniel Noboa de llegar a la Presidencia con complicidad del narcotráfico

Publicado

on

El presidente de la Asamblea Nacional de Venezuela, Jorge Rodríguez, acusó este miércoles al mandatario ecuatoriano, Daniel Noboa, de haber obtenido la reelección en los comicios del 13 de abril de 2025 a través de un proceso que, según él, estuvo influenciado por el narcotráfico.

“¿Por qué no investigan a Noboa, que se acaba de robar unas elecciones con la complicidad del narcotráfico, hoy dueño de la República del Ecuador? Lamentablemente debo decirlo: la mafia albanesa y el narcotráfico han cooptado por completo al país, y aunque se ha advertido muchas veces, se ha hecho caso omiso”, expresó el titular.

La arremetida en contra del presidente de Ecuador se dio en el marco de la aprobación en el parlamento venezolano de una «ofensiva diplomática» en busca de respaldo internacional, luego de que Estados Unidos desplegara esta semana tres buques con 4.000 soldados, varios destructores y un submarino nuclear en las aguas del Caribe.

La portavoz de la Casa Blanca, Karoline Leavitt, indicó este martes que, a través de la maniobra, Estados Unidos se aprestaba para «usar todo su poder» con la finalidad de frenar el «flujo de drogas hacia su país», reiterando que el mandatario de Venezuela, Nicolás Maduro, lidera una organización criminal denominada El Cartel de los Soles, clasificada por Ecuador la semana pasada como grupo terrorista.

«El régimen de Maduro no es el Gobierno legítimo de Venezuela. Es un cartel del narcotráfico, según la opinión de esta Administración. Maduro no es un presidente legítimo. Es un líder fugitivo de este cartel, acusado en Estados Unidos de tráfico de drogas al país», insistió Leavitt, desde Washington.

La denominada iniciativa de»ofensiva diplomática» de Venezuela, contenida en el ‘Proyecto de acuerdo en respaldo y defensa de la soberanía, la protección del territorio, las instituciones venezolanas y la paz», fue aprobada durante una sesión legislativa extraordinaria.

$!Esta combinación de imágenes creada el 7 de agosto de 2025 muestra al presidente de Estados Unidos, Donald Trump (izq.) en Washington, DC, el 9 de julio de 2025, y al presidente venezolano, Nicolás Maduro (der.) en Caracas el 31 de julio de 2024.

«Enviemos comunicaciones, enviemos delegaciones, que los Parlamentos del mundo discutan, que los Parlamentos de este continente sepan que lo que está en riesgo no es la seguridad, la paz y la libertad de Venezuela (…) Lo que está en riesgo es la seguridad y la paz de todo el Caribe«, declaró Rodríguez.

Pedido de ayuda al ALBA

Entretanto, Maduro se reunió este miércoles en una sesión virtual extraordinaria de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA) con el presidente de Bolivia, Luis Arce; de Cuba, Miguel Díaz-Canel; y Nicaragua, Daniel Ortega.

El encuentro tenía como «objetivo de fortalecer la unidad regional frente a las amenazas a la paz, la seguridad y el derecho internacional en América Latina».

En la reunión también participan los ministros de Relaciones Exteriores de Dominica, Vince Henderson; de Granada, Joseph Andall; y representantes de San Cristóbal y Nieves y Santa Lucía.

«Estaremos abordando todas las amenazas en el mundo, desgraciadamente abundan amenazas a la paz, a la seguridad y en particular a nuestra América Latina y todas las violaciones al derecho internacional», declaró Ortega, quien afirmó que las naciones que integran la ALBA se encuentran unidas y resultarán «victoriosas». Fuente: Vistazo

Continuar Leyendo

Internacionales

Zelensky presiona por una reunión incondicional con Putin

Publicado

on

El presidente de Ucrania Volodymyr Zelensky dijo que Rusia propuso una reunión bilateral con Ucrania, seguida de una reunión trilateral.

En una conferencia de prensa tras sus reuniones con el presidente de EE.UU. Donald Trump en la Casa Blanca, Zelensky dijo que está listo para “cualquier formato” de reunión con Putin. Señaló que participaría en la siguiente reunión trilateral, dependiendo de cómo vaya la primera reunión.

Zelensky dijo que no conoce los detalles sobre la reunión bilateral propuesta.

El mandatario afirmó que no quiere imponer condiciones a la reunión porque Putin seguiría con sus propias condiciones.

“Creo que incondicionalmente debemos reunirnos y pensar en el desarrollo futuro de este camino hasta el final de la guerra”, comentó. Fuente: CNN en Español

Continuar Leyendo

Internacionales

Lula anunció la firma de acuerdos en agricultura e inteligencia artificial con Ecuador ante la visita de Noboa

Publicado

on

En el inicio de sus visitas oficiales a varios países de América Latina, el presidente Daniel Noboa fue recibido por su homólogo de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, en Brasilia, este 18 de agosto de 2025.

De acuerdo con los medios gubernamentales brasileños, Noboa fue recibido por Lula en el Palacio de Planalto, sede del poder ejecutivo de ese país. Después del encuentro en ese lugar, se trasladaron al Palacio de Itamaraty, la sede de la cancillería brasileña, donde participaron de un almuerzo.

En las cámaras también se observó a la canciller de Ecuador, Gabriela Sommerfeld, y al de Brasil, Mauri Vieira.

¿De qué hablarán Daniel Noboa y Lula en Brasil? Los aranceles de Trump entran en la agenda
Firma de acuerdos
A consideración de Lula da Silva, las relaciones de Brasil con Ecuador tendrán «nuevos capítulos» con la firma de tres acuerdos «en el área de lucha contra el hambre y pobreza, agricultura, familia e inteligencia artificial».

Hasta el momento, ni las autoridades brasileñas o ecuatorianas han brindado detalles sobre la naturaleza individual de los tres acuerdos mencionados por Brasilia.

Relación comercial: la prioridad
«Le he dicho al presidente Noboa que estamos dispuestos a trabajar por un comercio más equilibrado, reduciendo las barreras a los productos ecuatorianos», comentó el presidente brasileño en una conferencia de prensa conjunta.

«Vamos a comenzar por cumplir la decisión judicial que determinó la reapertura del mercado brasileño para el banano producido en Ecuador. Iniciaremos con la banana deshidratada», añadió.

Desde la Asociación de Comercializadores de Banano del Ecuador explicaron a PRIMICIAS que, la restricción que tiene el banano ecuatoriano en Brasil es una de tipo fitosanitaria.

En 2017, ya se había permitido el ingreso de este producto el mercado brasileño, pero volvió a ser restringido en febrero de 2019. A consideración de Ecuador, la restricción impuesta en ese año por Brasil no tenía justificación.

Adicionalmente, Lula da Silva comentó que ambos gobiernos están «atentos a la necesidad en la reanudación de importación de camarones».

A cambio, dijo el presidente brasileño, «estoy seguro que el Gobierno ecuatoriano estará atento a los productos de interés de Brasil, comenzado con la carne de cerdo».

Integración vial y aérea
Los mandatarios anunciaron que en 2026 se reanudarán los vuelos directos entre Sao Paulo y Quito.

En la mañana, la cancillería de Ecuador había informado de una reunión que mantuvo Daniel Noboa con directivos de la aerolínea brasileña GOL Airlines, incluido el presidente y director ejecutivo de la firma, Celso Guimaraes Ferrer.

Además, Lula da Silva afirmó que, como parte del programa de Rutas de Integración Sudamericana, que impulsa Brasilia, los gobiernos conversarán sobre carreteras y vías fluviales «que contactarán Manaos con el puerto ecuatoriano de Manta», Noboa posteriormente añadió que el puerto de Guayaquil también se beneficiará de esta integración de rutas.

¿Cómo fue recibido Noboa por Lula?
Después de hacer honor a los himnos nacionales de ambos países, los mandatarios ingresaron al Palacio de Planalto, en donde se estrecharon las manos para ser fotografiados.

Tras el apretón, Lula invitó a Noboa a saludar a varios funcionarios del gobierno brasileño así como a empresarios de su país. Posteriormente, Noboa hizo lo mismo con miembros de su gabinete, entre los que estaba el Ministro del Interior, John Reimberg, y el de Producción, Luis Jaramillo.

Daniel Noboa viajará acompañado de seis ministros y secretarios a Brasil, Uruguay y Argentina
¿Qué expectativa habían en Brasilia?
Periodistas del gubernamental Canal Gov comentaron, en la transmisión dedicada al recibimiento de Noboa, que se espera que por las reuniones surjan nuevos acuerdos bilaterales, a la vez que recalcaron el intercambio comercial entre ambas economías sudamericanas.

En las últimas semanas, el gobierno de Lula mantiene tensas relaciones con Estados Unidos después que Donald Trump impuso aranceles del 50% a los productos brasileños.

Ante esto, el 13 de agosto el mandatario de Brasil anunció que buscará nuevos mercados para sustituir las exportaciones hacia Estados Unidos. Fuente: Primicias

Continuar Leyendo

Trending

Derechos reservados El Amazonico