Connect with us

Noticias Zamora

Yantzaza, un valle encantador y de trabajo

Publicado

on

El cantón Yantzaza en la provincia de Zamora Chinchipe, conocido popularmente como el “Valle de las Luciérnagas”, fue creado un 26 de febrero de 1981. Su población aproximada es de 24.000 habitantes, distribuidos entre los pueblos hispano, kichwa saraguro, afroecuatoriano y la nacionalidad shuar.

Origen

El nombre de este territorio amazónico, sostienen varios personajes, proviene de una terminología shuar. Yantsa: Luciérnaga y Entsa: Quebrada o río. Yantzaza es un cantón con enormes potencialidades en diversos ámbitos, que lo han llevado a posicionarse como la capital económica de la provincia

Su población conserva sus costumbres y tradiciones, donde trasciende una enorme actividad económica proveniente de sectores periféricos pero que cobra fuerza en el casco urbano. Posee una superficie de 1016 km2 y se integra por dos parroquias rurales: Chicaña y Los Encuentros, y la cabecera urbana: Yantzaza.

La autenticidad del cantón radica en su gran diversidad natural, cultural y productiva, que lo han ubicado, además, como un punto turístico estratégico en el sur de país. Aquí puntualizaremos sus principales características que lo identifican:

Producción, comercio y economía

Yantzaza es el centro de negocios de la provincia, aquí confluyen los diferentes actores comerciales de varios cantones, que distribuyen un abanico de productos.  

Se destacan movimientos productivos de renombre como:  ganado bovino, porcino, piscicultura y criaderos de rana comestible. En cuanto a la producción agrícola, sobresalen los cultivos de: plátano, yuca, café, cacao, entre otros.

En el año 2018, Yantzaza fue el cantón que aportó con el 57,47% del total de la recaudación tributaria a nivel provincial ante el Servicio de Rentas Internas (SRI), es decir un valor de 59,351 millones de dólares.

Cabe resaltar que, en este cantón operan los principales bancos del país al igual que una diversidad de cooperativas de ahorro y crédito.

Minería

El territorio yantzacense representa uno de los de mayor confluencia en cuanto a la presencia de proyectos y yacimientos a nivel de minería artesanal, pequeña y gran minería. Esta actividad regentada por los organismos estatales correspondientes, genera rubros sustantivos que dinamizan la economía de cientos de familias del cantón.

Por otro lado, está el yacimiento minero Fruta del Norte, (minería a gran escala), ubicado en la parroquia Los Encuentros, considerado el proyecto aurífero más grande del Ecuador y uno de los más fuertes del Suramérica.

Esta mina ha facilitado la creación de múltiples plazas de trabajo, lo que favorece directamente a varios sectores de la zona de influencia.

En los últimos años se ha hablado mucho respecto de las regalías provenientes de esta actividad minera, que han sido invertidas a través del Gobierno en proyectos de desarrollo en la zona.

Turismo  

El turismo es uno de los potenciales en auge en el Valle de las Luciérnagas. Sus atractivos naturales, combinados con la inversión en hosterías, hostales, entre otras infraestructuras, han dado realce a esta actividad económica. Atractivos como los circuitos Guayacanes y Don Viche, en Chicaña; la cascada de Mercadillo y el ranario de Nankais, en los Encuentros; así como el Balneario La Oruga y el Malecón de la quebrada de Yantzaza, en la parte urbana, son puntos de atracción recomendados. Los balnearios como Chicaña Caliente, Las Tres Quebradas, La Unión, Parque Aventura… tiene una aceptación especial durante el feriado de carnaval. Esto en cuanto a atractivos naturales.

En lo referente a los atractivos culturales, estos están representados por las tradiciones de pueblos y nacionalidades. En este ámbito, podemos visitar las artesanías y jardines floridos del pueblo Saraguro, la gastronomía tradicional de la nacionalidad shuar, con la preparación de ayampacos, por ejemplo. Si de degustar platos a la carta y comida criolla se trata, nada mejor que visitar la variedad de hosterías y restaurantes que ofrecen platos como; tilapia sudada, rana apanada, gallina criolla, etc.

Yantzaza está ganando espacio como vitrina turística y gastronómica a nivel nacional e internacional. Los registros indican que son decenas de turistas extranjeros que visitan semana a semana este rincón amazónico. 

Principales festividades

Entre las principales efemérides tenemos: cantonización de Yantzaza: 26 de febrero; parroquialización de Los Encuentros y de Chicaña en la misma fecha; fiesta de la chonta: abril; festividades en honor al Divino Niño Jesús: julio; fiestas de la Virgen del Cisne: agosto.

La fuerza productiva, turística, empresarial y la identidad cultural, hacen de este cantón un sitio único en el sur de la patria, recomendado por propios y extraños para conocer de cerca las actividades que cumplen sus habitantes, con las que día tras días marcan la historia del Valle de las Luciérnagas.(I)

Información: Gad Yantzaza

Noticias Zamora

MTOP reafirma compromiso con la vialidad de Zamora Chinchipe y anuncia proyectos estratégicos de gran impacto

Publicado

on

El subsecretario de la Zonal 7 del Ministerio de Transporte y Obras Públicas (MTOP), Edwin Duque, realizó este viernes un recorrido por la provincia de Zamora Chinchipe, con el objetivo de transmitir el saludo y el compromiso del ministro Roberto Luque, así como de constatar las necesidades y avances en materia vial.

Durante su visita, Duque destacó la importancia de mantener una presencia constante en territorio para fortalecer el trabajo conjunto entre las autoridades nacionales, la gobernación y el equipo técnico de la provincia. Subrayó que Zamora Chinchipe ha contado históricamente con personal especializado que ha respondido con eficacia a las necesidades de mantenimiento y solución de problemas viales.

El funcionario recordó la intervención ejecutada en marzo pasado, cuando una emergencia vial afectó a la provincia y a toda la Zonal 7. En esa ocasión, se destinaron recursos y maquinaria para atender de manera inmediata las afectaciones. Sin embargo, señaló que la visión del actual gobierno es trascender la reacción ante crisis y adoptar una estrategia preventiva.

En este sentido, informó que, en coordinación con el Banco Mundial, se han identificado puntos críticos en el tramo Loja–Zamora para el desarrollo de estudios técnicos que permitan implementar soluciones definitivas, reduciendo así la incidencia de deslizamientos y cierres recurrentes de la vía.

Como acción inmediata, el MTOP intervendrá en los próximos días con maquinaria para la limpieza y remediación de calzadas afectadas por la etapa invernal atípica registrada este año. A mediano plazo, se prevé ejecutar obras permanentes que garanticen un tránsito seguro y estable.

Asimismo, Duque anunció la ejecución del segundo tramo del Cuarto Eje Vial, un proyecto histórico para la provincia y la región, con una inversión superior a los 100 millones de dólares. Este plan, esperado por años, permitirá dinamizar la economía y mejorar la conectividad en toda la Zona 7.

Actualmente, el MTOP ha cumplido con los requisitos exigidos por la entidad multilateral que financiará la obra, y se prevé que la firma del contrato se realice en diciembre de este año, para iniciar la construcción durante el primer semestre de 2026.

“Queremos que la ciudadanía sepa que los deslizamientos que por años han afectado la normalidad de la vía Loja–Zamora serán atendidos de manera definitiva, y que nuestro trabajo no solo será reactivo, sino preventivo y sostenible en el tiempo”, enfatizó el subsecretario Duque.

Continuar Leyendo

Noticias Zamora

Unidad Educativa Zumba fortalece las competencias docentes a través de capacitación especializada

Publicado

on

Durante los días 13, 14 y 15 de agosto de 2025, la Unidad Educativa Zumba desarrolló tres jornadas de intensos talleres teórico–prácticos en el marco de la capacitación “Innovación en Gestión Curricular por Competencias”, dirigida por el consultor pedagógico Fausto Guerra y avalada por REDIE Ecuador.

La formación abordó ejes fundamentales para la actualización docente, entre ellos:
• Fundamentos y gestión del currículo por competencias.
• Planificación microcurricular con enfoque de diseño inverso.
• Evaluación formativa y sumativa basada en evidencias.
• Estrategias para fomentar la autonomía y la reflexión crítica en los estudiantes.

Este espacio académico tuvo como propósito fortalecer las habilidades pedagógicas de los docentes, promoviendo prácticas educativas innovadoras que respondan a las demandas actuales de la educación. La metodología combinó el análisis teórico con la aplicación práctica, lo que permitió a los participantes integrar los nuevos conocimientos a su realidad institucional.

La Unidad Educativa Zumba reafirma que esta experiencia contribuye significativamente a planificar, innovar y evaluar con mayor eficacia, garantizando una educación de calidad y pertinente para los estudiantes.

A través de este tipo de capacitaciones, el cuerpo docente ratifica su compromiso con la formación continua y la mejora permanente de sus procesos pedagógicos, en beneficio de toda la comunidad educativa. Fuente: Vistazo

Continuar Leyendo

Nacionales

Loja se prepara para recibir a la Virgen del Cisne bajo el lema “Peregrinos de Esperanza”

Publicado

on

La Diócesis de Loja, en coordinación con varias entidades locales, ofreció una rueda de prensa el martes 12 de agosto, para dar a conocer los detalles del recibimiento de la sagrada imagen de la Virgen del Cisne, cuya tradicional peregrinación congrega cada año a miles de fieles provenientes de diversas regiones del país.

El lema que enmarca la edición 2025 de esta manifestación de fe, “Peregrinos de Esperanza”, fue inspirado en el mensaje dejado por el recordado Papa Francisco y retomado por la iglesia local como símbolo de unidad y devoción mariana.

El monseñor Walter Heras, Obispo de Loja, destacó que “con María, Peregrinos de Esperanza es justamente lo que decimos y caminamos con ella”. Asimismo, señaló que todo se encuentra listo para la gran celebración en la parroquia El Cisne este viernes 15 de agosto, acto que marcará el inicio de la peregrinación hacia la ciudad de Loja.

Durante el encuentro con los medios de comunicación, se expuso la planificación eclesiástica, los recorridos oficiales y el contingente de seguridad destinado a salvaguardar el orden y la integridad de los participantes.

La gobernadora de Loja, Alexandra Jara Minga, informó que, previo a la llegada de la Virgen, se han ejecutado inspecciones coordinadas entre la Intendencia General de Policía, la Policía Nacional, las Fuerzas Armadas y la Comisaría Municipal del GAD de Loja, abarcando no solo la parroquia El Cisne, sino también el cantón Catamayo y la capital provincial.

Por su parte, el comandante subrogante de la Subzona de Policía Loja, coronel José Cóndor Muriel, indicó que se contará con un contingente de 357 servidores policiales, reforzado con personal de las subzonas Azuay, Morona Santiago y Zamora Chinchipe, además de unidades especializadas como la de Equitación y Remonta, el servicio aeropolicial y un sistema de vallado dinámico mejorado respecto al año anterior.

El Municipio de Loja también presentó sus acciones para garantizar el desarrollo seguro y ordenado de la romería. La alcaldesa Diana Guayanay precisó que se desplegarán 120 personas en labores de limpieza, seis recolectores de carga posterior, camiones y camionetas para el retiro de desechos en El Cisne y a lo largo del trayecto. En materia de tránsito, se implementará un plan de contingencia con 140 agentes, cierre de vías en puntos estratégicos y control durante todo el recorrido. Asimismo, se reforzará la seguridad ciudadana con vigilancia en el espacio público, especialmente en las salidas, el trayecto y la terminal terrestre.

Las autoridades subrayaron la importancia del trabajo interinstitucional para garantizar una peregrinación segura, ordenada y con el sentido espiritual que caracteriza a esta tradición. Finalmente, hicieron un llamado a la ciudadanía a participar con responsabilidad y devoción, preservando la fe y el orden durante este importante evento religioso.

Continuar Leyendo

Trending

Derechos reservados El Amazonico