Noticias Zamora
El Municipio de Zamora fortalece su desarrollo vial con la adquisición de moderno equipo caminero

El Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de Zamora, bajo la administración del alcalde Manuel González, realizó este lunes 6 de octubre la entrega oficial del nuevo equipo caminero, con el objetivo de fortalecer las capacidades operativas en el mantenimiento vial de los barrios urbanos y rurales del cantón.
Gracias a la gestión directa del alcalde ante el Banco de Desarrollo del Ecuador (BDE), se concretó una inversión aproximada de 3 millones de dólares, destinada a la adquisición de 21 modernas máquinas, entre las que se incluyen:
• 3 excavadoras de oruga
• 3 retroexcavadoras
• 2 cargadoras frontales
• 2 minicargadoras
• 1 rodillo liso vibratorio
• 1 motoniveladora
• 4 volquetes de 12 m³
• 2 volquetes de 8 m³
• 2 volquetes de 4 m³
• 1 plataforma cama alta
Cada una de estas unidades se encuentra legalmente matriculada, asegurada y cuenta con su respectivo personal operativo, conformado por conductores, operadores y ayudantes, lo que garantiza su inmediata puesta en funcionamiento en beneficio de las comunidades del cantón.
Durante el acto oficial de entrega, se llevó a cabo la bendición del nuevo equipo caminero, ceremonia presidida por el Padre Telmo Girón, en representación del Obispo de la Diócesis de Zamora, quien destacó la importancia de encomendar al trabajo institucional la protección y el servicio a la comunidad.
En su intervención, el alcalde Manuel González expresó su reconocimiento al Banco de Desarrollo del Ecuador por el respaldo brindado para concretar este importante proyecto:
“Gracias al compromiso y respaldo del BDE, hoy Zamora cuenta con un equipo caminero moderno que permitirá atender con mayor eficiencia las necesidades viales de nuestras parroquias y barrios. Este logro es fruto del trabajo conjunto y de una gestión responsable orientada al desarrollo de nuestro cantón”, manifestó el alcalde.
Por su parte, Marlon Cueva, representante de la Gerencia Zonal Sur del Banco de Desarrollo del Ecuador (BDE), resaltó el alcance de esta inversión al señalar que:
“Esta adquisición significa un gran paso para el desarrollo vial del cantón Zamora. No se trata de una compra cualquiera, sino de una inversión de alto valor que contribuirá al fortalecimiento del sector productivo y a la mejora de las condiciones de vida de las familias que requieren atención urgente en vialidad, tanto en las parroquias como en el área urbana”.
El representante del BDE reiteró el compromiso institucional de continuar apoyando proyectos que impulsen el progreso de los Gobiernos Autónomos Descentralizados, en este caso, del GAD Municipal de Zamora, con el propósito de fortalecer su gestión y promover el desarrollo sostenible del territorio.
Con esta importante entrega, la administración municipal reafirma su compromiso con el mejoramiento de la infraestructura vial, la conectividad interparroquial y el desarrollo integral de Zamora, consolidando así una gestión moderna, técnica y orientada al bienestar ciudadano.
Noticias Zamora
MI TIERRA DE AVES Y CASCADAS

Hoy, Zamora cumple 476 años de su fundación. Casi cinco siglos de historia, de lucha, de pluriculturalidad, de gente buena y amable que se levanta cada día a luchar por sus sueños. Mi tierra de aves y cascadas, donde tuve la oportunidad de vivir parte de mi niñez y adolescencia. Aunque la vida me alejó de esta bella tierra, su gente, su flora y su fauna siempre las llevo en el corazón y en mi memoria.
Zamora es más que un punto en el mapa; es un sentimiento. Es ese aroma a tierra mojada después de la lluvia, es el sonido del río Bombuscaro que acompaña las tardes, es la mirada sincera del campesino y la sonrisa cálida del amigo que siempre tiene tiempo para una charla. Entre montañas y neblina, uno aprende que la verdadera riqueza no está en el oro de sus ríos, sino en la nobleza de su gente.
Celebrar a Zamora es recordar lo que somos; un pueblo trabajador, diverso y profundamente humano. Es reconocer a quienes han dedicado su vida al campo, a la educación, a la música, al arte y a la defensa de nuestra naturaleza. Porque Zamora no solo guarda historia, guarda futuro. Cada joven que estudia, cada emprendedor que apuesta por su tierra, cada familia que se esfuerza por salir adelante.
En este aniversario recordamos a esta tierra que lo da todo sin pedir nada. Cuidarla, protegerla y, sobre todo, sentirnos orgullosos de llamarla nuestro hogar. Aunque la vida nos haya llevado por distintos caminos, mi querida Zamora, siempre te llevaré en el corazón.
Feliz aniversario, Zamora querida.
Franco Tamay Vega
Abogado.
Noticias Zamora
Zamora: 476 años de historia, obras y desafíos hacia el futuro

Por Mario Paz
Introducción
A lo largo de 476 años, la ciudad de Zamora ha sido testigo y protagonista de una historia que combina herencia, naturaleza y esfuerzo humano. Fundada en 1549, en la confluencia de ríos y montañas que dan paso a la Amazonía ecuatoriana, esta tierra se ha forjado entre la abundancia de sus recursos, la calidez de su gente y los retos propios de su geografía y de su destino.
Zamora no es solo la capital de una provincia; es el corazón verde del sur del Ecuador, cuna de biodiversidad, cultura y esperanza. Su historia refleja los ciclos de crecimiento, transformación y lucha de una ciudad que, pese a las adversidades, mantiene viva su identidad y su vocación de progreso. En su territorio conviven la tradición y la modernidad, la herencia andina y la esencia amazónica, la memoria de sus fundadores y la visión de un pueblo que no se resigna al estancamiento.
Este artículo busca rendir homenaje a Zamora en su nuevo aniversario de fundación, destacando los hitos de su historia, las obras emblemáticas que marcaron su desarrollo, los desafíos que enfrenta en la actualidad y la visión de futuro que necesita para alcanzar un desarrollo sostenible, inclusivo y digno.
Al recorrer sus calles, sus ríos y sus montañas, comprendemos que Zamora es más que un punto en el mapa: es un símbolo de resiliencia y belleza natural. Su gente, con su trabajo, creatividad y espíritu solidario, continúa escribiendo la historia de esta tierra de aves y cascadas. Hoy, más que nunca, Zamora merece ser pensada con orgullo, recordada con gratitud y proyectada con visión hacia el porvenir.
Fundación de Zamora: fecha y quienes la fundaron
La ciudad de Zamora, cabecera cantonal y capital de la provincia de Zamora Chinchipe, tiene sus orígenes en el siglo XVI, durante el proceso de exploración y colonización de la región amazónica por parte de los españoles.
La tradición histórica más aceptada establece su fundación el 6 de octubre de 1549, aunque existen diferentes versiones sobre los protagonistas de este acontecimiento.
Según los cronistas, la iniciativa correspondió al capitán Hernando de Benavente, quien, en cumplimiento de órdenes de Alonso de Mercadillo, dispuso el establecimiento de la población entre los ríos Zamora y Yacuambí, con el nombre de Zamora de los Alcaides. No obstante, otras fuentes mencionan la participación de Hernando de Barahona, lo que demuestra la diversidad de testimonios que rodean los orígenes de la ciudad.
El historiador Alfonso Anda Aguirre, citando al obispo Jorge Mosquera, aporta una evidencia documental relevante: el religioso afirmó haber visto el acta original de fundación (traída desde España por un fraile franciscano), en la cual se lee:
“En el nombre de Dios Todopoderoso, estando juntos y reunidos los capitanes Alonso de Mercadillo, Juan de Salinas Loyola, Hernando de Benavente y Hernando de Barahona, hoy primer domingo de octubre de 1549, determinaron fundar y fundaron, en nombre de su majestad, la ciudad de Zamora.” En síntesis, la ciudad de Zamora fue fundada el 6 de octubre de 1549 por los capitanes Alonso de Mercadillo, Juan de Salinas Loyola, Hernando de Benavente y Hernando de Barahona, en nombre de la Corona Española, marcando el inicio de una historia que une la tradición andina con la esencia amazónica.
Población, economía y actividades productivas
La ciudad de Zamora se asienta en la hoya del río que lleva su nombre, en la confluencia de los ríos Bombuscaro y Jamboé, a 920 metros sobre el nivel del mar. Su ubicación entre los Andes orientales y la Amazonía ecuatoriana le otorga una geografía montañosa y de gran biodiversidad, además de retos de conectividad y planificación territorial.
El cantón Zamora pertenece a la provincia de Zamora Chinchipe y ocupa una superficie aproximada de 184.600 hectáreas, lo que representa el 18% del territorio provincial. Está conformado por las parroquias urbanas Zamora y El Limón, y las rurales Cumbaratza, Guadalupe, Imbana, Sabanilla, San Carlos de las Minas y Timbara. Según el INEC (2010), la población alcanzaba los 25.500 habitantes, cifra que aumentó a más de 30.000 en 2020, reflejando un crecimiento sostenido y una tendencia de expansión urbana.
El clima predominante es tropical megatérmico húmedo, con variaciones según la altitud (entre 800 y 3.600 m s. n. m.), lo que genera diversos pisos ecológicos y suelos fértiles aptos para la producción agrícola.
La economía cantonal es diversa y combina actividades tradicionales y emergentes. El sector agropecuario constituye la base económica, con cultivos de yuca, plátano, sacha inchi, café, cacao y caña de azúcar, además de una ganadería orientada al consumo local. Las parroquias de Imbana, Guadalupe y Cumbaratza destacan por su mayor superficie cultivada, mientras que San Carlos de las Minas concentra actividades mineras, y Sabanilla y Timbara se orientan a la ganadería y el turismo.
La minería, tanto legal como informal, ha tenido gran impacto en la economía local, generando empleo pero también desafíos ambientales y sociales. El comercio y los servicios se concentran en la cabecera cantonal, donde Zamora actúa como centro administrativo y comercial para los cantones vecinos. En los últimos años, el turismo ecológico ha cobrado relevancia gracias a la cercanía con el Parque Nacional Podocarpus y otros atractivos naturales, consolidándose como un sector con alto potencial de desarrollo sostenible.
Sin embargo, persisten limitaciones estructurales como la falta de cadenas de valor organizadas, escaso acceso a tecnologías de procesamiento y una red vial deficiente, especialmente en zonas rurales, lo que restringe la competitividad y la comercialización de productos locales.
En síntesis, Zamora se configura como un territorio de transición entre la sierra y la Amazonía, donde la riqueza natural y cultural convive con desafíos de infraestructura, sostenibilidad y planificación, aspectos fundamentales para su proyección futura.
Principales iconos turísticos
Zamora, conocida como la “Capital Ecológica del Ecuador”, se distingue por la riqueza de su entorno natural y cultural. Su ubicación estratégica, en la transición entre los Andes y la Amazonía, le confiere un paisaje de gran belleza, donde ríos cristalinos, montañas cubiertas de neblina y una biodiversidad excepcional se convierten en sus mayores atractivos. Estos elementos, junto con su herencia cultural mestiza e indígena, conforman una oferta turística diversa que representa tanto el pasado histórico de la región como su proyección hacia el futuro.
El Parque Nacional Podocarpus es el principal referente turístico y ecológico del cantón y de toda la provincia de Zamora Chinchipe. Este parque nacional, compartido con la provincia de Loja, es considerado uno de los lugares de mayor biodiversidad del país. Alberga bosques nublados, lagunas de origen glaciar, cascadas y una amplia variedad de especies de flora y fauna, muchas de ellas endémicas. Ríos de agua limpia como el Bombuscaro, el Jamboé, el Kantzama, entre otros, donde se puede disfrutar de sus refrescantes aguas, senderos ecológicos, observación de aves y actividades de educación ambiental.
Las cascadas y balnearios naturales, como La Poderosa, La Chismosa, El Aventurero y El Velo de Novia, complementan la oferta con espacios para el turismo recreativo y de aventura, donde la naturaleza y la comunidad local se integran. Estos lugares, además de su valor paisajístico, son utilizados para el baño, caminatas, fotografía y descanso familiar, convirtiéndose en puntos de encuentro entre la naturaleza y la comunidad local.
En el centro urbano, destacan obras emblemáticas como el Reloj Gigante y el Malecón de la Biodiversidad, que embellecen la ciudad y fortalecen la identidad zamorana.
La cultura, gastronomía y artesanías reflejan la herencia de los pueblos Shuar, Saraguro y Mestizo, con tradiciones culinarias (como el ayampaco y la chicha de yuca) y artesanías elaboradas con materiales naturales que expresan la cosmovisión amazónica.
Finalmente, el turismo ecológico y comunitario gana protagonismo mediante proyectos locales que promueven la conservación ambiental y el desarrollo sostenible, integrando a los visitantes en experiencias auténticas y respetuosas con la naturaleza.
En conjunto, los íconos turísticos de Zamora simbolizan la armonía entre naturaleza, historia y cultura, y su preservación constituye un pilar esencial para el futuro desarrollo sostenible del cantón.
Visión de futuro para Zamora
La visión de futuro para Zamora debe orientarse hacia un desarrollo integral, sostenible y humano. Esto implica combinar el progreso económico con la equidad social y la conservación ambiental, construyendo una ciudad moderna, inclusiva y con identidad. Zamora tiene el potencial de convertirse en el destino turístico del sur del Ecuador si se planifica con visión, transparencia y compromiso ciudadano.
En primer lugar, resulta indispensable impulsar obras de infraestructura prioritarias que respondan a necesidades largamente postergadas: la construcción del paso lateral, del hospital y del nuevo cementerio; la mejora de la vialidad urbana y rural; la edificación de un refugio de animales; la creación de una nueva terminal terrestre; la reconstrucción y equipamiento del relleno sanitario; y la ejecución del Plan Maestro de Agua Potable, Alcantarillado Sanitario y Fluvial, acompañado de programas de regeneración urbana que embellezcan y ordenen la ciudad.
El deporte y la cultura deben ocupar un lugar central en la agenda del desarrollo local. Implementar actividades permanentes en todo el cantón fortalecerá la salud física, mental y emocional de los habitantes, especialmente de los jóvenes, ayudándolos a adquirir hábitos saludables y a alejarse del consumo de alcohol, tabaco y drogas, así como del uso excesivo del celular.
En el ámbito institucional, Zamora necesita adoptar un nuevo modelo de gestión municipal, basado en la eficiencia, la calidad y la transparencia. La automatización de los procesos y trámites permitirá que la ciudadanía acceda a los servicios municipales desde sus hogares, ahorrando tiempo y dinero, y fomentando una relación más ágil y confiable entre el municipio y la comunidad.
El cuidado ambiental debe ser un eje transversal de toda política pública y en la Zamora mirando al futuro, no puede ser la excepción.
La mayor oportunidad para reducir el desempleo y la pobreza es convertir a Zamora en el principal destino turístico del sur del Ecuador, aprovechando su biodiversidad, sus encantos naturales, su cultura y su hospitalidad. El turismo sostenible genera empleo autónomo, dinamiza la economía local y fortalece el sentido de pertenencia.
De igual manera, es fundamental impulsar la agroecología y fortalecer las cadenas de valor de productos emblemáticos como el cacao fino, la mora, la balsa, el sacha inchi, el café de altura y otros productos amazónicos, generando mayores ingresos rurales y reduciendo la presión sobre los ecosistemas. En paralelo, se debe regular y formalizar la actividad minera, asegurando controles ambientales estrictos y promoviendo alternativas económicas para las comunidades afectadas.
Finalmente, para que Zamora se proyecte con optimismo hacia el futuro, la ciudadanía deberá ejercer un voto responsable en 2027, eligiendo autoridades con liderazgo, conocimiento y probidad. Es momento de dejar atrás los ciclos de improvisación, populismo, corrupción y estancamiento representados por figuras políticas que han frenado el desarrollo local desde 2014. Solo así Zamora podrá convertirse en el cantón próspero, sostenible y digno que su gente merece.
Obras abandonadas en la última década
La gestión pública requiere continuidad, planificación y compromiso con el bienestar ciudadano. Un gobernante responsable debe reconocer la importancia de dar seguimiento a los proyectos iniciados por sus antecesores, pues una obra inconclusa no genera beneficios y representa un desperdicio de recursos públicos. Sin embargo, en Zamora ha prevalecido una práctica lamentable: el abandono de obras por motivos políticos o personales. El celo partidista, el orgullo y la falta de visión han llevado a que sucesivas administraciones desestimen proyectos muy necesarios para la sociedad Zamorana.
Zamora se ha convertido en uno de los cantones con mayor número de obras inconclusas. Algunos alcaldes, en lugar de culminar proyectos iniciados en gestiones anteriores, han optado por emprender nuevas iniciativas, dejando estructuras a medio construir y afectando directamente a la ciudadanía. A continuación, se mencionan algunas de las obras abandonadas o inconclusas en los últimos once años de administración municipal:
- Complejo Recreativo El Bombuscaro, iniciado durante la administración del Dr. Ángel Ortiz Yangari (1988–1992), continúa sin concluirse pese a su relevancia como espacio de recreación y encuentro social.
- Proyecto El Tejar, impulsado en la alcaldía del Ing. Víctor Eugenio Reyes Zúñiga (1996–2005). Solo se construyó el reloj gigante; el resto del proyecto permanece inconcluso.
- Proyecto Social de Vivienda Virgen del Carmen, ubicado detrás del estadio con pista atlética, fue iniciado durante la gestión del Ing. Smilcar Rodríguez Erazo (2009–2014). Tras su salida, el terreno fue invadido con fines políticos y dio origen al actual asentamiento humano conocido como La Invasión. Las familias que habitan en el sector carecen de servicios básicos y viven en condiciones precarias, pese a que el proyecto cuenta con una ordenanza vigente. Las autoridades han argumentado que el terreno se encuentra en litigio, aunque el fiscal Eduardo Moreno aclaró que dicha investigación no impide que el Municipio continúe los trámites urbanísticos correspondientes.
- Centro Recreacional Los Toboganes, construido originalmente por Predesur y luego gestionado para su traspaso al municipio y remodelación bajo la administración del Ing. Smilcar Rodríguez Erazo (2009–2014). Actualmente, se encuentra en completo abandono.
- El Campo de Aviación de Cumbaratza, incorporado a los bienes municipales durante la administración 2009–2014, constituyó en su momento un importante avance para la conectividad aérea de Zamora. Gracias a las gestiones del Ing. Smilcar Rodríguez Erazo, el predio (originalmente propiedad del Ministerio de Defensa) fue donado al Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de Zamora, permitiendo así su adecuación y posterior calificación como Aeródromo de Cumbaratza.
Lamentablemente, tras el cese de las operaciones aéreas, la infraestructura del aeródromo sufrió un progresivo deterioro. Hoy, las instalaciones se encuentran abandonadas, varios bienes han sido sustraídos y este predio, que alguna vez representó una puerta de conexión al desarrollo y al turismo, hoy permanece en un estado de deterioro total.
- Proyecto Chorillos, iniciado bajo la administración del Ing. Víctor Eugenio Reyes Zúñiga (1996–2005). De acuerdo con informes de la Contraloría, se invirtieron aproximadamente 13 millones de dólares en una obra que actualmente se encuentra abandonada y sin utilidad para la comunidad.
- Centro Recreacional Santa Elena (Lagunas del Bombuscaro), también impulsado por el Ing. Smilcar Rodríguez Erazo (2009–2014), permanece inconcluso y no ofrece todos los servicios previstos en su diseño original.
Estas obras representan solo una muestra del abandono que caracteriza a la infraestructura pública del cantón Zamora, que es la capital de la provincia de Zamora Chinchipe y que paradogicamente es el mas descuidado y desatendido. A ello se suma el deterioro visible de parques, avenidas, aceras, bordillos y predios que son competencia de la muniicpalidad. Los socavones en las calles, el desorden urbano, la falta de limpieza y mantenimiento, y la ausencia de planificación son hoy una constante en Zamora. Esta situación refleja no solo la falta de continuidad administrativa, sino también la mediocridad e ineficiencia que han marcado las últimas gestiones municipales, particularmente la actual, liderada por el señor Manuel González Salinas.
Alcaldes desde 1967 y sus obras emblemáticas que marcaron el desarrollo de Zamora
Desde la instauración del régimen municipal moderno en Zamora, en 1967, distintas administraciones han contribuido (con mayor o menor acierto) al desarrollo urbano, social y económico del cantón. A lo largo de más de cinco décadas, cada alcalde ha dejado su huella mediante la ejecución de obras públicas que, en conjunto, han configurado la identidad y la infraestructura actual de la ciudad.
A continuación, se presenta una reseña de los principales alcaldes de Zamora y las obras más representativas de sus gestiones:
Alcaldes desde 1967 hasta 2027
Víctor Reyes Cardenas 1967-1970; Telmo Salas Boada 1970-1972; Carlos Calderón Paz y Miño 1972-1974; Hermel Iñiguez 1974-1977; Servio Antonio Maldonado Paz 1977-1978; Jose Coronel 1978-1978; Víctor Hugo Arias Benavides 1978-1983; Ricardo Apolo Berrú 1983-1984; Héctor Apolo Berrú 1984-1988; Ángel Ortiz Yangari, 1988-1992; Hernán Valarezo soto 1992-1996; Víctor Eugenio Reyes Zúñiga 1996-2005; Héctor Apolo Berrú 2005-2009; Smilcar Rodríguez Erazo 2009-2014; Héctor Apolo Berrú 2014-2019; Manuel González Salinas 2019 2027.
Principales obras de los Alcaldes den cantón Zamora
Obras De Hugo Arias Benavidez (fue Alcalde por 5 años): Coliseo central de deportes, Terminal Terrestre, Cementerio general, Camal Municipal (El Remolino), Edificio Municipal (frente al parque central), en Cumbaratza construyo el mercado, parque y casa comunal.
Obras De Héctor Apolo Berrú (fue Alcalde por 14 años): Inicio la construcción del Coliseo de Guadalupe, Reconstrucción del parque central de Zamora, parque de San Carlos de la Minas, Asfalto (sin alcantarillado) de la vía a las Ballenas y la calle Víctor Eugenio Reyes, Planta de tratamiento de aguas servidas Santa Elena y Tunantza, paso elevado UE 12 de Febrero, paso lateral de Guadalupe, Estadio sintético del parque Lineal, Estadio sintético de Cumbaratza, Estadio sintético de San Carlos de las Minas, Cancha sintética de la escuela Eloy Alfaro en convenio con el Distrito de Educación, relleno sanitario (vía al Genairo) y la construcción de algunas obras menores como cubiertas.
Obras De Ángel Ortiz Yangari (fue Alcalde por 4 años): Complejo recreacional el Bombuscaro, El puente de la unidad Provincial fue construido en los periodos de Ángel Ortiz (consiguió el financiamiento) y Hernán Valarezo lo construyó, construcción del primer relleno sanitario (ubicado en la Chacra), Los parques de Timbara y el Limón, otras obras menores en los barrios del cantón Zamora.
Obras De Eugenio Reyes Zúñiga (fue Alcalde por 9 años): El centro comercial Reina del Cisne (mercado central), Nuevo sistema de agua y planta de tratamiento para Zamora, El Reloj gigante, El Redondel El Minero, La Chapetona y la Etnia Shuar, Coliseo de Cumbaratza, Estadio y pista atlética Virgen del Carmen de Zamora, Alcantarillado y electrificación de la avenida del ejército, entre otras obras necesarias del sector rural.
Obras De Smilcar Rodríguez Erazo (fue Alcalde por 5 años): Segunda etapa del parque lineal de Zamora, Feria Libre, Centro recreacional Santa Elena (las lagunas del Bombuscaro), remodelación del centro recreacional los Toboganes (construcción hecha por Predesur), Relleno sanitario en San Francisco de Namirez Alto, Fabrica de adoquines ubicada en Namirez, Camal Municipal (junto al recinto ferial de Cumbaratza), Aeródromo de Cumbaratza (pista de Cumbaratza), Puente metálico une los barrios El Remolino y Yaguarzongo, Puente metálico las Ballenas (rio Bombuscaro), Torre II del Municipio de Zamora (Gestión para su titularidad a nombre del Municipio de Zamora), Redondel El Corroncho, Terminación Coliseo de Guadalupe, Centro de atención prioritaria para atención a personas vulnerables y con discapacidad (casa de acogimiento frente a la feria Libre), Proyecto social de vivienda Virgen del Carmen (en la actualidad invadido), Cambio de tubería matriz de asbesto cemento del agua potable, desde la captación San Rafael de El Limón hasta planta de tratamiento La Albernia, Alcantarillado y planta de tratamiento de Timbara y Piuntza, construyó bajo convenio el Velódromo, ejecutor Ec Estratégico, otras obras menores como cubiertas.
Obras De Manuel González Salinas (fue 5 años de Concejal y va más de 6 años de alcalde): Remodelación Mercado Central Comercial que fue construido por el Ing. Víctor Eugenio Reyes Zúñiga 1996-2005, Remodelación del estadio Reina del cisne, Puente tipo Velero, Puente frente a la Feria Libre, remodelación de la avenida del ejército, entre otras obras menores como cubiertas.
Cabe señalar que acceder a información completa y oficial sobre las obras municipales resulta complejo. El limitado registro histórico y la falta de transparencia institucional dificultan obtener datos precisos. Por ello, la información aquí presentada se ha recopilado mediante consultas a fuentes oficiales y testimoniales, procurando la mayor exactitud posible.
Conclusión
Zamora, tierra de ríos, montañas y cascadas, es más que una ciudad: es un símbolo de resistencia, esperanza y renovación. Su historia —tejida entre la herencia de sus fundadores, la riqueza natural que la rodea y el esfuerzo constante de su gente— refleja el espíritu de una comunidad que, pese a las dificultades, nunca ha dejado de avanzar.
A lo largo de casi cinco siglos, Zamora ha sido testigo de transformaciones profundas. Las obras emblemáticas que marcan su desarrollo son testimonio del compromiso de quienes soñaron con una ciudad moderna y próspera; sin embargo, las obras inconclusas y los retos actuales nos recuerdan que el progreso exige visión, continuidad y liderazgo responsable.
Hoy, frente a un futuro desafiante, Zamora necesita recuperar su identidad y fortalecer su rumbo. La planificación urbana, la transparencia institucional, el impulso al turismo sostenible, la agroecología y la protección ambiental deben convertirse en los pilares de una nueva etapa de desarrollo.
El porvenir de Zamora dependerá, en última instancia, del compromiso de sus habitantes y de la calidad de sus decisiones colectivas. Solo una ciudadanía informada, participativa y orgullosa de su historia podrá transformar esta tierra de encantos naturales en un verdadero modelo de bienestar y sostenibilidad.
Que el legado de 1549 inspire a las generaciones presentes y futuras a construir una Zamora digna, próspera y eterna.
Noticias Zamora
Pucapamba celebra sus festividades religiosas en honor a San Francisco de Asís

Desde la parroquia Pucapamba, el vocal de la Junta Parroquial, Over Valdez, dio a conocer en entrevista las principales actividades comunitarias y religiosas que se desarrollarán en honor a San Francisco de Asís, patrono de la localidad, así como avances en temas de infraestructura vial que benefician a la comunidad.
En su intervención, Valdez se refirió a la importancia del avance en la culminación del segundo tramo del Cuarto Eje Vial, una obra estratégica para la conectividad de Chinchipe, Palanda y Zamora Chinchipe, que también beneficia a comunidades del norte de Perú.
“Esperamos que muy pronto se concrete esta obra tan esperada, una vía de primer orden para nuestra provincia y para el país”, enfatizó el vocal parroquial.
Programa festivo en honor a San Francisco de Asís
Las festividades religiosas iniciaron el pasado viernes 26 de septiembre con la novena en honor al patrono. El programa se intensificará este fin de semana con actividades culturales, deportivas y religiosas:
• Sábado, 4 de octubre:
o Mañana y tarde deportiva.
o Encuentro de indor femenino entre la parroquia Pucapamba y el barrio La Balsa.
o Encuentro de indor masculino entre el Club 4 de Octubre y el barrio La Balsa.
o Encuentro de boli con la participación del destacamento militar, a partir de las 14h00.
o Juegos infantiles tradicionales como ollas encantadas y palo encebado.
• Domingo, 5 de octubre:
o Misa solemne en honor a San Francisco de Asís, programada para las 15h00 en la parroquia Pucapamba.
El comité de fiestas, los priostes y los moradores de la parroquia extienden una cordial invitación a toda la provincia de Zamora Chinchipe para que se unan a estas celebraciones, que fortalecen la tradición, la fe y la unión comunitaria.
Al finalizar su intervención, Over Valdez expresó su compromiso como vocal parroquial de continuar trabajando en beneficio de la comunidad:
“Siempre estaré al frente coordinando estas festividades y apoyando a nuestro pueblo, que se caracteriza por su unidad y hospitalidad”.
-
Entretenimiento4 años ago
Adriana Bowen, sobre la cirugía bariátrica: Siento que recuperé mi vida
-
Internacionales4 años ago
Muere Cheslie Kryst, Miss Estados Unidos 2019 y presentadora de televisión
-
Internacionales4 años ago
Tiroteo en concierto en Paraguay deja dos muertos y cuatro heridos
-
Politica4 años ago
El defensor del Pueblo, Freddy Carrión, fue llamado a juicio en la investigación por el delito de abuso sexual
-
Fashion8 años ago
Amazon will let customers try on clothes before they buy
-
Nacionales4 años ago
¿Qué hay detrás del asesinato de Fredi Taish?
-
Politica1 año ago
‘No soy contratista del Estado’, asegura Topic con certificado de Sercop en mano
-
Deportes4 años ago
FEF solicita al COE Nacional 60% de aforo para partido Ecuador vs. Brasil