Nacionales
Conaie niega acercamientos con el Gobierno y afirma que ‘el paro sigue’

El paro nacional en Ecuador, convocado por la Conaie, cumple su noveno día en medio de tensiones entre el Gobierno y manifestantes. Si bien ninguno de los dos bandos ha cedido, ya se han registrado reuniones en Ibarra.
A diferencia de la semana pasada, cuando las protestas se concentraban solo en Imbabura, desde este martes 30 de septiembre hay más bloqueos en la Sierra ecuatoriana debido a que otros movimientos indígenas se han sumado a las manifestaciones tras la muerte de Efraín Fuerez en Cotacachi.
El ECU 911 reporta múltiples vías cerradas en las provincias de Azuay, Cañar, Chimborazo, Imbabura y Pichincha.
No obstante, el alcalde de Ibarra, Álvaro Castillo, informó que desde el fin de semana pasado ya se han registrado reuniones entre campesinos e indígenas con el Gobierno. Por lo que se espera algún acuerdo en las próximas horas o días.
DETALLES MINUTO A MINUTO
Marlon Vargas, presidente de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie), negó este martes haber tenido algún acercamiento con el Gobierno del presidente Daniel Noboa para frenar las protestas por la eliminación del subsidio al diésel.
«Nosotros no tenemos ningún acercamiento. No hemos conversado. Mientras no nos autoricen las bases, todas las comunidades, pueblos y nacionalidades del Ecuador nos mantenemos firmes«, aseguró Vargas ante la Asamblea Nacional (Parlamento) a donde llegó para intervenir ante una comisión que fiscalizará los presuntos abusos y vulneraciones de derechos humanos cometidos en las manifestaciones sociales.
Más temprano, Álvaro Castillo, alcalde de Ibarra, capital de la provincia de Imbabura, epicentro de las protestas indígenas, aseguró -en una entrevista con el canal Teleamazonas- que hubo ya un primer acercamiento entre dirigentes indígenas y campesinos con el Gobierno de Noboa.
«Seguimos todavía con las carreteras cerradas a pesar de que ayer (lunes) hubo ya un inicio de un diálogo frontal y formal entre representantes del Gobierno nacional y los sectores campesinos indígenas», detalló Castillo.
Sin embargo, Marlon Vargas reiteró: «El paro nacional fue una decisión colectiva. Mientras las nacionalidades no me den disposición, el paro sigue, la movilización sigue a nivel nacional», reiteró Vargas.

Luisa González, presidenta de la Revolución Ciudadana (RC), ofreció su respaldo y el de su organización a los manifestantes que han salido a protestar en las últimas semanas en contra del Gobierno de Daniel Noboa.
“Si requieren abogados, aquí estamos, si requieren alimentación, aquí estamos, y para lo que se requiera estaremos con ustedes en la lucha pacífica del pueblo”, aseguró la excandidata presidencial este martes 30 de septiembre.
Lea más detalles aquí: Luisa González y el correísmo apoyan el paro nacional: ‘Si requieren abogados o alimentación, aquí estamos’

La Gobernación de Imbabura informó que participará en un espacio de diálogo la tarde de este martes 30 de septiembre a las 16:00 en la Universidad Técnica del Norte (UTN) en el marco del paro nacional convocado por la Conaie.
“Aceptamos con agrado esta convocatoria, reconociendo la importancia de construir puentes entre la academia, las autoridades y la ciudadanía para abordar de manera conjunta los desafíos que enfrenta nuestra provincia”, escribió la institución en un comunicado.
Además, invitó a toda la población de Imbabura para que se sume a este encuentro. “Consideramos fundamental que la voz de la ciudadanía sea escuchada y forme parte activa en estos espacios de reflexión y construcción colectiva”, manifestó la entidad.
El anuncio llega luego de que el alcalde de Ibarra, Álvaro Castillo, informó que desde el fin de semana pasado ya se han registrado reuniones entre campesinos e indígenas con el Gobierno.
Asimismo, la Unión de Organizaciones Campesinas e Indígenas de Cotacachi (Unorcac) había expresado en un comunicado su compromiso «con el diálogo intercultural, libre y de buena fe». Se espera que esta organización forme parte de la mesa de diálogo.

En el marco del paro nacional, convocado por la Conaie, el ECU 911 informó que una mujer de 39 años, con complicaciones graves en su embarazo, fue trasladada vía aérea desde Ibarra hasta Quito en el helicóptero de Bomberos Quito.
El viaje fue posible gracias a la coordinación del servicio de emergencias y el apoyo del contingente humano y técnico del Ministerio de Salud (MSP).
Por su parte el MSP indicó que la mujer estaba internada en el Hospital San Vicente de Paúl de Ibarra y fue llevada al Hospital Gineco Obstétrico Isidro Ayora en la capital ecuatoriana.
“Atendimos de forma adecuada a una paciente con embarazo gemelar de 28.5 semanas de alto riesgo, de esta manera se asegura el acceso a la atención especializada que la ciudadanía requiere”, apuntó la cartera de Estado.
Mientras que los Bomberos Quito resaltaron que con su helicóptero y trabajo en equipo, “hicimos posible que la mamita llegue en condiciones seguras”.
El secretario general de la ONU, António Guterres, expresó preocupación por la violencia en las protestas que han dejado un fallecido y decenas de heridos en Ecuador, convocadas por los distintos movimientos indígenas contra el presidente Daniel Noboa, y llamó al diálogo.
Guterres «está profundamente preocupado por la violencia en las recientes protestas en Ecuador, que han resultado en la muerte de un manifestante», dijo su portavoz, Farhan Haq, en su rueda de prensa diaria, que reivindicó el respeto a los derechos humanos y la protección del espacio cívico.
El jefe de la organización internacional instó «a todos los actores a abstenerse de cualquier forma de violencia» y reiteró «la importancia de resolver las disputas a través del diálogo inclusivo», agregó su portavoz.
Ecuador atraviesa su segunda semana de protestas, surgidas por la decisión del presidente Noboa de eliminar el subsidio al diésel, lo que hizo que este combustible pasase de un momento a otro de costar 1,80 a más de 2,80 dólares por galón (3,78 litros).

Indígenas del pueblo Kichwa Karanki caminaron nuevamente por las calles de Ibarra en lo que denominaron ‘Marcha del campo y la ciudad’.
Cientos de ciudadanos bajaron desde los sectores de La Esperanza y Zuleta, zonas rurales de Ibarra, hasta los principales barrios de la ‘Ciudad Blanca’.
Luego, se dirigieron a la Gobernación de Imbabura para exigir que sus pedidos sean atendidos.
Sin embargo, durante la manifestación también se escucharon agresiones contra la prensa con frases como la siguiente: “fuera prensa pautada”.
En esta misma zona el pasado lunes, el periodista Fausto Yepez, de la cadena Teleamazonas, fue agredido con piedras mientras realizaba una cobertura en el puente de Rumipamba.
Una delegación de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie) estuvo en la Comisión de Garantías Constitucionales y Derechos Humanos de la Asamblea Nacional para relatar la “represión brutal, abusos y graves violaciones de DDHH en el marco del paro nacional”.
“No declinaremos nuestra lucha, es inclaudicable”, aseguró Marlon Vargas Santi, presidente de la Conaie, al ratificar que continuará el paro hasta que el Gobierno de Daniel Noboa escuche sus exigencias.
El líder indígena pidió a la mesa legislativa que se inicien juicios políticos en contra del ministro de Defensa, Gian Carlo Loffredo, y el ministro del Interior, Jhon Reimberg, quienes “tendrán que responder ante la ley y los tratados internacionales”.
Vargas también exigió liberar inmediatamente a los detenidos durante el paro nacional “porque nuestros jóvenes no son terroristas, no son vandálicos” e incluso aseguró que “hay compañeros que sufren epilepsia y si algo pasa es responsabilidad del Gobierno”.
Agregó que la Conaie no solo está en contra de la eliminación del subsidio al diésel, sino también de otras medidas como la apertura del catastro minero y la ampliación de las zonas de explotación petrolera.
“Señor presidente ya deja de ser obediente al Fondo Monetario Internacional (FMI). En vez de proponernos bala, fortalezca los servicios, dale al pueblo ecuatoriano la educación digna, la salud, porque en los hospitales no hay medicina”, apuntó Vargas.
Finalmente, reiteró que “la Conaie sigue en pie de lucha porque somos dignos”.

El Ministerio de Ambiente y Energía presentó una denuncia en Fiscalía por presunta suspensión del servicio de agua potable en Ibarra.
La cartera de Estado informó que el hecho ocurrió el pasado 28 de septiembre de 2025, cuando “un grupo de personas rompió de forma intencional una tubería del sistema de distribución de la Empresa Municipal de Agua Potable y Alcantarillado de Ibarra, provocando la interrupción masiva del servicio y afectando a miles de familias”.
Por ello, interpuso una denuncia por el presunto delito de paralización de servicio público, tipificado en el artículo 346 del Código Orgánico Integral Penal (COIP).
“La denuncia presentada busca proteger a la comunidad, salvaguardar los servicios básicos y reafirmar el compromiso del Gobierno Nacional de garantizar el derecho al líquido vital, en todos los rincones del país”, aseguró el ministerio en un comunicado.
En redes sociales se había viralizado un video en el que un grupo de manifestantes rompe tuberías en el sector del puente de Rumipamba e incluso impidieron que la Empresa de Agua Potable (EMAPA) acomode las tuberías.
Sin embargo, EMAPA informó el pasado lunes que luego de un diálogo con los manifestantes, logró reparar la tubería en Rumipamba y que se normalizó el servicio en los sectores afectados.
La Conaie denunció un «nuevo ataque militar» en la comunidad de Huaycopungo en Otavalo, provincia de Imbabura.
«El asedio dentro de las comunidades continúa, poniendo en grave riesgo la vida de nuestros pueblos», aseguró la organización.
Álvaro Castillo, alcalde de la Ibarra, capital de la provincia de Imbabura, epicentro de las protestas indígenas contra el alza del diésel, confirmó este martes un primer acercamiento entre dirigentes indígenas y campesinos con el Gobierno de Daniel Noboa.
«Seguimos todavía con las carreteras cerradas a pesar de que ayer hubo ya un inicio de un diálogo frontal y formal entre representantes del Gobierno nacional y los sectores campesinos indígenas», dijo en el canal Teleamazonas.
El alcalde expresó su esperanza de que «en las próximas horas se llegue a acuerdos definitivos y podamos ya trabajar y movernos con normalidad».
El burgomaestre relató que el pasado sábado pidió que se convoque el Comité de Operaciones de Emergencia (COE), algo que ocurrió el domingo donde puso a disposición la municipalidad para «servir de puente entre los dirigentes del sector indígena, campesino y el Gobierno nacional».
Tras ello, el lunes «pudieron sentarse más de ciento y piquillo de dirigentes con varios ministros de Estado a empezar a dialogar sobre las posiciones de un lado y del otro», reveló.
Castillo comentó que el pasado sábado se reunieron en su domicilio un dirigente de la Federación Indígena-Campesina y representantes del Gobierno, de la Policía y el Ejército.
Mientras que el domingo se concretó el encuentro entre la Ministra de Gobierno, Zaida Rovira, el asesor de la Presidencia, Fausto Jarrín, y otros delegados del Ejecutivo, con «más de cien representantes de los cinco pueblos y nacionalidades que están asentados en la provincia de Imbabura», dijo.

En la segunda semana del paro nacional convocado por el movimiento indígena contra el presidente Daniel Noboa, cuatro militares fueron liberados la noche de este lunes 29 de septiembre, tras haber permanecido retenidos en la provincia de Imbabura. Las Fuerzas Armadas presentaron una denuncia por el secuestro de uniformados.
Los soldados habían sido capturados el domingo 28 de septiembre, tras un enfrentamiento con manifestantes que dejó como saldo la primera víctima mortal de las protestas: Efraín Fuerez, comunero indígena de Cuicocha (Cotacachi).
Anoche fueron entregados en la unidad policial de Cotacachi, con signos de haber sido golpeados y vestidos de civil, los militares: el soldado de reserva Darío Javier Banguera Angulo, el soldado de reserva Anderson Fernando Bravo Montesdeoca, el sargento Roberth Max Montaño Salazar y el cabo Franklin Geovanny Gunsha Pasmay.
Por otra parte, las Fuerzas Armadas informaron este martes 30 de septiembre que presentaron una denuncia formal por el delito de secuestro de personal militar.
En la provincia de Cañar, habitantes cerraron dos tramos de la vía Durán–Tambo. En uno de los puntos colocaron una volqueta y montículos de tierra para impedir el paso de vehículos, mientras que en otro encendieron neumáticos.
Esta carretera es una ruta clave que conecta a las provincias de Azuay, Cañar y Guayas.

Con una mezcla de dolor y rabia, María Lucila Guitarra exige justicia. «No somos terroristas», clama la viuda y asegura que su marido fue asesinado en medio de la represión militar de las protestas indígenas contra el gobierno de Ecuador.
Efraín Fuerez falleció el domingo por «tres impactos de bala» de las Fuerzas Armadas, según denuncias de la principal organización de pueblos originarios (Conaie) y una ONG de derechos humanos. La Fiscalía investiga la muerte del hombre de 46 años.
«Señor (Daniel) Noboa, no somos terroristas y en esta ocasión me quitaron a mi esposo, a mi sustento y me dejaron en esta situación. Mis hijos están destrozados», dijo Guitarra a la AFP, desde su vivienda en Imbabura.

El sector de Tabacundo, en el límite provincial entre Imbabura y Pichincha, está paralizado debido a las manifestaciones de las organizaciones sociales.
Cientos de personas se han visto obligadas a buscar otras formas de transporte para poder llegar a sus trabajos, domicilios o instituciones educativas.
Algunos ciudadanos deben caminar largas horas para estar a tiempo en sus labores diarias, mientras que otros han optado por utilizar bicicletas.
También hay buses comunitarios que ayudan a la gente a trasladarse hasta ciertos puntos.
Una de las industrias más afectadas ha sido la florícola. Justo en esta zona hay varias empresas, cuyos trabajadores deben caminar muchas horas hasta llegar a su trabajo.

Decenas de estudiantes y gremios sociales se reunieron en los exteriores de la Universidad Central para protestar en contra del Gobierno de Daniel Noboa.
La tarde de este lunes 29 de septiembre, los manifestantes quemaron llantas y cerraron la avenida América, sentido norte-sur, en el centro de la capital.
“Rechazamos la actitud de Daniel Noboa de criminalizar a los jóvenes, a los dirigentes sociales, sus manos están llenas de sangre”, dijo una estudiante del Colegio Mejía, quien agregó que la protesta no solo es por la eliminación del subsidio al diésel, sino también por la “educación mediocre” que recibe en su institución.
Mientras tanto, el presidente de la FEUE nacional, Nery Padilla, manifestó que en el país no hay empleo, medicina, ni seguridad. “Lo único que ha hecho el Gobierno es priorizar una Consulta Popular”, acotó.
Pasadas las 17:30, la avenida América, sentido norte-sur, fue habilitada.

El ECU 911 informó que alrededor del país hay múltiples vías cerradas:
–Bolívar, Guaranda: vía Riobamba por Gallo Rumi (sector Herrería-Vinchoa central)
–Cañar, Suscal: Pachón
–Chimborazo, Alausí: Tixan, a 2 km de Charicando.
Imbabura:
-Antonio Ante: sectores Natabuela, ciudadela Gangotena (Chaltura), Panamericana, entrada a Caballo Blanco, Rocafuerte (San Roque).
-Ibarra: sector Rumipamba – La Esperanza, Zuleta
-Otavalo: Panamericana E35 entrada a Carabuela, sendero 5 (La Magdalena); redondel de González Suárez, Pinsaquí (Pedro Freile) calle D (Peguche); Caluquí, Eugenio Espejo, San Rafael, Ilumán, Puente del Río Blanco (vía Quiroga), partidero a Cotacachi.
-San Miguel de Urcuquí: vía rural que conecta Imbaya con Urcuquí, sector Conaquí
–Napo, Tena: 15 de noviembre y Chontayacu
Pichincha:
-Cayambe: Panamericana norte, Santa María de Milán
-Pedro Moncayo: E28 sector La Esperanza, ingreso al Rosario
-Tabacundo: Av. E28, sector de Loma Gorda
–Sucumbíos, Lago Agrio: Vía al Coca, km 12, Jandiayaku

La relatora de la ONU sobre la situación de los defensores de derechos humanos, Mary Lawlor, aseguró este lunes haber recibido «noticias preocupantes» sobre la «represión violenta de las movilizaciones pacíficas» que se realizan en Ecuador en contra del Gobierno por la eliminación del subsidio al diésel.
«Las personas tienen derecho a defender los derechos humanos, el Estado debe abstenerse de cualquier represalia en su contra por ejercerlo«, señaló la relatora en su cuenta de la red social X.
Revise también: Relatora de la ONU hace un llamado a ‘respetar y garantizar la independencia’ de la Corte Constitucional de Ecuador
El mensaje de Lawlor se une al que ya hizo el sábado el Foro Permanente de las Naciones Unidas para las Cuestiones Indígenas, que instó al Gobierno a garantizar el debido proceso, la representación legal y el contacto con los familiares de los detenidos durante las protestas que se han intensificado en la provincia de Imbabura.
Y también al que realizó ese mismo día la relatora de la ONU para la libertad de asociación y asamblea, Gina Romero, quien alertaba que el Gobierno del presidente Daniel Noboa parecía «haber emprendido una persecución contra la sociedad civil, los movimientos sociales y la protesta en el país».
Nacionales
Aparece Xavier Jordán tras allanamiento en su residencia de Miami: publica video desde su piscina

Xavier Jordán reapareció en un video la tarde de este jueves 2 de octubre, horas después de que su vivienda en Miami fuera allanada por autoridades de Estados Unidos, entre ellas el FBI.
En la grabación, difundida desde su propia residencia y con la zona de la piscina como fondo, Jordán dijo que estaba en «un día normal».
Jordán es investigado por la Fiscalía General del Estado como presunto autor intelectual del magnicidio del excandidato presidencial Fernando Villavicencio. Fuentes: Vistazo
Nacionales
Ambato: Revocan reconocimiento a influencer por comentarios “racistas” en marcha indígena

La controversia en torno a la influencer ambateña Romina Ruano sigue creciendo. La joven, quien había recibido un reconocimiento como Embajadora de la Fiesta de la Fruta y de las Flores (FFF), fue señalada en redes sociales de racismo y clasismo tras sus comentarios emitidos durante la marcha pacífica de los movimientos indígenas de Tungurahua, realizada el pasado 29 de septiembre de 2025.
En respuesta, circularon videos de ciudadanos mostrando su indignación y rechazando sus expresiones. Ante la presión social, la mañana de este miércoles 1 de octubre, el Comité Permanente de la FFF emitió un comunicado oficial en el que revocó el reconocimiento otorgado a Ruano.
“El Comité rechaza de manera categórica cualquier expresión que promueva la discriminación, la incitación al odio o que menoscabe la cultura, identidad y tradiciones de los pueblos y nacionalidades indígenas de nuestra provincia. Estos valores forman parte fundamental del patrimonio intangible que esta celebración representa”, señala el documento.
La organización aclaró que las declaraciones de la influencer “no representan el espíritu de inclusión, respeto y unidad que caracteriza a esta celebración patrimonial”.
Finalmente, hicieron un llamado a la ciudadanía a mantenerse unida y a defender los valores de respeto mutuo que deben prevalecer durante las festividades, resaltando que la FFF es una celebración que busca la alegría, la fraternidad y el reconocimiento de todas y todos quienes forman parte de Tungurahua.
Fuente: el Telégrafo
Nacionales
Ministro del Interior advierte sanciones a promotores de violencia

En entrevista con Teleamazonas, John Reimberg, ministro del Interior, habló sobre el video en el que el comunero Efraín Fuerez fue agredido y después murió en una casa de salud. Aseguró que la Fiscalía ya tiene en sus manos los videos y testimonios clave de ambas partes.
El funcionario defendió la intervención de la fuerza pública en escenarios de violencia, reiteró la apertura al diálogo siempre que no se ponga en riesgo la seguridad. Fue enfático al referirse que se detendrá a los responsables físicos e intelectuales de los actos violentos.
Caso Efraín Fuerez en manos de la Fiscalía
“El video en el que se muestra la agresión de una persona que busca brindar ayuda al comunero, fallecido durante las movilizaciones, está en mano de Fiscalía, al igual que toda la información del caso, y de ahí tendrá que salir la información sobre los hechos”, dijo Reimberg.
El ministro precisó que la investigación también incluye versiones de militares y civiles que participaron en los hechos.
Protesta social y violencia
El ministro señaló que un segundo video muestra a una mujer denunciando que obligaron a su esposo a participar en las protestas y que “les queman los locales, les quitan el agua”. Reimberg pidió a los manifestantes ejercer su derecho sin violencia: “Si quieren marchar que lo hagan en paz, no con actos de violencia que algunos dirigentes promueven.”
Insistió en que “hay que bajar la violencia de lado y lado” y defendió la actuación de la fuerza pública frente a quienes “salen a lanzar bombas molotov, piedras, cuando incendian vehículos”.
Heridos en la fuerza pública y policías liberados
El balance oficial incluye 33 uniformados heridos, entre ellos un policía que podría perder la pierna. El ministro agregó que los policías retenidos en Alausí fueron liberados el 30 de octubre y, en la actualidad, se someten a exámenes médicos.
Diálogo y movilidad
Reimberg subrayó que la vicepresidenta, María José Pinto, lidera las mesas de diálogo y que el Ejecutivo está abierto siempre que no exista violencia:
“Nosotros estamos dirigiendo el país para todos (…) Siempre que sean sectores donde no exista violencia nosotros estamos abiertos al diálogo. Si hay violencia nosotros vamos a intervenir.”
En cuanto a la situación vial, dijo que la mayoría de rutas se reabrieron gracias a acuerdos entre manifestantes y fuerza pública. Y criticó a quienes promueven cierres: “Si ellos no quieren trabajar váyanse a sus casas. Si quieren paralizarse háganlo en sus hogares”.
Advertencia contra los responsables de disturbios
El ministro enfatizó que el Gobierno actuará contra quienes promuevan la violencia: “Vamos a llevar detenidos a quienes generen violencia, a los actores intelectuales que impulsan el caos, ellos también van a pagar por ello.”
Finalmente, mencionó que las bases militares y estratégicas que el Gobierno busca instalar con el apoyo de Estados Unidos buscan enfrentar delitos transnacionales como el narcotráfico y las operaciones de grupos criminales, terroristas como Los Lobos y Los Choneros.
-
Entretenimiento4 años ago
Adriana Bowen, sobre la cirugía bariátrica: Siento que recuperé mi vida
-
Internacionales4 años ago
Muere Cheslie Kryst, Miss Estados Unidos 2019 y presentadora de televisión
-
Internacionales4 años ago
Tiroteo en concierto en Paraguay deja dos muertos y cuatro heridos
-
Politica4 años ago
El defensor del Pueblo, Freddy Carrión, fue llamado a juicio en la investigación por el delito de abuso sexual
-
Fashion8 años ago
Amazon will let customers try on clothes before they buy
-
Nacionales4 años ago
¿Qué hay detrás del asesinato de Fredi Taish?
-
Politica12 meses ago
‘No soy contratista del Estado’, asegura Topic con certificado de Sercop en mano
-
Deportes4 años ago
FEF solicita al COE Nacional 60% de aforo para partido Ecuador vs. Brasil