Connect with us

Nacionales

José Serrano y las acusaciones en casos turbios que quedaron empolvadas en Ecuador

Publicado

on

José Serrano. Su nombre tiene un antes y un después de la década correísta.

Tuvo una faceta poco conocida como activista por los derechos humanos. Defendió a la comunidad Sarayaku en los gobiernos de Gustavo Noboa (2000-2003) y Lucio Gutiérrez (2003-2005). Pero ya con poder, en 2014, dio la orden para una incursión policial en esa comunidad en busca de Cléver Jiménez y Fernando Villavicencio, acusados de calumnias a Rafael Correa.

Su inicio en la función pública se dio gracias a su cercanía con Galo Chiriboga. En la administración de Alfredo Palacio (2005-2007), Serrano presidió por breves momentos los Ministerios de Trabajo y Finanzas.

Con la llegada de Rafael Correa a la Presidencia, en 2007, Serrano empezó en la Subsecretaría de Minas y desde entonces no paró. Fue escalando peldaños hasta ocupar los Ministerios de Justicia e Interior. Justamente en estados dos Carteras saltaron la mayoría de casos polémicos. Casos que quedaron en el archivo, empolvándose.

Ahora, la suerte de Serrano es distinta. En Ecuador está procesado como presunto autor intelectual del asesinato de Fernando Villavicencio. A la fecha, está recluido en el Centro de Detención de Krome y este 30 de septiembre se puede definir una eventual deportación desde Estados Unidos al país.

El informe del caso Gabela

Reconstrucción del tercer producto en el caso Gabela.
Reconstrucción del tercer producto en el caso Gabela. ( )

En 2023 se conoció que la Fiscalía abrió una investigación previa en contra de José Serrano, en calidad de exministro del Interior, y otros personajes por presunto peculado debido a la pérdida del tercer producto en el caso de Jorge Gabela, excomandante de la FAE, quien fue asesinado tras denunciar presuntos actos de corrupción en la adquisición de helicópteros Dhruv.

El tercer producto era un informe elaborado en 2013 por el perito Roberto Meza y en el que constaban los nombres de los posibles autores intelectuales del crimen de Gabela.

Caso Balda

Imagen de archivo del político ecuatoriano Fernando Balda.
Imagen de archivo del político ecuatoriano Fernando Balda. ( )

El político Fernando Balda fue secuestrado en Colombia en agosto de 2012 y siete años después, dos policías de Inteligencia fueron sentenciados: Diana Falcón y Raúl ‘El Ratón’ Chicaiza.

Este último buscó ayuda de toda índole para evitar la prisión, pero le cerraron las puertas para una misión que le habían pedido sus superiores, dijo.

En el libro ‘Después olvidarán nuestros nombres’, del periodista Juan Carlos Calderón, se revela que Chicaiza mantuvo conversaciones con José Serrano en 2018, quien por entonces era el presidente de la Asamblea Nacional. Esos diálogos fueron grabados clandestinamente por el agente.

¿Qué pedía Chicaiza? Dinero, unos USD 65 000 para los gastos legales. «¿Cuántos necesitamos inmediatamente?», respondió Serrano. Es decir, se sugiere que Serrano estaba al tanto del secuestro de Balda. Pero no fue vinculado al proceso.

¿Por qué? En su cooperación con Fiscalía, Chicaiza no involucró a Serrano. En 2010, en una entrevista que Fausto Jarrín, entonces abogado de Rafael Correa, mantuvo con Plan V, este consideró que hubo acuerdos para no inmiscuir a ciertos personajes.

«Se los voy a mencionar: ¿para no topar a José Serrano y el propio director de Inteligencia?», le preguntó el periodista. «No sé si con nombres y apellidos, pero estoy absolutamente seguro que en esos testimonios anticipados hubo acuerdos», contestó Jarrín.

Por su parte, Serrano no negó la reunión, pero cuestionó la autenticidad del audio.

Los compadritos lindos

Carlos Pólit en Miami.
Carlos Pólit en Miami. ( )

En febrero 2018 se conoció la filtración de un audio que contenía una conversación entre José Serrano, presidente de la Asamblea, y Carlos Pólit, excontralor prófugo en Miami, quien lo trató de «compadrito lindo».

En este contenido, Serrano sugería que debían bajarse al fiscal general Carlos Baca Mancheno a toda costa.

«Él (Baca Mancheno) no puede ser Fiscal hasta finales de año», dijo Serrano, quien además calificó de «miserable» a Baca Mancheno por no estar dispuesto «a cumplir con ningún acuerdo».

Caso Isspol

José Serrano en comparecencia virtual en la Comisión de Fiscalización.
José Serrano en comparecencia virtual en la Comisión de Fiscalización. ( )

En 2021, el asambleísta Fernando Villavicencio le preguntó a Serrano por el cheque de USD 230 000 que María Paula Christiansen, pareja sentimental del exministro, había recibido de Jorge Chérrex, acusado del desfalco al Isspol.

Ese cheque de 2018 indica que el pago correspondía a unos servicios de spa. Serrano dijo que este tema no tenía relación con el caso Isspol.

Christiansen trabajó en el Ministerio del Interior, en la administración de Serrano. Fuente: Ecuavisa

Nacionales

Ecuador exige a Europa precios justos y apoyo contra el narcotráfico en exportación de banano

Publicado

on

Ecuador, primer exportador mundial de banano, hizo en Madrid un llamado a los mercados europeos para que asuman su responsabilidad en la erradicación del narcotráfico que afecta a los cargamentos procedentes de los puertos ecuatorianos. El país también reclamó que los precios reflejen el esfuerzo de origen por mejorar la seguridad, la sostenibilidad social y el cuidado ambiental de la producción bananera.

Ecuador pide a Europa compromiso en seguridad y sostenibilidad en la exportación de banano
Durante su participación en la feria internacional Fruit Attraction, que concluyó este jueves 2 de octubre del 2025 en Madrid, la Asociación de Exportadores de Banano del Ecuador (AEBE) presentó los esfuerzos de la cadena productiva por ofrecer un banano de calidad que cumpla con los estrictos requisitos de la Unión Europea (UE).

“El 66 % de la carga de exportación de Ecuador es banano y el 30 % tiene como destino la UE”, explicó José Antonio Hidalgo, director ejecutivo de AEBE y coordinador del Clúster Bananero y Platanero del Ecuador, en el conversatorio “Preservar la integridad comercial: Fortalecer la seguridad y trazabilidad en las cadenas de exportación de banano”, organizado por el Foro Mundial Bananero de la FAO, señaló EFE.

Hidalgo enfatizó que el narcotráfico es un reto transnacional: “Este desafío no es de un solo país ni de un solo sector. Debemos abordarlo de forma conjunta. Solo con cooperación internacional y transparencia en nuestras cadenas de valor podremos fortalecer la sostenibilidad del banano”.

Inversión millonaria en seguridad contra el narcotráfico
El sector bananero de Ecuador invierte alrededor de 100 millones de dólares al año en seguridad para proteger sus exportaciones. Entre las medidas aplicadas destacan el protocolo de Fincas Seguras, la instalación de escáneres de contenedores en todos los puertos y la implementación del proyecto de carga segura junto con la Unión Europea.

Estas acciones han dado resultados. Según Hidalgo, la droga incautada en el puerto de Amberes (Bélgica) cayó de 121 toneladas en 2023 a 44 toneladas en 2024. En Róterdam (Países Bajos), las incautaciones también se redujeron, pasando de 12 a 8 toneladas en el mismo periodo.

AEBE insistió en abrir espacios de cooperación técnica con los puertos españoles, donde arriban o transitan los bananos ecuatorianos, para reforzar la seguridad de la cadena logística.

Precios justos y salarios dignos en la industria bananera
El clúster bananero recalcó que el esfuerzo de enviar a Europa un banano de calidad, seguro y sostenible debe reflejarse en un precio justo al consumidor final.

“Cada banano ecuatoriano tiene detrás una historia justa. No debe seguir siendo la fruta más barata de la percha ni utilizada como producto gancho”, advirtió Hidalgo.

El sector también se comprometió a promover salarios dignos, elaborar un primer manual de salud ocupacional en conjunto con sindicatos y mantener una alianza con el Gobierno para garantizar la erradicación del trabajo infantil en la industria bananera.

De Fruit Attraction a Banana Time 2025
En Fruit Attraction, Ecuador contó con un pabellón inaugurado por el ministro de Agricultura y Ganadería, Danilo Palacios, acompañado de la embajadora de España en Ecuador, Wilma Andrade.

Los temas de seguridad en la exportación, sostenibilidad social y ambiental, y los precios justos estarán nuevamente en la agenda de Banana Time 2025, la mayor convención bananera de Latinoamérica, organizada por AEBE en Guayaquil del 14 al 17 de octubre.

En este evento se abordarán además la dinámica de los mercados internacionales, los cambios regulatorios, las tendencias de consumo, los retos de las certificaciones orgánicas y la adaptación a las exigencias ambientales y sociales. También se presentarán avances en la medición de huella hídrica y de carbono como herramientas para la mejora continua.

Con información de EFE

Continuar Leyendo

Nacionales

Correísmo salvó a asambleísta Butiñá de ser destituida

Publicado

on

La moción presentada por la bancada oficialista de Acción Democrática Nacional (ADN) para destituir a la legisladora Butiñá no alcanzó los votos necesarios en el Pleno de la Asamblea Nacional.

El Comité de Ética del Parlamento había llevado adelante una investigación contra la asambleísta tras la denuncia presentada el pasado 21 de agosto por su colega de ADN, Inés Mancheno. La acusación señalaba que Butiñá habría incurrido en acciones que se enmarcan como infracciones establecidas en el artículo 127 de la Constitución.

Sin embargo, la moción impulsada por ADN no contó con el respaldo de la bancada de la Revolución Ciudadana (RC), que decidió no apoyar la propuesta, lo que impidió que se concrete la destitución.

Durante la sesión, se expusieron pruebas que apuntaban a la existencia de un presunto fondo para el pago de terceros vinculados con la legisladora, aunque estos no fueron suficientes para inclinar la votación a favor de su salida.

Tras conocerse los resultados, Butiñá agradeció públicamente a sus coidearios mediante su cuenta de X, destacando el apoyo recibido. “Hoy ha triunfado la verdad. GRACIAS, GRACIAS, GRACIAS a mi bancada RC5 y a todos aquellos compañeros que estuvieron del lado de la verdad”, expresó.

Contexto del caso

El Comité de Ética de la Asamblea Nacional realizó la investigación en contra de la legisladora tras la presentación de una denuncia por parte de la asambleísta de ADN, Inés Mancheno.

Mancheno presentó la denuncia el pasado 21 de agosto, en los que presuntamente Butiñá realizó acciones consideradas infracciones previstas en el artículo 127 de la Constitución.

Continuar Leyendo

Nacionales

Ministerio de Salud Pública acelera compra de emergencia de medicamentos para los hospitales del país

Publicado

on

En entrevista con Ecuador TV, el ministro de Salud, Jimmy Martin, explicó que el actual proceso de adquisición centralizado de fármacos busca acortar los tiempos de compra.

La crisis en el acceso a medicinas en Ecuador llevó al Ministerio de Salud Pública (MSP) a activar un proceso de compra por emergencia, con el objetivo de garantizar el abastecimiento en hospitales y centros de salud. Según informó, el titular de esa cartera de Estado, Jimmy Martin, en entrevista con EcuadorTV.

El funcionario añadió que, más de 300 funcionarios trabajan en 50 mesas técnicas que analizan la información preparatoria bajo protocolos de transparencia y vigilancia.

Un proceso más ágil

Martin  explicó que este procedimiento busca acortar los tiempos de adquisición.
“Un proceso normal de compra dura meses, pero cuando se trata de una emergencia se lo hace en semanas”, señaló. Además, indicó que la adquisición será masiva y centralizada: “Ya no lo hará cada hospital por su cuenta”.

Los medicamentos que se incluirán en esta primera compra son los de alta rotación y vitales para la atención de los pacientes de todas las casas de salud del país.  Añadió que, la compra será centralizada, lo que permitirá respuestas más ágiles frente al desabastecimiento y las ventas irregulares en farmacias clandestinas.

Controles y denuncias

El ministro reconoció que persisten denuncias de pacientes que deben comprar medicinas fuera de los hospitales públicos. Frente a ello, aseguró que se implementa un canal de denuncia anónima y se refuerzan los controles en coordinación con las gobernaciones y la Agencia Nacional de Regulación, Control y Vigilancia Sanitaria (Arcsa).

Martin detalló que en zonas como la 4 y la 8 se han decomisado miles de medicamentos que se comercializaban de forma ilegal en farmacias clandestinas y que debían estar en los hospitales. También confirmó la desvinculación de personal involucrado en estas irregularidades.

Atención en medio de las protestas

Sobre el contexto de manifestaciones y bloqueos viales, el ministro afirmó que se trabaja junto a la vicepresidencia y otras entidades de seguridad para garantizar los servicios de salud. Reconoció que el cierre de carreteras ha dificultado el traslado de insumos esenciales como oxígeno.

Sin embargo, aseguró que las casas de salud de Imbabura se mantienen abastecidas y que se intensificaron los traslados aéreos de medicinas desde Quito hacia esa provincia. “No existe ruptura de stock, todos los días hacemos un control estricto”, puntualizó.

Finalmente, Martin recalcó que la atención médica es para todos: “No hay distinción entre manifestantes y personal de la fuerza pública. El compromiso es garantizar atención oportuna y universal”.

Continuar Leyendo

Trending

Derechos reservados El Amazonico