Connect with us

Nacionales

Ecuador rinde homenaje a la Bandera con el juramento de 263 mil estudiantes

Publicado

on

El amarillo, azul y rojo de la Bandera Nacional ondearon con más fuerza este viernes 26 de septiembre en 3.979 unidades educativas del país. Ahí, 263.000 estudiantes de Tercero de Bachillerato la Costa-Galápagos y Sierra-Amazonía. participaron del Juramento a la Bandera. El acto solemne buscó fortalecer la identidad nacional y el compromiso cívico de los futuros bachilleres.

Reconocimiento académico

Durante las ceremonias, se proclamaron los abanderados, portaestandartes y escoltas, elegidos entre los estudiantes con mejor rendimiento académico. Cada institución designó a nueve alumnos destacados, quienes recibieron certificados de la Autoridad Educativa Nacional.

Historia de la bandera nacional

  • El tricolor nacional tiene su origen en 1860, cuando el presidente Gabriel García Moreno adoptó como insignia el estandarte de la Gran Colombia.
  • En 1900, bajo el gobierno de Eloy Alfaro, se dispuso que la franja amarilla tuviera el doble de ancho que las demás.
  • Y en 1955, el Congreso Nacional fijó el 26 de septiembre como fecha oficial para conmemorar la Bandera.

El Ministerio de Educación, Deporte y Cultura destacó que esta conmemoración se enmarca en la incorporación de la asignatura de Cívica, Ética e Integridad dentro del currículo, con el objetivo de formar ciudadanos responsables, solidarios y respetuosos de la historia del país.

Nacionales

Así pueden acceder los productores al crédito 7×7

Publicado

on

El Gobierno anunció el Programa Nacional de Microcrédito Productivo, que entregará créditos de $500 hasta $300.000 para productores agrícolas y pecuarios. La tasa será del 7 % a siete años plazo.

Como parte de las acciones tras la redistrubución de las riquezas, el Gobierno lanzó un incentivo para el sector agropecuario: el crédito 7×7 de BanEcuador, destinado a financiar actividades agrícolas y pecuarias en todo el país. El crédito 7×7 tiene una tasa de interés del 7 % y un plazo de hasta siete años.

Con una inversión inicial de USD 100 millones, el programa busca fortalecer a pequeños y medianos productores con préstamos a largo plazo y una tasa de interés más baja que la actual.

¿Quiénes pueden acceder?

Los beneficiarios serán pequeños productores agropecuarios calificados por BanEcuador bajo la categoría de microcrédito. El banco aplicará sus propios instructivos y normativa para definir la elegibilidad de los solicitantes.

Requisitos

Para acceder al Crédito 7×7 de BanEcuador, los requisitos básicos incluyen constar en el Registro de Agricultura Familiar Campesina (AFC) o en el Registro Nacional Agropecuario (RNA)

Los solicitantes deberán presentar la cédula de ciudadanía y una planilla de servicio básicos.

¿Qué financia el crédito 7×7?

El programa se divide en dos grandes categorías:

Capital de trabajo:

  • Compra de semillas certificadas o tradicionales.
  • Insumos agrícolas orgánicos e inorgánicos registrados oficialmente.
  • Alquiler de maquinaria, tecnología y herramientas necesarias para la producción.

Activos fijos:

  • Maquinaria, tecnología y herramientas agrícolas.
  • Compra de animales para producción (bovinos, caprinos, camélidos, porcinos, ovinos y canículas).
  • Material genético pecuario.
  • Sistemas de riego parcelario tecnificado.
  • Energías renovables aplicadas a la producción agropecuaria.
  • Infraestructura menor destinada a la producción.
  • Plantaciones forestales no vinculadas a otras políticas del Ministerio de Agricultura y Ganadería

¿De cuánto son los créditos?

Los montos varían según la capacidad de pago y el tipo de garantía:

  • De USD 500 a USD 3.000: sin necesidad de garante.
  • De USD 3.000 a USD 20.000: con garante.
  • De USD 20.000 en adelante: con hipoteca.
  • El máximo a otorgar será de USD 300.000.

Tasa de interés y plazo

El crédito 7×7 tiene una tasa de interés del 7 % y un plazo de hasta siete años. Estos recursos podrán destinarse tanto a capital de trabajo como a la adquisición de activos fijos. Actualmente, BanEcuador ofrece microcréditos con tasas del 14 % al 16 %, por lo que este programa representa un alivio financiero para el sector.

Continuar Leyendo

Nacionales

Ecuador exige a Europa precios justos y apoyo contra el narcotráfico en exportación de banano

Publicado

on

Ecuador, primer exportador mundial de banano, hizo en Madrid un llamado a los mercados europeos para que asuman su responsabilidad en la erradicación del narcotráfico que afecta a los cargamentos procedentes de los puertos ecuatorianos. El país también reclamó que los precios reflejen el esfuerzo de origen por mejorar la seguridad, la sostenibilidad social y el cuidado ambiental de la producción bananera.

Ecuador pide a Europa compromiso en seguridad y sostenibilidad en la exportación de banano
Durante su participación en la feria internacional Fruit Attraction, que concluyó este jueves 2 de octubre del 2025 en Madrid, la Asociación de Exportadores de Banano del Ecuador (AEBE) presentó los esfuerzos de la cadena productiva por ofrecer un banano de calidad que cumpla con los estrictos requisitos de la Unión Europea (UE).

“El 66 % de la carga de exportación de Ecuador es banano y el 30 % tiene como destino la UE”, explicó José Antonio Hidalgo, director ejecutivo de AEBE y coordinador del Clúster Bananero y Platanero del Ecuador, en el conversatorio “Preservar la integridad comercial: Fortalecer la seguridad y trazabilidad en las cadenas de exportación de banano”, organizado por el Foro Mundial Bananero de la FAO, señaló EFE.

Hidalgo enfatizó que el narcotráfico es un reto transnacional: “Este desafío no es de un solo país ni de un solo sector. Debemos abordarlo de forma conjunta. Solo con cooperación internacional y transparencia en nuestras cadenas de valor podremos fortalecer la sostenibilidad del banano”.

Inversión millonaria en seguridad contra el narcotráfico
El sector bananero de Ecuador invierte alrededor de 100 millones de dólares al año en seguridad para proteger sus exportaciones. Entre las medidas aplicadas destacan el protocolo de Fincas Seguras, la instalación de escáneres de contenedores en todos los puertos y la implementación del proyecto de carga segura junto con la Unión Europea.

Estas acciones han dado resultados. Según Hidalgo, la droga incautada en el puerto de Amberes (Bélgica) cayó de 121 toneladas en 2023 a 44 toneladas en 2024. En Róterdam (Países Bajos), las incautaciones también se redujeron, pasando de 12 a 8 toneladas en el mismo periodo.

AEBE insistió en abrir espacios de cooperación técnica con los puertos españoles, donde arriban o transitan los bananos ecuatorianos, para reforzar la seguridad de la cadena logística.

Precios justos y salarios dignos en la industria bananera
El clúster bananero recalcó que el esfuerzo de enviar a Europa un banano de calidad, seguro y sostenible debe reflejarse en un precio justo al consumidor final.

“Cada banano ecuatoriano tiene detrás una historia justa. No debe seguir siendo la fruta más barata de la percha ni utilizada como producto gancho”, advirtió Hidalgo.

El sector también se comprometió a promover salarios dignos, elaborar un primer manual de salud ocupacional en conjunto con sindicatos y mantener una alianza con el Gobierno para garantizar la erradicación del trabajo infantil en la industria bananera.

De Fruit Attraction a Banana Time 2025
En Fruit Attraction, Ecuador contó con un pabellón inaugurado por el ministro de Agricultura y Ganadería, Danilo Palacios, acompañado de la embajadora de España en Ecuador, Wilma Andrade.

Los temas de seguridad en la exportación, sostenibilidad social y ambiental, y los precios justos estarán nuevamente en la agenda de Banana Time 2025, la mayor convención bananera de Latinoamérica, organizada por AEBE en Guayaquil del 14 al 17 de octubre.

En este evento se abordarán además la dinámica de los mercados internacionales, los cambios regulatorios, las tendencias de consumo, los retos de las certificaciones orgánicas y la adaptación a las exigencias ambientales y sociales. También se presentarán avances en la medición de huella hídrica y de carbono como herramientas para la mejora continua.

Con información de EFE

Continuar Leyendo

Nacionales

Correísmo salvó a asambleísta Butiñá de ser destituida

Publicado

on

La moción presentada por la bancada oficialista de Acción Democrática Nacional (ADN) para destituir a la legisladora Butiñá no alcanzó los votos necesarios en el Pleno de la Asamblea Nacional.

El Comité de Ética del Parlamento había llevado adelante una investigación contra la asambleísta tras la denuncia presentada el pasado 21 de agosto por su colega de ADN, Inés Mancheno. La acusación señalaba que Butiñá habría incurrido en acciones que se enmarcan como infracciones establecidas en el artículo 127 de la Constitución.

Sin embargo, la moción impulsada por ADN no contó con el respaldo de la bancada de la Revolución Ciudadana (RC), que decidió no apoyar la propuesta, lo que impidió que se concrete la destitución.

Durante la sesión, se expusieron pruebas que apuntaban a la existencia de un presunto fondo para el pago de terceros vinculados con la legisladora, aunque estos no fueron suficientes para inclinar la votación a favor de su salida.

Tras conocerse los resultados, Butiñá agradeció públicamente a sus coidearios mediante su cuenta de X, destacando el apoyo recibido. “Hoy ha triunfado la verdad. GRACIAS, GRACIAS, GRACIAS a mi bancada RC5 y a todos aquellos compañeros que estuvieron del lado de la verdad”, expresó.

Contexto del caso

El Comité de Ética de la Asamblea Nacional realizó la investigación en contra de la legisladora tras la presentación de una denuncia por parte de la asambleísta de ADN, Inés Mancheno.

Mancheno presentó la denuncia el pasado 21 de agosto, en los que presuntamente Butiñá realizó acciones consideradas infracciones previstas en el artículo 127 de la Constitución.

Continuar Leyendo

Trending

Derechos reservados El Amazonico