Connect with us

Nacionales

Gobierno impidió la ‘toma de Latacunga’, mientras la Conaie denunció represión en el primer día del paro

Publicado

on

El paro nacional, convocado por la Conaie y otros colectivos, arrancó oficialmente este lunes 22 de septiembre con manifestaciones dispersas en varias provincias de la Sierra. Mientras tanto, el Gobierno minimizó las advertencias de los grupos sociales. Además, el presidente Daniel Noboa dijo que no cederá “ni un milímetro”.

Múltiples vías amanecieron cerradas por manifestantes en Imbabura, Pichincha y Cotopaxi, donde se concentran los focos de protestas a lo largo de esta jornada. Sin embargo, en algunas zonas, el bloque de seguridad dispersó a los pobladores y logró reabrir algunos tramos de las carreteras.

En Imbabura hubo movilizaciones en Otavalo y Cotacachi. De hecho, la situación escaló en la tarde cuando la Policía denunció el ataque a un comando, mientras que la Conaie alertó sobre detenciones arbitrarias.

En Pichincha la zona más conflictiva fue San Miguel de Común, a la entrada de Quito. Los manifestantes bloquearon la Panamericana Norte con llantas, pero después los militares despejaron el camino.

En cambio, en Cotopaxi, medio millar de indígenas caminó hacia Latacunga, sin embargo, un gran despliegue militar impidió «la toma de la ciudad», por lo que los manifestantes tuvieron que buscar una vía alterna y sesionar en la carretera. Al mismo, tiempo varios ministros y ciudadanos que apoyan al presidente Daniel Noboa hicieron una contramarcha.

La Conaie ha denunciado a lo largo de la jornada “detenciones arbitrarias y represión desmedida ejercida por la fuerza pública”.

Por su parte, Carolina Jaramillo, portavoz del Gobierno, minimizó el alcance de las protestas. “Esto revela que hay un ánimo de trabajo en la mayoría de ecuatorianos”, acotó la funcionaria.

En esa misma línea, el presidente Daniel Noboa dijo este lunes que no cederá ante quienes -en su opinión- quieren desestabilizar el país.

“Estamos ahora peleando una batalla contra el sectarismo, contra la gente que quiere desestabilizar al Ecuador y no vamos a ceder ni un milímetro”, advirtió Noboa.

No obstante, Marlon Vargas, presidente de la Conaie, inauguró oficialmente el paro e hizo un llamado a otras organizaciones para que se unan. El mensaje fue escuchado por colectivos de Cuenca, que hace unas semanas protestaron en contra de un proyecto minero, quienes informaron que desde mañana saldrán a las calles.

$!Marcha en Cotopaxi.

DETALLES MINUTO A MINUTO

22/09/2025 21:30
Suben a 24 los detenidos por el paro nacional

Veinticuatro personas han sido detenidas en Ecuador este lunes durante el paro nacional convocado por la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie) en contra del alza del precio del diésel, confirmó el Ministerio del Interior.

Horas antes, el titular de Interior, John Reimberg, había cifrado en quince el número de detenidos; sin embargo, posteriormente se registraron enfrentamientos entre las fuerzas de seguridad y manifestantes de la ciudad andina de Otavalo, en la provincia de Imbabura, en el norte del país, quienes, según la Policía, atacaron el cuartel, lo que provocó que dos agentes resultaran heridos.

«Con acciones terroristas, ocasionaron daños a las instalaciones del comando policial, motocicletas y vehículos, poniendo en riesgo la integridad física de nuestros compañeros», dijo la institución en un comunicado.

Suben a 24 los detenidos por el paro nacional

22/09/2025 21:00
El gobernador de Imbabura renuncia

Luego de los actos violentos ocurridos durante el primer día del paro nacional convocado por la Conaie en Otavalo, Luis Efraín Amaguaña presentó su renuncia como gobernador de Imbabura.

Su paso por el cargo fue breve: apenas cuatro días. Había sido designado el jueves 18 de septiembre, en medio de cuestionamientos por parte de sectores críticos al Gobierno.

“A mis imbabureños: Desde niño crecí con la convicción de trabajar por el bien de la comunidad, pues crecí rodeado de mingas, de trabajo y nada de lo que he llegado a tener ha sido causa de la nada, ha sido el resultado del trabajo honesto y duro. Hoy, recibí un encargo con mucha responsabilidad pero debo manifestar que muy allá de todo encargo está la seguridad de mi familia”, expresó, aludiendo a hallarse en riesgo.

El gobernador de Imbabura renuncia

22/09/2025 18:00
Tensión en Otavalo

La Policía Nacional informó que la tarde de este lunes se produjo un ataque al Comando de Policía de Otavalo, lo que causó daños materiales significativos. Además, dos uniformados resultaron heridos.

La entidad informó que aproximadamente 1.000 manifestantes ocasionaron daños a las instalaciones del comando policial, motocicletas, vehículos policiales y particulares.

“Rechazamos de manera categórica estos actos terroristas, que pretenden sembrar el caos y el terror en la comunidad, con actos que atentan contra la seguridad de la ciudadanía, el orden público y los bienes estatales y privados”, dijo la institución.

Y recordó que una protesta no puede ni debe convertirse en un enfrentamiento contra la fuerza pública, ni en la destrucción de bienes.

Mientras tanto, la Conaie denunció que una ciudadana “fue detenida de manera arbitraria y violenta por agentes del GIR, quienes además disparaban directamente al cuerpo de los manifestantes”.

La organización indígena exigió la inmediata liberación y responsabilizó por su integridad al Gobierno.

Tensión en Otavalo

22/09/2025 16:45
Lourdes Tibán hace pedido al Gobierno

La prefecta de Cotopaxi, Lourdes Tibán, denunció que no puede ingresar ni salir con normalidad del edificio de la Prefectura por los cierres alrededor de la Gobernación.

Por ello, pidió al Ministerio de Gobierno que habiliten la avenida Tarqui en la ciudad de Latacunga. “Jodido ha sido ser capital de la República”, comentó la funcionaria.

Detalló que en la mañana sí pudo ingresar, pero después las vallas y policías impidieron su salida. “Nosotros necesitamos trabajar, pongan una señalética por donde tenemos que ingresar”, pidió Tibán.

En un video viral de redes sociales se observa que no solo la prefecta tuvo problemas para transitar en el centro de Latacunga, sino también periodistas y demás funcionarios que han visto interrumpida su jornada diaria por la presencia del presidente Daniel Noboa.


22/09/2025 16:00
Militares y policías bloquean acceso a Latacunga

Alrededor de millar de indígenas se concentran en Latacunga, ciudad a la que el presidente de Ecuador Daniel Noboa ha trasladó temporalmente la sede del Gobierno, para protestar con el alza del precio del diésel.

Los manifestantes llegaron en autobuses y camionetas desde distintos puntos de Cotopaxi, convocados por el Movimiento Indígena y Campesino de Cotopaxi (MICC), una de las filiales más fuertes y activas de la Conaie, que llamó a «la toma de Latacunga» para demandar la salida de la ciudad de Noboa.

Apawki Castro, actual coordinador en Cotopaxi de Pachakutik, el brazo político de la Conaie, lideró la marcha en la que caminaron por la antigua vía panamericana por la presencia de vallas policiales qué impedían el paso al centro de la urbe.

«Los seguidores y fanáticos de Noboa fueron traídos de otras provincias y no queremos caer en provocaciones, menos en confrontación», aseveró a EFE Castro.

«Por eso vamos a instalar aquí una asamblea (en mitad de la carretera) para decidir qué hacer. Para nosotros, lo que hizo Noboa es un acto de cobardía intentando enfrentar pueblo contra pueblo. De momento nuestra lucha es indefinida hasta que se decida lo contrario», señaló el dirigente indígena.

«Él (Noboa) no quiere acabar con la inseguridad, quiere aniquilar el movimiento indígena. Ya lo dejó claro declarando el estado de excepción y el toque de queda», agregó.

Militares y policías bloquean acceso a Latacunga

22/09/2025 14:43
Organizaciones no saldrán al paro

Dos organizaciones indígenas de la provincia de Tungurahua decidieron no participar en el paro convocado por la Conaie. Se trata del Consejo de Organizaciones y Pueblos Indígenas Evangélicos Quisapincha (Copieq) y el pueblo kichwa Salasaka-Pelileo.

“Ya no quiero ser utilizado”, dijo Francisco Pualasín, presidente del Copieq, al expresar su rechazo a las movilizaciones.

Juan Toaquiza, miembro de esa organización, aseguró que “muchas veces la gente va por la multa” y que los paros terminan beneficiando a los altos dirigentes y no al pueblo ecuatoriano.

Por otro lado, el pueblo kichwa Salasaka-Pelileo también determinó que no saldrá a las calles e hizo un llamado a la instalación de una mesa de diálogo con todos los representantes de las organizaciones indígenas.

Santos Moreta, miembro de ese colectivo, manifestó que la mayoría no quiso salir al paro, pero rechaza las medidas del Gobierno.

No están de acuerdo con la eliminación del subsidio al diésel”, indicó Moreta. Por ello, el pueblo kichwa Salasaka-Pelileo seguirá en asambleas permanentes.

Organizaciones no saldrán al paro

22/09/2025 14:05
Conaie denuncia represión

La organización indígena alertó sobre la represión por parte de la fuerza pública en la Comunidad Pijal, provincia de Imbabura, mientras ciudadanos ejercían su derecho a la protesta.

“Denunciamos el uso desmedido de la fuerza contra comunidades que defienden sus derechos”, escribió la Conaie.

Además, compartió un video en el que se observa a militares entrando a una vivienda fuertemente armados.

Conaie denuncia represión


22/09/2025 13:21
Noboa responde: «No vamos a ceder»

El presidente de Ecuador, Daniel Noboa, aseveró este lunes que no cederá ante quienes -en su opinión- quieren desestabilizar el país, que afronta la amenaza de un paro nacional liderado por la Confederación de Nacionalidades Indígenas (Conaie), contra el alza del diésel.

«Estamos ahora peleando una batalla contra el sectarismo, contra la gente que quiere desestabilizar al Ecuador y no vamos a ceder ni un milímetro«, dijo Noboa durante un acto público en la provincia de Cotopaxi.

Agregó que tampoco se irá de Latacunga, hasta donde se trasladó la sede del Ejecutivo: «No me voy a ir de aquí, me gusta bastante».

En esa provincia, indígenas se manifiestan, entre otras razones, contra la eliminación del subsidio al diésel, decretado el pasado 12 de septiembre, pero también se produjo una marcha en favor del Gobierno.

Noboa responde: "No vamos a ceder"


Pronunciamiento de la Conaie

Marlon Vargas, presidente de la Conaie, publicó un video en el que anuncia el inicio del paro nacional y hace un pedido al presidente Daniel Noboa.

“No somos delincuentes ni terroristas, somos un pueblo digno que exige respeto a la vida, a los derechos y a los territorios”, dijo Vargas.

También se dirigió a Daniel Noboa: “En sus manos está escuchar y dar respuestas al pueblo”.

Agregó que la respuesta ante las demandas de la Conaie “no puede ser represión, violencia, ni persecución”.

Con ello, Marlon Vargas ratificó las movilizaciones y convocó a la unidad de todos los sectores sociales.


22/09/2025 12:30
Nuevo levantamiento

Organizaciones sociales de Azuay, que se unieron para luchar contra la concesión minera de Loma Larga, ahora también anunciaron que apoyarán el paro nacional convocado por la Conaie.

El Parlamento Pluricultural del Azuay, que agrupa a múltiples colectivos, convocó para este martes 23 de septiembre a una marcha por la salud, la educación, la democracia y la naturaleza.

La movilización se llevará a cabo a las 4:30 pm desde el Parque de San Blas. “Hoy más que nunca es necesario la Unidad de todos y todas para enfrentar el paquetazo de Noboa”, manifestó la entidad.

Y reiteraron que se suman al paro nacional indefinido y progresivo convocado por la Conaie. “Hacemos un llamado a todos los territorios de la provincia a coordinar en cada cantón las acciones que oportunamente serán anunciadas”, dice el documento.

Nuevo levantamiento


22/09/2025 11:40
Cierres viales hasta el momento

Hay múltiples vías cerradas, especialmente en Imbabura y Pichincha por manifestaciones.

Imbabura, Otavalo: Partidero de Cotacachi; Pijal, Gonzáles Suárez-Caluquí, ingreso a San Rafael; Eugenio Espejo; San Luis de Agualongo; semáforo de Peguche; puente del Río Blanco, vía rural a Quiroga. Antonio Ante: San Roque.

Pichincha, Quito: calles Lizardo García y José Tamayo. Cayambe: Y de Cusubamba, La Bola de Guachalá, Otón, Santa María del Milán.

Orellana: Aguarico.

Cierres viales hasta el momento

22/09/2025 11:35
Conaie denuncia represión en Cayambe

La organización indígena denunció una «brutal represión contra las comunidades» en Cajas, parroquia Ayora, cantón Cayambe, límite entre Pichincha e Imbabura.

«Exigimos que cesen los ataques contra las comunidades que ejercen su derecho legítimo a movilizarse», dijo la organización.

Conaie denuncia represión en Cayambe

22/09/2025 11:00
Contramarcha en Latacunga

El Movimiento Indígena y Campesino de Cotopaxi acusó al Gobierno de promover contramarchas en lugar de dar soluciones a la crisis carcelaria y de seguridad que atraviesa el país.

«Cotopaxi ha sido históricamente una provincia que sostiene con dignidad el legítimo derecho a la resistencia y que ha encabezado con fuerza las jornadas de lucha social; es por ello que como una acción desafiante el Presidente Daniel Noboa Azin ha trasladado temporalmente la sede del gobierno a la ciudad de Latacunga», señala el texto.

Asimismo, el MICC acusó al Ejecutivo de convocar a funcionarios y seguidores a una contramarcha. Fuente: Vistazo

Nacionales

FMI mejora la proyección para la economía de Ecuador para 2025, espera un crecimiento de 3,2%

Publicado

on

El Fondo Monetario Internacional (FMI) prevé que la economía de Ecuador crecerá 3,2% en 2025, tras la recesión de 2% reportada en 2024, así lo informó el organismo en su nuevo informe Perspectivas Económicas Mundiales, presentado este 13 de octubre de 2025.

Se trata de una importante mejora frente a la proyección previa, comunicada en abril, cuando el FMI esperaba que la economía o Producto Interno Bruto (PIB) de Ecuador crezca 1,7% en 2025.

Banco Central prevé que la economía de Ecuador crecerá 3,8% en 2025, pero en 2026 se desacelerará
Sin embargo, el multilateral moderó levemente la expectativa de crecimiento para 2026. En un inicio, el FMI esperaba que el PIB de Ecuador crezca 2,1%, pero la nueva proyección es un aumento de 2%.

La proyección del FMI para Ecuador es un poco menos optimista que la del Banco Central de Ecuador (BCE). Para 2025, el BCE prevé que el PIB del país crecerá 3,8% en 2025.

En cambio, para 2026, el BCE espera que la economía tenga un crecimiento de 1,8%.

FMI prevé más inflación en 2026
El informe Perspectivas Económicas Mundiales del FMI también muestra cambios en la proyección de inflación en Ecuador.

La inflación anual de Ecuador se ubicó en 0,72% en septiembre de 2025
En el informe previo, de abril, el multilateral proyectaba que la inflación promedio de Ecuador sería de 1,3% en 2025 y de 1,5% en 2026. Pero en el informe de octubre, el Fondo prevé que la inflación promedio será levemente menor en 2025, de 1,1% y que en 2026 será mayor, de 2,8%.

El BCE también ha informado que se prevé una mayor inflación en 2026, en parte, debido a que en este año se verá un mayor impacto de la eliminación del subsidio del diésel.

La inflación promedio en 2026 se situaría en 3,2%; esto es, un poco más del doble que lo esperado en 2025, según la previsión del BCE. Fuente: Primicias

Continuar Leyendo

Nacionales

Cierres viales en el norte y centro del país este martes, 14 de octubre

Publicado

on

El reporte oficial del ECU 911 de este martes 14 de octubre de 2025 indica que hay cierres viales en Imbabura, Pichincha y Loja debido a manifestaciones.

El paro nacional convocado por la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (CONAIE) mantiene cerradas varias vías en Imbabura, Pichincha y Loja afectando la movilidad interprovincial y el transporte de bienes y servicios.

Imbabura: cierres en siete rutas

En la provincia de Imbabura, el tránsito continúa bloqueado en al menos siete tramos principales.
La vía Otavalo–Cotacachi permanece cerrada en ambos sentidos de la E35, en sectores como Ilumán, Pinsaquí, el partidero de Cotacachi, Carabuela y Peguche.
También están cerradas por manifestaciones:

  • Otavalo–Selva Alegre, en el ingreso a Quiroga y el sector San Eloy.
  • Eje vial rural Pucahuaycu–San Antonio.
  • Otavalo–González Suárez, bloqueada en San Rafael, Espejo y La Magdalena.
  • Cotacachi–Apuela–García Moreno, cerrada a la altura de Cuicocha.
  • Zuleta–Rumipamba (Ibarra–Olmedo/Cayambe), bloqueada en el barrio San Francisco (Esperanza) y el puente de Rumipamba.
  • Ibarra–Imbaya–Urcuquí, interrumpida en Coñaquí.

Pichincha: bloqueos en la E35 y el norte de Quito

En Pichincha, la vía Quito–Cayambe (E35) está cerrada por completo.
También se reportan cierres en:

  • Guayllabamba–Calderón, con presencia policial preventiva.
  • Tabacundo–Cajas, afectada por concentraciones de manifestantes.
  • La vía Cayambe–Cajas también fue bloqueada con montículos de tierra en San Isidro del Cajas y La Florencia, impidiendo el paso vehicular en ambos sentidos.

Estos bloqueos complican el acceso hacia el norte del país y la Sierra centro, con largas filas de vehículos retenidos desde las primeras horas del día.

Loja: vías cerradas por protestas y derrumbes

En Loja, el tránsito entre Saraguro y Cuenca está cerrado en los sectores Puente de Sininicapac y San Vicente.
También se mantiene interrumpida la vía Loja–Saraguro, en el sector El Durazno, donde hay presencia de manifestantes y rocas sobre la calzada. Fuente: El Telégrafo

Continuar Leyendo

Nacionales

Convoy llega a Otavalo entre enfrentamientos, heridos y denuncias de represión en Imbabura

Publicado

on

El convoy militar y policial del Gobierno llegó a Otavalo tras salir de Ibarra, provincia de Imbabura, durante la madrugada de este martes 14 de octubre de 2025, en el día 23 del paro nacional liderado por la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie).

La zona se ha convertido durante más de tres semanas en el epicentro de las manifestaciones contra de varias medidas del presidente Daniel Noboa, principalmente por la eliminación del subsidio al diésel.

Alrededor de las 03:00 de este martes, el convoy retomó su desplazamiento hacia Otavalo. El trayecto tomó más de tres horas debido a los bloqueos en la vía, pero finalmente las unidades lograron arribar a la ciudad pasadas las 06:00.

Mientras el convoy avanzaba hacia Otavalo, se registraron enfrentamientos entre manifestantes y la fuerza pública. Los uniformados usaron bombas lacrimógenas para despejar las vías, mientras que grupos de protestantes respondieron con piedras y palos contra los vehículos oficiales. Un policía resultó herido durante los incidentes.

El operativo forma parte del despliegue anunciado por el ministro del Interior, John Reimberg, quien aseguró que el objetivo es abrir las vías bloqueadas y garantizar el ingreso de productos de primera necesidad y asistencia a las comunidades afectadas. “Nadie nos detiene”, advirtió.

Por su parte, el Ministerio de Defensa, dirigido por Gian Carlo Loffredo, anunció: “¡Fuerzas Armadas militarizan Imbabura!”, en referencia al despliegue conjunto que busca restablecer el orden en la provincia.

Reimberg agregó que el convoy militar y policial permanecerá en Otavalo “el tiempo que sea necesario”. “Vamos a quedarnos hasta que todo vuelva a la normalidad. Imbabura no está sola”, enfatizó.

Denuncian represión militar en Imbabura

Este lunes 13 de octubre de 2025, comunidades del pueblo kichwa Karanki denunciaron una fuerte represión militar en el sector de La Esperanza, cantón Ibarra, durante el operativo de habilitación de vías por donde transitó el convoy del Gobierno.

De acuerdo con los dirigentes, el hecho dejó 22 personas heridas, entre ellas el presidente del pueblo Karanki, Lenin Santiago Farinango, y comuneros de Rumipamba, La Florida, Cashaloma y Naranjito. Además, dos jóvenes fueron detenidos.

Las comunidades responsabilizan a la fuerza pública por el uso excesivo de la fuerza y demandan el respeto a los derechos humanos, mientras el convoy militar y policial continúa su despliegue en Imbabura, epicentro del paro nacional convocado por la Conaie. Fuente: Vistazo

Continuar Leyendo

Trending

Derechos reservados El Amazonico