Nacionales
Paro Nacional en Ecuador: Noboa dice que no cederá ante quienes quieren ‘desestabilizar el país’

Tensión en Ecuador por el paro nacional de organizaciones sociales en contra de la eliminación del subsidio al diésel y otras medidas del Gobierno de Daniel Noboa.
Algunas vías de las provincias de Imbabura y Pichincha amanecieron cerradas este lunes 22 de septiembre, lo que ha provocado un despliegue policial y militar para intentar despejar las carreteras.
Los enfrentamientos más fuertes han ocurrido en Cayambe, específicamente en el límite con la provincia de Imbabura, donde la Conaie denunció una “brutal represión”.
San Miguel del Común es otro de los puntos más conflictivos. Manifestantes cerraron el paso a Quito con llantas, pero el bloque de seguridad logró retirar los escombros para que fluya el tránsito, aunque los protestantes siguen en el sitio.
Mientras tanto, el Gobierno ha minimizado las movilizaciones. Carolina Jaramillo, portavoz de Carondelet, dijo que en las primeras horas del paro se han registrado pequeños grupos de personas, pero han sido disipados por policías y militares.
“Esto revela que hay un ánimo de trabajo en la mayoría de ecuatorianos, un ánimo de sacar el país adelante y no hay para nada un ánimo de apoyar un paro o caotizar”, apuntó Jaramillo.
DETALLES MINUTO A MINUTO
La organización indígena alertó sobre la represión por parte de la fuerza pública en la Comunidad Pijal, provincia de Imbabura, mientras ciudadanos ejercían su derecho a la protesta.
“Denunciamos el uso desmedido de la fuerza contra comunidades que defienden sus derechos”, escribió la Conaie.
Además, compartió un video en el que se observa a militares entrando a una vivienda fuertemente armados.

El presidente de Ecuador, Daniel Noboa, aseveró este lunes que no cederá ante quienes -en su opinión- quieren desestabilizar el país, que afronta la amenaza de un paro nacional liderado por la Confederación de Nacionalidades Indígenas (Conaie), contra el alza del diésel.
«Estamos ahora peleando una batalla contra el sectarismo, contra la gente que quiere desestabilizar al Ecuador y no vamos a ceder ni un milímetro«, dijo Noboa durante un acto público en la provincia de Cotopaxi.
Agregó que tampoco se irá de Latacunga, hasta donde se trasladó la sede del Ejecutivo: «No me voy a ir de aquí, me gusta bastante».
En esa provincia, indígenas se manifiestan, entre otras razones, contra la eliminación del subsidio al diésel, decretado el pasado 12 de septiembre, pero también se produjo una marcha en favor del Gobierno.

Marlon Vargas, presidente de la Conaie, publicó un video en el que anuncia el inicio del paro nacional y hace un pedido al presidente Daniel Noboa.
“No somos delincuentes ni terroristas, somos un pueblo digno que exige respeto a la vida, a los derechos y a los territorios”, dijo Vargas.
También se dirigió a Daniel Noboa: “En sus manos está escuchar y dar respuestas al pueblo”.
Agregó que la respuesta ante las demandas de la Conaie “no puede ser represión, violencia, ni persecución”.
Con ello, Marlon Vargas ratificó las movilizaciones y convocó a la unidad de todos los sectores sociales.
Organizaciones sociales de Azuay, que se unieron para luchar contra la concesión minera de Loma Larga, ahora también anunciaron que apoyarán el paro nacional convocado por la Conaie.
El Parlamento Pluricultural del Azuay, que agrupa a múltiples colectivos, convocó para este martes 23 de septiembre a una marcha por la salud, la educación, la democracia y la naturaleza.
La movilización se llevará a cabo a las 4:30 pm desde el Parque de San Blas. “Hoy más que nunca es necesario la Unidad de todos y todas para enfrentar el paquetazo de Noboa”, manifestó la entidad.
Y reiteraron que se suman al paro nacional indefinido y progresivo convocado por la Conaie. “Hacemos un llamado a todos los territorios de la provincia a coordinar en cada cantón las acciones que oportunamente serán anunciadas”, dice el documento.

Hay múltiples vías cerradas, especialmente en Imbabura y Pichincha por manifestaciones.
Imbabura, Otavalo: Partidero de Cotacachi; Pijal, Gonzáles Suárez-Caluquí, ingreso a San Rafael; Eugenio Espejo; San Luis de Agualongo; semáforo de Peguche; puente del Río Blanco, vía rural a Quiroga. Antonio Ante: San Roque.
Pichincha, Quito: calles Lizardo García y José Tamayo. Cayambe: Y de Cusubamba, La Bola de Guachalá, Otón, Santa María del Milán.
Orellana: Aguarico.

La organización indígena denunció una «brutal represión contra las comunidades» en Cajas, parroquia Ayora, cantón Cayambe, límite entre Pichincha e Imbabura.
«Exigimos que cesen los ataques contra las comunidades que ejercen su derecho legítimo a movilizarse», dijo la organización.

El Movimiento Indígena y Campesino de Cotopaxi acusó al Gobierno de promover contramarchas en lugar de dar soluciones a la crisis carcelaria y de seguridad que atraviesa el país.
«Cotopaxi ha sido históricamente una provincia que sostiene con dignidad el legítimo derecho a la resistencia y que ha encabezado con fuerza las jornadas de lucha social; es por ello que como una acción desafiante el Presidente Daniel Noboa Azin ha trasladado temporalmente la sede del gobierno a la ciudad de Latacunga», señala el texto.
Asimismo, el MICC acusó al Ejecutivo de convocar a funcionarios y seguidores a una contramarcha. Fuente: Vistazo
Nacionales
FMI mejora la proyección para la economía de Ecuador para 2025, espera un crecimiento de 3,2%

El Fondo Monetario Internacional (FMI) prevé que la economía de Ecuador crecerá 3,2% en 2025, tras la recesión de 2% reportada en 2024, así lo informó el organismo en su nuevo informe Perspectivas Económicas Mundiales, presentado este 13 de octubre de 2025.
Se trata de una importante mejora frente a la proyección previa, comunicada en abril, cuando el FMI esperaba que la economía o Producto Interno Bruto (PIB) de Ecuador crezca 1,7% en 2025.
Banco Central prevé que la economía de Ecuador crecerá 3,8% en 2025, pero en 2026 se desacelerará
Sin embargo, el multilateral moderó levemente la expectativa de crecimiento para 2026. En un inicio, el FMI esperaba que el PIB de Ecuador crezca 2,1%, pero la nueva proyección es un aumento de 2%.
La proyección del FMI para Ecuador es un poco menos optimista que la del Banco Central de Ecuador (BCE). Para 2025, el BCE prevé que el PIB del país crecerá 3,8% en 2025.
En cambio, para 2026, el BCE espera que la economía tenga un crecimiento de 1,8%.
FMI prevé más inflación en 2026
El informe Perspectivas Económicas Mundiales del FMI también muestra cambios en la proyección de inflación en Ecuador.
La inflación anual de Ecuador se ubicó en 0,72% en septiembre de 2025
En el informe previo, de abril, el multilateral proyectaba que la inflación promedio de Ecuador sería de 1,3% en 2025 y de 1,5% en 2026. Pero en el informe de octubre, el Fondo prevé que la inflación promedio será levemente menor en 2025, de 1,1% y que en 2026 será mayor, de 2,8%.
El BCE también ha informado que se prevé una mayor inflación en 2026, en parte, debido a que en este año se verá un mayor impacto de la eliminación del subsidio del diésel.
La inflación promedio en 2026 se situaría en 3,2%; esto es, un poco más del doble que lo esperado en 2025, según la previsión del BCE. Fuente: Primicias
Nacionales
Cierres viales en el norte y centro del país este martes, 14 de octubre

El paro nacional convocado por la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (CONAIE) mantiene cerradas varias vías en Imbabura, Pichincha y Loja afectando la movilidad interprovincial y el transporte de bienes y servicios.
Imbabura: cierres en siete rutas
En la provincia de Imbabura, el tránsito continúa bloqueado en al menos siete tramos principales.
La vía Otavalo–Cotacachi permanece cerrada en ambos sentidos de la E35, en sectores como Ilumán, Pinsaquí, el partidero de Cotacachi, Carabuela y Peguche.
También están cerradas por manifestaciones:
- Otavalo–Selva Alegre, en el ingreso a Quiroga y el sector San Eloy.
- Eje vial rural Pucahuaycu–San Antonio.
- Otavalo–González Suárez, bloqueada en San Rafael, Espejo y La Magdalena.
- Cotacachi–Apuela–García Moreno, cerrada a la altura de Cuicocha.
- Zuleta–Rumipamba (Ibarra–Olmedo/Cayambe), bloqueada en el barrio San Francisco (Esperanza) y el puente de Rumipamba.
- Ibarra–Imbaya–Urcuquí, interrumpida en Coñaquí.
Pichincha: bloqueos en la E35 y el norte de Quito
En Pichincha, la vía Quito–Cayambe (E35) está cerrada por completo.
También se reportan cierres en:
- Guayllabamba–Calderón, con presencia policial preventiva.
- Tabacundo–Cajas, afectada por concentraciones de manifestantes.
- La vía Cayambe–Cajas también fue bloqueada con montículos de tierra en San Isidro del Cajas y La Florencia, impidiendo el paso vehicular en ambos sentidos.
Estos bloqueos complican el acceso hacia el norte del país y la Sierra centro, con largas filas de vehículos retenidos desde las primeras horas del día.
Loja: vías cerradas por protestas y derrumbes
En Loja, el tránsito entre Saraguro y Cuenca está cerrado en los sectores Puente de Sininicapac y San Vicente.
También se mantiene interrumpida la vía Loja–Saraguro, en el sector El Durazno, donde hay presencia de manifestantes y rocas sobre la calzada. Fuente: El Telégrafo
Nacionales
Convoy llega a Otavalo entre enfrentamientos, heridos y denuncias de represión en Imbabura

El convoy militar y policial del Gobierno llegó a Otavalo tras salir de Ibarra, provincia de Imbabura, durante la madrugada de este martes 14 de octubre de 2025, en el día 23 del paro nacional liderado por la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie).
La zona se ha convertido durante más de tres semanas en el epicentro de las manifestaciones contra de varias medidas del presidente Daniel Noboa, principalmente por la eliminación del subsidio al diésel.
Alrededor de las 03:00 de este martes, el convoy retomó su desplazamiento hacia Otavalo. El trayecto tomó más de tres horas debido a los bloqueos en la vía, pero finalmente las unidades lograron arribar a la ciudad pasadas las 06:00.
Mientras el convoy avanzaba hacia Otavalo, se registraron enfrentamientos entre manifestantes y la fuerza pública. Los uniformados usaron bombas lacrimógenas para despejar las vías, mientras que grupos de protestantes respondieron con piedras y palos contra los vehículos oficiales. Un policía resultó herido durante los incidentes.
El operativo forma parte del despliegue anunciado por el ministro del Interior, John Reimberg, quien aseguró que el objetivo es abrir las vías bloqueadas y garantizar el ingreso de productos de primera necesidad y asistencia a las comunidades afectadas. “Nadie nos detiene”, advirtió.
Por su parte, el Ministerio de Defensa, dirigido por Gian Carlo Loffredo, anunció: “¡Fuerzas Armadas militarizan Imbabura!”, en referencia al despliegue conjunto que busca restablecer el orden en la provincia.
Reimberg agregó que el convoy militar y policial permanecerá en Otavalo “el tiempo que sea necesario”. “Vamos a quedarnos hasta que todo vuelva a la normalidad. Imbabura no está sola”, enfatizó.
Denuncian represión militar en Imbabura
Este lunes 13 de octubre de 2025, comunidades del pueblo kichwa Karanki denunciaron una fuerte represión militar en el sector de La Esperanza, cantón Ibarra, durante el operativo de habilitación de vías por donde transitó el convoy del Gobierno.
De acuerdo con los dirigentes, el hecho dejó 22 personas heridas, entre ellas el presidente del pueblo Karanki, Lenin Santiago Farinango, y comuneros de Rumipamba, La Florida, Cashaloma y Naranjito. Además, dos jóvenes fueron detenidos.
Las comunidades responsabilizan a la fuerza pública por el uso excesivo de la fuerza y demandan el respeto a los derechos humanos, mientras el convoy militar y policial continúa su despliegue en Imbabura, epicentro del paro nacional convocado por la Conaie. Fuente: Vistazo
-
Entretenimiento4 años ago
Adriana Bowen, sobre la cirugía bariátrica: Siento que recuperé mi vida
-
Internacionales4 años ago
Muere Cheslie Kryst, Miss Estados Unidos 2019 y presentadora de televisión
-
Internacionales4 años ago
Tiroteo en concierto en Paraguay deja dos muertos y cuatro heridos
-
Politica4 años ago
El defensor del Pueblo, Freddy Carrión, fue llamado a juicio en la investigación por el delito de abuso sexual
-
Fashion8 años ago
Amazon will let customers try on clothes before they buy
-
Nacionales4 años ago
¿Qué hay detrás del asesinato de Fredi Taish?
-
Politica1 año ago
‘No soy contratista del Estado’, asegura Topic con certificado de Sercop en mano
-
Deportes4 años ago
FEF solicita al COE Nacional 60% de aforo para partido Ecuador vs. Brasil