Connect with us

Nacionales

Marcha en rechazo al Gobierno de Daniel Noboa y en defensa de la Corte Constitucional se llevó a cabo en Quito

Publicado

on

Cientos de personas, convocadas por la Confederación de Pueblos de la Nacionalidad Kichwa del Ecuador (Ecuarunari) y gremios sindicales, como el Frente Unitario de Trabajadores (FUT), marcharon este jueves en Quito para manifestarse en contra del Gobierno de Daniel Noboa y mostrar su postura a favor de recientes decisiones tomadas por la Corte Constitucional.

La movilización tuvo lugar pocas horas después de que el presidente Daniel Noboa encabezara en Guayaquil la denominada «Marcha por la Paz y la Justicia», en la que participó junto a miles de simpatizantes. La convocatoria, impulsada por el propio mandatario, se enmarca en la tensión que mantiene con el alto tribunal, luego de que este suspendiera parcialmente tres controvertidas leyes promovidas este año por el Ejecutivo, orientadas a desarticular economías criminales.

$!El presidente de Ecuador, Daniel Noboa (c), habla durante una manifestación por la paz este jueves, en Guayaquil.

La pugna entre el Gobierno y la Corte Constitucional se intensificó esta semana, luego de que los jueces determinaran que tres de las siete propuestas de reforma constitucional presentadas por el presidente Noboa para la consulta popular y referéndum previstos para noviembre no cumplían con los requisitos legales para su aprobación. Entre las iniciativas rechazadas se encontraba la propuesta de permitir el juicio político a los magistrados de ese ente.

«La gente votó por el cambio, no una vez, votó dos veces por el cambio. Y aún así quieren mantener todo igual. Quieren estar del lado de los violadores, quieren estar del lado de los narcotraficantes, quieren estar del lado de los criminales, estar del lado de toda la gente que nos ha hecho daño. Nosotros no podemos permitir eso», declaró Noboa durante el evento en Guayaquil.

Reclamos por parte de las organizaciones sindicales e indígenas

La principal movilización en contra de la gestión del Ejecutivo, conformada por casi 800 personas, recorrió importantes avenidas de la capital, como la 10 de Agosto y la calle Guayaquil, hasta llegar a la plaza de Santo Domingo, en el centro histórico de la capital. Marchas similares, de menor tamaño, también se llevaron a cabo en ciudades como Cuenca, Portoviejo y Santo Domingo.

En Quito, la multitud encabezada por dirigentes sindicales y líderes indígenas gritó consignas que referían la crisis de salud que atraviesa el país por el desabastecimiento de medicinas en centros de salud, principalmente de las provincias de Guayas y Manabí, así el despido de casi cinco mil funcionarios públicos efectuado por el Ejecutivo el mes pasado, con miras a reducir el gasto público.

$!Enfrentamientos que por el momento no han dejado víctimas se reportaron en la Plaza de Calderón, en Quito, entre manifestantes y la Policía.

«Hemos convocado esta movilización para rechazar las leyes que el Gobierno a estilo de metralleta ha ingresado a la Corte Constitucional, a muchas de estas las hemos demandado», declaró Edwin Bedoya, presidente del FUT. También cuestionó la marcha convocada por el presidente Noboa, señalando que no quedaba claro «si se estaba exigiendo seguridad al Gobierno o a Estados Unidos», en alusión a los acercamientos del Ejecutivo con ese país para el posible restablecimiento de bases militares extranjeras.

Por otro lado, los dirigentes indígenas expresaron su rechazo tanto a las políticas mineras impulsadas por el Ejecutivo como a las leyes económicas aprobadas con carácter de urgencia. La vicepresidenta de la organización, Ercilia Castañeda, se pronunció en contra del proyecto minero Loma Larga, que se pretende ejecutar en la zona de Quimsacocha.

«Siempre la lucha del movimiento indígena ha sido efectivamente por las mujeres, por los trabajadores, por las grandes minorías, por los menos protegidos. En ese sentido estamos retomando el accionar del movimiento indígena», declaró Castañeda. Fuente: Vistazo

Nacionales

Gobierno pide al Municipio de Cuenca y Prefectura de Azuay pronunciarse sobre riesgos hídricos del proyecto Loma Larga

Publicado

on

El Gobierno exhortó al Municipio de Cuenca y a la Prefectura del Azuay a pronunciarse, con informes técnicos y resoluciones, sobre los riesgos hídricos del proyecto Loma Larga.
La Presidencia de la República exhortó al Municipio de Cuenca y a la Prefectura del Azuay a emitir informes técnicos y resoluciones administrativas sobre los posibles impactos al agua del proyecto minero Loma Larga (Quimsacocha), operado por Dundee Precious Metals. El Ejecutivo anticipó que actuará “dentro del marco normativo” y que los gobiernos locales deberán sustentar y asumir la responsabilidad de sus decisiones.

El llamado se produce en medio de una disputa técnica, social y legal que rodea a Loma Larga: el proyecto recibió licencia ambiental de explotación el 23 de junio de 2025 y, semanas después, el 6 de agosto, el Gobierno suspendió temporalmente el arranque para difundir el plan de manejo ambiental y socializarlo con la población.

Desde la cartera energética, la ministra Inés Manzano ha defendido que el proyecto acreditó requisitos técnicos y legales y que la suspensión busca abrir la información ambiental antes de cualquier inicio de actividades. También ha sostenido que la estrategia oficial apunta a combatir la minería ilegal con minería formal bajo estricta vigilancia.

Con el pedido de la Presidencia, Municipio y Prefectura deberán emitir informes y resoluciones motivadas sobre los riesgos hídricos de Loma Larga. Con esa base, el Gobierno anunció que actuará en consecuencia dentro del marco legal. En paralelo, el proceso seguirá condicionado por el cumplimiento de sentencias, la validez de permisos y la aceptación social informada. Fuente: El Telégrafo

Continuar Leyendo

Nacionales

Jueza rechaza pedido de apelación de Fiscalía a medidas alternativas a la cárcel para José Serrano y Xavier Jordán

Publicado

on

La jueza que se encuentra a cargo del caso Magnicidio FV, que investiga el asesinato del otrora candidato presidencial, perpetrado al término de un mitin político en Quito, el 9 de agosto de 2023, negó un recurso de apelación contra la medida de presentación periódica dictada a José Serrano y Xavier Jordán, quienes se encuentran imputados como presuntos autores intelectuales del magnicidio.

La magistrada Daniela Ayala explicó en un oficio que se difundió en redes este jueves que recibió el recurso por parte de la fiscal Ana Hidalgo, de la Unidad Investigativa Selecta Especializada contra el Lavado de Activos, tres días después de que se cerró el plazo para que fuera interpuesto por lo que lo calificó como extemporáneo y, por ende, resolvió no admitirlo.

«Verificándose que la resolución fue notificada en audiencia de 3 de septiembre de 2025, y en consecuencia las partes tenían hasta el día 8 de septiembre de 2025 a las 17h00 para «hacer constar o reducir a escrito» el recurso de apelación conforme expresamente prevé el artículo 560 del COIP en concordancia con el numeral 1 del Art. 654 y Art. 573 del COIP y las normas conexas; se niega el recurso de apelación interpuesto por extemporáneo«, escribió en el documento.

Serrano Jordán fueron imputados el mes pasado junto al exasambleísta correísta Ronny Aleaga, cuyo paradero es desconocido, y el sentenciado por el caso Metástass, Daniel Salcedo, que se encuentra encarcelado y enfrenta condenas que sobrepasan en total los 30 años de cárcel.

La Fiscalía de Ecuador solicitó el ingreso en prisión preventiva para Serrano y Jordán, ambos residentes de la ciudad de Miami, en Estados Unidos, pero la jueza del caso megó dicha solicitud y dictó medidas cautelares. En concreto, requirió que ambos se presenten semanalmente en el consulado ecuatoriano de dicha urbe.

Jordán acudió este lunes a la sede diplomática. Sin embargo, Serrano no pudo arribar, pues se encuentra retenido por el Servicio de Control de Inmigración y Aduanas desde principios de agosto debido a problemas en torno a su situación migratoria en el país. Dos audiencias que habrían definido su tiempo de permanencia en el centro estaban previstas a llevars e acabo este jueves, pero fueron pospuestas por la jueza Romy Lerner.

$!Fotografía publicada por Jordán por medio de X en la que aparece en el Consulado de Ecuador en Miami.

La magistrada explicó que no había tenido tiempo a revisar toda la documentación e información relativa al caso del exministro, al que calificó como «complejo».

Crimen de Fernando Villavicencio

Cinco personas vinculadas al crimen organizado han sido condenadas como autores materiales del atentado. Entre ellos se encuentra Carlos Angulo, alias «el Invisible», identificado como uno de los cabecillas de la organización criminal Los Lobos, quien estuvo a cargo de la planificación del ataque y de coordinar toda la logística

Por otro lado, ocho procesados en relación con el crimen fallecieron antes de ser interrogados. Entre ellos se cuentan siete sicarios de nacionalidad colombiana que participaron directamente en el asesinato: uno murió en el lugar de los hechos debido a las heridas sufridas, mientras que los otros seis fueron hallados ahorcados en prisión, junto a otro implicado adicional en el caso. Fuente: Vistazo

Continuar Leyendo

Nacionales

Ecuador aumenta las compras de electricidad a Colombia en septiembre de 2025

Publicado

on

Las compras de electricidad a Colombia se elevaron en septiembre de 2025, cuando el país comienza a entrar a una época de escasas lluvias para el sector eléctrico.

Así, entre el 1 y el 10 de septiembre de 2025, las compras a Colombia promediaron los 201 megavatios, aunque hubo horas en ciertos días en los que se importó el máximo posible que son 450 megavatios.

Los datos de septiembre representan un aumento respecto a agosto de 2025, cuando Ecuador adquirió, en promedio, 44 megavatios de energía media.

Se está preservando los embalses, dice experto
El presidente del Colegio de Ingenieros Eléctricos, Diego Morales, considera que Ecuador está importando electricidad de Colombia en determinadas horas con el objetivo que no se consuma el embalse de Mazar.

Hay que recordar que Mazar abastece a un complejo de tres hidroeléctricas: Mazar, Paute y Sopladora, que cubren hasta el 41% de la demanda media del país, que es de 4.200 megavatios.

«Dependiendo de la hora y el día se está trayendo de Colombia más de 300 megavatios», dice.

Lo más difícil del estiaje se viviría en octubre y noviembre
Y añade que, al adquirir esta energía, evito encender unidades de generación de las hidroeléctricas y permito que el embalse siga lo más lleno posible de frente a los períodos más duros del estiaje que seguramente serán octubre y noviembre», dice Morales.

¿Qué tan preparados estamos? Morales dice que todo dependerá del clima y de que Colombia siga vendiendo electricidad. Recordó que se ha incorporado 204 megavatios de Toachi Pilatón, 20 megavatios de El Descanso y 14 megavatios en Termogas Machala, a lo que se suman tres barcazas por un total de 300 megavatios.

Además de eso, está en marcha un proceso de contratación de una nueva barcaza más por 230 megavatios, que tendrá un contrato de duración de dos años.

Sin embargo, habrá que ver cómo evoluciona el clima especialmente en los meses de octubre y noviembre. Es posible, dice, que Ecuador se vea en la necesidad de comprar el máximo de energía a Colombia en esos meses, aunque hay que decir que ahora el país está en una mejor situación, pues las precipitaciones han sido mayores.

«Para estos meses en 2024, en el Austro ya no teníamos ni una gota de lluvia. En este mes (de septiembre de 2025) sí han bajado las lluvias, pero la situación es mejor que el año pasado».

Lo que dice el Gobierno
En julio de 2025, la ministra de Energía, Inés Manzano, había señalado que Ecuador no necesitaría comprar energía eléctrica a Colombia para atender el estiaje, previsto para septiembre de 2025.

Pero viene realizando compras puntuales, que subieron en este mes. Sobre esas compras puntuales, hace unas semanas el Ministerio de Energía dijo que estas tienen que ver con los precios de venta de Colombia, que son convenientes para Ecuador.

Aún hay lluvias, pero están bajando
Aunque aún hay lluvias, su nivel ha descendido en la zona del Austro (centro sur de Ecuador), donde se ubica el principal embalse Mazar, que abastece al sector eléctrico.

En julio de 2025, el nivel de ingreso de agua era de 280,6 metros cúbicos por segundo. Pero, para agosto bajó a 98 metros cúbicos por segundo y en lo que va de septiembre ha estado a un promedio de 77 metros cúbicos por segundo.

Pero la sequía muestra indicios de ser menos agresiva que el año pasado. De hecho, en septiembre de 2024 el ingreso de agua al embalse era mucho más bajo, de 19,5 metros cúbicos por segundo.

De ahí que el embalse de Mazar sigue en niveles máximos, a tope con 2.153 metros sobre el nivel del mar. Las reservas de agua de Mazar duran entre un mes a 45 días durante el estiaje.

Por lo que el mayor desafío, dependiendo de cómo evolucione el clima, se espera para los meses de noviembre o diciembre.

El Gobierno contrató una barcaza de 99 megavatios y se encuentra en costas ecuatorianas. Esta abastecerá al sector eléctrico durante el último trimestre del 2025. Fuente: Primicias

Continuar Leyendo

Trending

Derechos reservados El Amazonico