Connect with us

Nacionales

Detenido en Estados Unidos e investigado por el asesinato de Villavicencio: el complejo momento del exministro José Serrano

Publicado

on

La situación jurídica y migratoria del exministro del Interior del correísmo y expresidente de la Asamblea Nacional, José Serrano Salgado, se complicó aún más este 18 de agosto.

Por un lado, desde el 7 de agosto, el exfuncionario se encuentra bajo custodia del Sistema de Localización de Detenidos del Servicio de Control de Inmigración y Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés), de Estados Unidos.

Y, por otro, este lunes la Fiscalía ecuatoriana pidió al juez que lleva la causa por el asesinato de Fernando Villavicencio, que llame a una audiencia en la que formulará cargos contra Serrano, y otros, por su presunta participación en el crimen.

Según la Fiscalía, existirían «sólidos elementos de convicción» que llevan a los investigadores a presumir la participación del exministro, junto al exasambleísta, Ronny Aleaga; Daniel Salcedo; y Xavier Jordán, como autores intelectuales del magnicidio.

La defensa en Ecuador de José Serrano prefirió no pronunciarse sobre el pedido de la Fiscalía, al no contar con una autorización para hacerlo por parte del exfuncionario del gobierno de Rafael Correa.

Las sospechas sobre el exministro
Su paso por el Ministerio del Interior, la Asamblea Nacional y la vida pública, en general, no ha estado libre de acusaciones y cuestionamientos, al punto que registra media docena de denuncias ante la Fiscalía General del Estado.

Ninguna de estas investigaciones, sin embargo, ha registrado avances que se hayan hecho públicos, por lo que nunca se le ha formulado cargos. Algunos de los casos y denuncias que rondan a José Serrano -además del crimen de Villavicencio- son:

1.- En marzo de 2019, cuando aún era asambleísta por el movimiento Alianza PAIS, Oswaldo Rivadeneira, exasesor de su despacho en el Ministerio del Interior, lo señaló por supuestamente haber exigido el 10% de los salarios a los 500 funcionarios de esa entidad.
Secuestro

2.- En julio de 2023, el activista político, Fernando Balda, lo denunció por su secuestro, ocurrido en 2012, en Colombia. Por ese caso fue sentenciado Pablo Romero, exsecretario de Inteligencia del correísmo, quien también tiene un llamado a juicio y una orden de prisión vigentes por ese caso.
Tentativa de asesinato

3.- En agosto de 2023, fue denunciado por supuesta tentativa de asesinato por el abogado Luigi García, que defendió a Washington Prado, alias ‘Gerald’, narcotraficante ecuatoriano que paga una condena en Estados Unidos.
Difusión de información reservada

4.- En enero de 2024, la Fiscalía anunció la apertura de una investigación previa por presunta difusión de información reservada. El exministro reveló en la red social X que el exfiscal César Suárez fue sido asesinado luego de requerir información urgente sobre la esposa de Adolfo Macías, alias ‘Fito’, ahora extraditado a Estados Unidos.
Tráfico de influencias y cohecho

5.- En mayo de 2024, el exasambleísta Jorge Pinto lo denunció por tráfico de influencias y cohecho. Esta denuncia se desprendió del juicio al excontralor Carlos Pólit, en Estados Unidos. Diego Sánchez, empresario del mundo de los seguros, testificó en esa audiencia que había pagado un soborno a Serrano.

Serrano y el crimen de Villavicencio
A mediados de mayo de 2025 se conoció que el nombre de Serrano era parte de la investigación que adelanta la Fiscalía para dar con los autores intelectuales del asesinato de Fernando Villavicencio, ocurrido en agosto de 2023, al norte de Quito.

El primer indicio lo habría dado un testigo protegido que tiene una sentencia por el caso Plaga. Según esta persona, el asesinato del político pudo haber sido ordenado por el exvicepresidente Jorge Glas y el propio Serrano.

En tanto que, Jordán habría financiado la ejecución del crimen y Daniel Salcedo habrúa sido quien coordinó con los sicarios de la organización delictiva Los Lobos.

Si la Fiscalía logra probar esos indicios y el juez dicta medidas cautelares contra Serrano, que ya se encuentra en manos de las autoridades migratorias estadounidenses, la justicia de Ecuador podría intentar pedir su retorno al país.

Vertiginoso ascenso en la vida pública
Aunque los inicios en la vida pública de José Serrano Salgado se los relaciona con el correísmo, en realidad empezó un poco antes, en el breve gobierno de Alfredo Palacio.

En junio de 2005 fue designado como ministro de Trabajo y Empleo, en lugar de Galo Chiriboga, que fue uno de sus primeros enlaces con la política.

En 2008, cuando Chiriboga fue nombrado ministro de Minas y Petróleos, designó a Serrano como subsecretario de esa cartera de Estado.

Ya para 2009, fue el propio Rafael Correa Delgado quien le encargó la dirección de la Secretaría de Transparencia y Gestión. Un año más tarde ocupó el cargo de ministro de Justicia, Derechos Humanos y Cultos.

El puesto que le dio mayor influencia en la escena política nacional fue el de ministro del Interior que ocupó entre 2011 y 2016.

En 2017 postuló para ser asambleísta y se convirtió en presidente de la Asamblea con una mayoría de Alianza PAIS que todavía no sufría el cisma entre correístas y morenistas.

Pero un audio en el que se oía a Serrano decir que hay que «bajarse» al entonces fiscal de Estado, Carlos Baca Mancheno, provocó su destitución como titular del legislativo y terminó su periodo como asambleísta, en 2021, manejando un perfil muy bajo.

En 2024, el movimiento Centro Democrático, de Jimmy Jairala, propuso su nombre como precandidato a la Presidencia de la República, pero casi al cierre de las inscripciones, Serrano declinó. Fuente: Primicias

Nacionales

Destituyen a juez del Guayas que falló a favor de Pablo Muentes

Publicado

on

El Pleno del Consejo de la Judicatura (CJ) resolvió este 21 de agosto de 2025 la destitución de un juez de la Sala Penal de la Corte Provincial del Guayas, tras comprobar que emitió un fallo irregular en beneficio del exasambleísta Pablo Muentes, condenado a 13 años y 4 meses de prisión por delincuencia organizada en el caso Purga.

De acuerdo con la investigación, antes de dictar la resolución que extinguía una deuda financiera de Muentes, el magistrado mantuvo llamadas y mensajes de texto con el exlegislador para coordinar el dictamen.

“El servidor sancionado favoreció a integrantes de una organización delictiva y puso en duda la imparcialidad con la que debía actuar”, sostuvo el CJ.

Además, el juez no reportó a la Judicatura los intentos de terceros por ofrecerle dinero y favores a cambio de decisiones judiciales.

Actualmente, el magistrado se encuentra prófugo de la justicia, aunque pesa sobre él un llamado a juicio por su actuación en este caso.

El proceso se enmarca dentro de la investigación del caso Purga, que reveló una red de corrupción judicial en Guayas y que llevó a la condena del exlegislador socialcristiano Pablo Muentes.

Continuar Leyendo

Nacionales

Niels Olsen se pronuncia por denuncia por «diezmos» en la Asamblea

Publicado

on

Niels Olsen, presidente de la Asamblea Nacional, aseguró que el Consejo de Administración Legislativa (CAL) tratará de manera inmediata la denuncia interpuesta por Mishel Mancheno, primera vicepresidenta del organismo, contra la parlamentaria correísta Nuria Butiñá, por supuesto cobro de «diezmos».

Según la denuncia, la legisladora por Guayas habría cobrado aportes a uno de sus exasesores, además de entablar presuntas amenazas y hostigamientos en su contra. El hecho fue conocido a través de un correo electrónico dirigido a la vicepresidenta Mancheno, el 19 de agosto, por la persona afectada.

En el escrito, el exasesor detalla que entre el 16 de mayo y el 14 de agosto de 2025 ejerció su cargo como asesor 1 de Butiñá. La asambleísta de la bancada de la Revolución Ciudadana (RC5) presuntamente le habría exigido entregar una parte de su salario, alterar actas juramentadas y tener una actitud de hostigamiento, según detalló Mancheno.

Olsen mencionó que el expediente del caso, por presunta concusión, será remitido en las próximas horas a la Unidad Técnica Legislativa, para que ponga en conocimiento en el CAL y se califique la denuncia, previo a su tratamiento en el Comité de Ética del Legislativo.

«Acá no hay lugar para los ‘vivos’ que se aprovechan de su cargo y de sus trabajadores. La Asamblea tiene que ser decente, o no sirve. Y el que falle, responderá por sus actos. Así de simple. He recibido la denuncia. Será tratada en el CAL y remitida inmediatamente al Comité de Ética para la valoración de pruebas«, mencionó la máxima autoridad del Legislativo, en un comunicado de prensa.

Continuar Leyendo

Nacionales

“Tertulia Jurídica”: Jóvenes abogados fortalecen la cultura legal en Zamora Chinchipe

Publicado

on

El diálogo académico y la formación ciudadana encuentran un espacio en “Tertulia Jurídica”, programa desarrollado por los abogados Franco Tamay Vega y Jamil Ávila, transmitido cada miércoles a través de Diario El Amazónico y medios radiales asociados. La iniciativa busca acercar el conocimiento jurídico a la sociedad mediante un lenguaje claro y accesible, con la participación de destacados juristas nacionales y autoridades del sistema de justicia.

Trayectoria y visión de los protagonistas
Franco Tamay, joven abogado de 24 años, oriundo de Loja y con raíces de Zamora Chinchipe, ecuatoriano, se desempeña en el libre ejercicio de la profesión. Actualmente cursa su tercera maestría en Quito, orientada al derecho penal y los derechos humanos, con el objetivo de contribuir a la formación de profesionales probos en Zamora Chinchipe. Su trayectoria académica refleja el compromiso de una nueva generación de juristas que aspira a ejercer la profesión con ética y responsabilidad social.

Por su parte, Jamil Ávila, originario de la parroquia La Paz del cantón Yacuambi, también egresado de la Universidad Nacional de Loja, comparte esa visión de un ejercicio profesional sustentado en valores y principios. Con 30 años de edad, Ávila combina su labor jurídica con el propósito de generar espacios de orientación ciudadana, convencido de que el derecho debe estar al servicio de la sociedad.

Un espacio de formación ciudadana
“Tertulia Jurídica” no se limita a los profesionales del derecho, sino que está dirigido a la comunidad en general. El programa cuenta con una agenda confirmada hasta diciembre, en la que participarán juristas de renombre, ex jueces de la Corte Nacional de Justicia, miembros de la Corte Constitucional y especialistas en diversas ramas jurídicas. El objetivo es explicar la interpretación y aplicación de las leyes en la vida cotidiana, fomentando la confianza ciudadana en la justicia.

Además, los abogados coinciden con uno de los objetivos que tiene este medio de comunicación y subrayan que la iniciativa no tiene fines de lucro, sino un carácter social y educativo. La propuesta responde a la necesidad de transparentar la práctica del derecho, combatir la desconfianza hacia la profesión y orientar a la ciudadanía sobre sus derechos, procesos legales y servicios gratuitos como los que presta la Defensoría Pública.

Ética y responsabilidad en la práctica profesional
Durante sus intervenciones, tanto Tamay como Ávila coincidieron en que ejercer la abogacía en el contexto actual es un reto complejo debido a la desconfianza generada por casos de corrupción en la administración de justicia. Frente a ello, ambos recalcan la importancia de preservar los valores, la probidad y la preparación constante, para consolidar un ejercicio profesional digno y confiable.

Invitación a la ciudadanía
El programa “Tertulia Jurídica” se transmite cada miércoles de 19h00 a 20h00 a través de Diario El Amazónico y por radios locales en distintas frecuencias. S invitan a la ciudadanía a participar activamente, acceder a información clara y comprender de manera sencilla los alcances del derecho en la vida cotidiana.

Continuar Leyendo

Trending

Derechos reservados El Amazonico