Connect with us

Nacionales

Erosión está a pocos kilómetros de Coca Codo Sinclair y aún hay obras pendientes para protegerla

Publicado

on

La erosión en el río Coca ha cobrado una fuerza inusual en 2025, tras las crecidas históricas registradas en junio y julio de 2025 en la provincia amazónica de Napo. Y esta situación ha puesto a prueba las defensas levantadas por el holding estatal Celec para proteger a Coca Codo Sinclair, la central hidroeléctrica más grande de Ecuador.

Con eso, este extraño fenómeno se reactivó y ya se ubica a 3,6 kilómetros de las obras de captación de Coca Codo Sinclair, según los reportes oficiales de Celec con corte al 15 de agosto de 2025.

La cercanía resulta preocupante si se considera que este fenómeno empezó hace cinco años a 20 kilómetros de distancia de la captación de Coca Codo Sinclair.

El mayor temor es que la erosión, que carcome el lecho del río y sus márgenes, afecte gravemente esta infraestructura que se asienta sobre el río Coca e incluso la destruya, lo que dejaría fuera de operación a la central, que cubre con el 25% de la demanda de electricidad del país.

Lluvias torrenciales y atípicas
La hidróloga y miembro  de la Red Ecuatoriana de Mujeres Científicas, Carolina Bernal, explica que la erosión regresiva había tenido un período de acelerado avance en 2020 y 2021.

Luego viene una fase de relativa estabilidad entre 2022 y 2023 por la presencia de un tramo de roca dura en el lecho del río, ubicado en la confluencia de uno de sus afluentes, el río Malo.

Pero la erosión se reactivó en 2024, cuando el río rompió ese “obstáculo natural” y en 2025 se ha acelerado debido a un invierto particularmente intenso.

El río Coca suele registrar crecidas de 2.000 metros cúbicos por segundo cada dos años y crecidas de 3.000 metros por segundo cada 10 años.

Pero en junio y julio de 2025, se dieron cinco crecidas de 2.000 metros cúbicos por segundo e incluso una de 3.000 metros cúbicos por segundo, pese a que solo pasó un año de la última crecida de esa magnitud, explica Bernal.

Gran poder destructivo
La situación preocupa no solo por el riesgo a la hidroeléctrica Coca Codo Sinclair, sino también por el impacto en carreteras, puentes y oleoductos.

Una muestra del poder destructivo de la erosión regresiva en el río Coca se vio en julio de 2025 cuando, en pocos días, se llevó 500 metros de la vía E-45 y destruyó un puente, dejando incomunicados a los pobladores de la zona.

Además, ante la amenaza, los dos oleoductos petroleros tuvieron que paralizar sus operaciones por hasta 26 días para realizar variantes, quedando prácticamente al borde de la pendiente.

De ahí que, Bernal advierte que es urgente que el Gobierno construya el nuevo trazado para los oleoductos y la vía E45, que se ubicarían en el margen derecho, que no está afectado por la erosión y de esa manera evitar nuevas pérdidas económicas para el país.

“En los últimos meses, ya hemos perdido tramos de vía, un puente y dos oleoductos. Es urgente reubicar la infraestructura crítica, porque si no lo hacemos, corremos el riesgo de quedarnos sin electricidad y sin transporte de crudo”, insistió Bernal.

Celec dice que la erosión sí se ha desacelerado
Frente al avance de la erosión regresiva del río Coca, el holding estatal Celec, propietario de la obra, y el Ministerio de Energía informaron, mediante un comunicado emitido el 15 de agosto de 2025, que desde 2020, cuando empezó el fenómeno, ejecutan acciones urgentes para proteger la captación de agua de Coca Codo Sinclair.

Las medidas temporales incluyen muros de rocas de gran tamaño, estabilización de taludes y desvíos parciales del río. En paralelo, Celec dijo que, con la asesoría del Cuerpo de Ingenieros del Ejército de los Estados Unidos (USACE), desarrolla un Plan de Estructuras de Protección que contempla:

Etapa 0: Estructura subterránea de 279 pilotes de 24 metros de profundidad y 1,20 metros de diámetro, con 220 metros de longitud en el lecho del río, ubicada 1,2 km aguas abajo de la captación. Concluida a finales de 2023.-

Dique permeable: Ampliación del cauce para reducir la fuerza del agua, con pilotes de hormigón armado y rocas de gran tamaño, además de un puente para mantenimiento. Avance del 60%
Desvíos del río: En análisis para reorientar el caudal hacia formaciones rocosas más resistentes, en los kilómetros 3 y 9 aguas abajo de la captación.
Vertedero escalonado: En fase de estudios definitivos, disipará la energía erosiva del agua y se ubicará aguas abajo de la Etapa 0.

Según Celec, con la combinación de obras provisionales y permanentes, «se ha desacelerado significativamente la erosión, asegurando la operación de la principal hidroeléctrica del Ecuador».

thumb
«No nos podemos confiar»
Bernal cree que la construcción de las pantallas de protección, ubicadas a 1,2 kilómetros de las obras de captación y que se levantaron en 2023, sí han ayudado a frenar de alguna manera la erosión. Sin eso, cree que la erosión habría llegado a las obras de captación en uno o dos años.

Pero si bien esas obras pueden dar un poco más de tiempo, advierte que «es fundamental monitorear su comportamiento en las crecidas que están por venir” y sobre todo terminar las «obras pendientes».

“No podemos confiarnos. Este fenómeno no se ha detenido y, si seguimos postergando las intervenciones, el próximo invierno podría provocar un avance importante, incluso antes de lo previsto”, dijo.

Falta de obras complementarias
De hecho, Bernal criticó que aún no hayan avanzado algunas obras complementarias. La principal es el «vertedero escalonado», que se ubicaría aguas abajo de la captación de Coca Codo Sinclair, en el lado derecho del río, donde se ha detectado material más fácil de erosionar. Algunos expertos hablan de que el río se podría erosionarse hasta 200 metros lecho abajo.

thumb
Justamente en la parte derecha están ubicadas partes fundamentales de la hidroeléctrica, pues además de la captación, existe el desarenador y la bocatoma que desvía el agua hacia los túneles y luego hacia las turbinas para generar electricidad.

Pero Bernal cree que Celec está totalmente fuera de tiempo para realizar estas obras, pues los estudios aún no se terminan.

Desde este mes y hasta abril de 2026 suele bajar el nivel de lluvias en la zona por ser la época de sequía, pero aun así es una  “ventana muy corta” para ejecutar esta obra.

«Los diseños de ese vertedero debían haberse terminado y ahora ya estar construyéndose. Hay que acelerar al máximo estas obras», dice.

Insistió en que las decisiones deben basarse en datos técnicos actualizados, que se alimenten constantemente los modelos fluvio-geomorfológicos con el monitoreo de caudales, tipos de material y velocidad del avance erosivo. Aquí hay un riesgo inminente y el tiempo juega en contra, concluyó. Fuente: Primicias

Nacionales

Vehículo explota a las afueras del Mall del Sol, en Guayaquil

Publicado

on

Un vehículo explotó la noche de este martes en la avenida Joaquín José Orrantia González, frente al centro comercial Mall del Sol, en el norte de Guayaquil, alrededor de las 18:40.

Restos del vehículo salieron despedidos hasta uno de los accesos del concurrido centro comercial, lo que llevó a varios locales a evacuar preventivamente ante el incidente.

$!Restos del vehículo, como vidrio hecho añicos, salieron despedidos hasta uno de los accesos del concurrido centro comercial.

Según se observa en imágenes difundidas en redes sociales, llamas consumían al vehículo cuando, de repente, la explosión ocurrió. La onda del fuego se extendió varios metros de inmediato.

Videos grabados por ciudadanos muestran a al menos un ciudadano gravemente herido por el hecho. La víctima es un hombre que aparentemente ejercía labores como taxista.

A pocos metros del lugar del estallido, el edificio de oficinas 100 Business Plaza registró daños materiales, sobre todo ventanas destrozadas por la onda expansiva.

Unidades del Cuerpo de Bomberos de Guayaquil arribaron para controlar las llamas, que fueron rápidamente sofocadas. Ambulancias también fuerond desplegadas para tratar a los ciudadanos afectados.

Las autoridades aún no han dado a conocer la cifra oficial de fallecidos o heridos por el hecho. También se desconoce si se trató de un ataque planificado con explosivos. Fuente: Vistazo

Noticia en desarrollo (…)

Continuar Leyendo

Nacionales

CIDH llama al Gobierno de Daniel Noboa a dialogar para evitar violaciones de derechos en el paro

Publicado

on

Otavalo se convirtió en un campo de guerra desde la mañana de este martes 14 de octubre cuando se cumplen 23 días del paro nacional, convocado por la Conaie en contra del Gobierno de Daniel Noboa. Los enfrentamientos han dejado decenas de detenidos y heridos.

La intervención de la fuerza pública en la provincia de Imbabura inició el pasado lunes con la llegada de un convoy humanitario a la ciudad de Ibarra. Sin embargo, el movimiento indígena denunció que se trató de una “operación militar disfrazada”.

Y es que este martes, miles de militares y policías llegaron a Otavalo para abrir las vías, pero se produjeron fuertes enfrentamientos con los protestantes.

La Conaie denunció una “brutal represión”, ya que las fuerzas del orden habrían lanzado granadas de impacto múltiple y explosivos a corta distancia contra la población movilizada. La organización calcula más de 40 heridos.

Por su parte, el Gobierno espera que el paro en Imbabura termine hoy o máximo en los próximos días.

El ministro del Interior, John Reimberg, dijo que la intervención seguirá hasta que la provincia “tenga paz”. Además, el funcionario detalló que hay más de 43 detenidos y al menos seis uniformados heridos.

DETALLES MINUTO A MINUTO

14/10/2025 19:00
Represión disfrazada de ‘humanitaria’

La Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (CONAIE) denunció que el denominado ‘Convoy Militar Humanitario’, del Gobierno para llevar insumos a la provincia de Imbabura, sirvió para “reprimir al pueblo indígena que ejerce su legítimo derecho a la protesta”.

“Rechazamos categóricamente esta acción militarista que violenta los principios democráticos y los derechos constitucionales consagrados en la Constitución de la República del Ecuador”, expresó la organización indígena.

Además, cuestionó “profunda indignación y dolor, ¿desde cuándo las armas, los tanques y el personal de guerra están destinados a enfrentarse contra el pueblo? La represión no puede disfrazarse de ‘humanitaria’”.

Por ello, la Conaie exigió al Gobierno “el cese inmediato de la militarización y el respeto irrestricto a los derechos humanos”.


CIDH se pronuncia sobre protestas en Imbabura

La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) hizo este martes un llamado al Gobierno de Ecuador a que establezca un diálogo con los manifestantes para «prevenir violaciones a derechos humanos».

«La CIDH insta a las autoridades a establecer un diálogo inclusivo, intercultural y genuino con las personas manifestantes, con el fin de atender sus demandas y resolver los conflictos sociales pendientes«, señaló la Comisión en un comunicado emitido junto a la Relatoría Especial para la Libertad de Expresión (RELE).

Además, la Comisión y la Relatoría señalaron que permanecen atentas «ante eventuales violaciones de derechos humanos en el marco de la escalada de violencia durante el Paro Nacional en Ecuador» y que recordaban «que la protesta social está protegida por los derechos a la libertad de expresión, reunión pacífica y asociación, y constituye un componente esencial de la democracia, que exige canales de diálogo efectivos».

En el comunicado, la CIDH hizo un recuento de lo que ha sucedido en el país desde que el presidente Daniel Noboa decidió eliminar el subsidio al diésel, el pasado 12 de septiembre, destacando que tras las protestas convocadas por la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie) el Gobierno declaró un estado de excepción que ahora rige sobre doce de las 24 provincias y dispuso la movilización de los militares y policías.

«Durante las movilizaciones, la CIDH tomó nota con preocupación de reportes sobre presuntos casos de uso excesivo de la fuerza por parte de cuerpos de seguridad, así como actos de violencia no protegidos por el derecho a la protesta, atribuidos a ciudadanos que se encontraban presentes en las manifestaciones», detalló.

CIDH se pronuncia sobre protestas en Imbabura

Reportero herido con un proyectil

El periodista Edison Muenala, de APAK TV, recibió un disparo en el hombro mientras cubría manifestaciones en el norte de Otavalo, en la provincia de Imbabura, según denunció este martes la Asociación de Productores Audiovisuales Kichwas.

El incidente ocurrió en el contexto de las manifestaciones por la eliminación del subsidio al diésel, que se intensificaron tras la llegada el lunes a Ibarra de un convoy humanitario que transportaba alimentos, medicinas y gas de uso doméstico.

El comunicador inicialmente fue trasladado al centro de salud de Peguche, pero debido a la gravedad de sus heridas y a un supuesto cerco militar que, según APAK TV, bloqueaba el acceso al Hospital de Otavalo, fue remitido a Cotacachi para recibir atención médica. Fuente: Vistazo

Continuar Leyendo

Nacionales

Sueldo Básico Unificado subirá en 2026: esta sería la nueva remuneración para los trabajadores y su cálculo

Publicado

on

La ministra del Trabajo, Ivonne Núñez, presentó el cronograma para la fijación del Salario Básico Unificado (SBU) 2026, y anticipó un incremento para los trabajadoressuperior al de este año, que se fijó en USD 470 mensuales.

Este martes 14 de octubre, la cartera de Estado informó que se llevó a cabo la tercera sesión del Consejo Nacional de Trabajo y Salarios (CNTS), donde la ministra presentó el cronograma de actividades en la fijación del SBU del año 2026.

En la misma cita, Núñez posesionó a los nuevos representantes del sector trabajador y empleador por el periodo 2025-2027.

Así se calculará el Salario Básico 2026 en Ecuador

El Salario Básico Unificado (SBU) es la remuneración mínima legal mensual que deben recibir los trabajadores en relación de dependencia en Ecuador, y su fijación se basa en diversos factores económicos y sociales.

Para la nueva fijación salarial de 2026, el Ministerio de Trabajo detalló que se tomará en cuenta la siguiente información clave:

La inflación proyectada de los años 2025-2026 del Ministerio de Economía y Finanzas;

El crecimiento económico proyectado 2025-2026 del Banco Central del Ecuador;

La proyección de indicadores de empleo 2026 del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC);

Y los datos correspondientes a los afiliados que cobran el Salario Básico Unificado del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social.

En 2025, el incremento fue de USD 10 respecto al año anterior; para este año la proyección de crecimiento económico es favorable, se prevé un incremento estimado de USD 16”, afirmó la ministra del Trabajo, Ivonne Núñez.

Nuevos representantes del sector laboral y empleador

En la sesión, también se posesionó a los nuevos representantes del sector trabajador y empleador para el periodo 2025-2027, quienes participarán en la discusión de políticas laborales y en el diálogo tripartito entre trabajadores, empleadores y Gobierno.

Además, se entregaron al Consejo Nacional de Trabajo y Salarios (CNTS) los resultados de las mesas de diálogo social sobre la jubilación patronal y el informe de la 20.ª Reunión Regional Americana de la Organización Internacional del Trabajo, que, según el Ministerio, refleja avances en el cumplimiento de convenios internacionales y en la implementación de plataformas digitales en las relaciones laborales en Ecuador.

Los representantes electos como miembros del CNTS son:

Sector Trabajador

Representantes Titulares:

  • Viviana Maribel Vaca Torres – Confederación Ecuatoriana de Trabajadores del Sector Público del Ecuador (CTSPE)
  • Jennifer Jahaira Párraga Farías – Organización Sindical Única de Trabajadores del Ministerio de Salud Pública (OSUNTRAMSA)
  • Oscar Gonzalo Moreira Santana – Organización Sindical Única de Trabajadores del Ministerio de Salud Pública (OSUNTRAMSA)
  • Edwin Salazar Brito – Comité de Empresa Único de los Trabajadores de Servicios del Ministerio de Educación del Ecuador (CETSMEE)

Representantes Suplentes:

  • Nieves Beatriz Jácome Buñay – Comité de Empresa Único de los Trabajadores de Servicios del Ministerio de Educación del Ecuador (CETSMEE)
  • María Gabriela Idrovo Salazar – Comité de Empresa Nacional de los Trabajadores de la Corporación Nacional de Telecomunicaciones (CNT)
  • Juan Carlos Coral Arteaga – Comité de Empresa Nacional de los Trabajadores de la Corporación Nacional de Telecomunicaciones (CNT)
  • Cristóbal Ernesto Buendía Venegas – Federación Nacional de Trabajadores Públicos y Privados del Ecuador (FTPP)

Representantes Adicionales:

  • Anabela del Rocío Ayala Caicedo – Asociación Nacional de Empleados de la Empresa Nestlé Ecuador S.A. (ANENSA)
  • Johny Iván Peñaranda de la Torre – Sindicato Único de Trabajadoras y Trabajadores del Ministerio de Defensa Nacional

Sector Empleador

Representantes Titulares:

  • María de la Paz Jervis Pastor – Federación Nacional de Cámaras de Industrias del Ecuador
  • Yahira Licia Piedrahita Falquez – Cámara Nacional de Acuacultura (CNA)
  • Emilio Enrique Gallardo Cornejo – Comité Empresarial Ecuatoriano
  • Edison Xavier Rosero Carrillo – Federación Ecuatoriana de Exportadores (FEDEXPOR)

Representantes Suplentes:

  • María Delia Santos Garcés – Cámara Nacional de Pesquería (CNP)
  • Gina Jacqueline Macías Aguayo – Asociación de Jóvenes Empresarios (AJE)
  • Luis Romero Pintado – Federación Nacional de Cámaras de la Construcción
  • Otto Agustín Delgado Montero – Asociación de Exportadores de Banano del Ecuador (AEBE)

Representantes Adicionales:

  • Gisela Elizabeth Montalvo Chedraui – Comité Empresarial Ecuatoriano
  • Roberto Xavier Andrade Malo – Cámara de Comercio de Guayaquil (CCG). Fuente: Vistazo
Continuar Leyendo

Trending

Derechos reservados El Amazonico