Connect with us

Noticias Zamora

Vacaciones con Propósito: Tiempo de Crecer, Aprender y Conectar

Publicado

on

Introducción

Las vacaciones no solo representan un merecido descanso del calendario escolar, sino también una valiosa oportunidad para el crecimiento personal, familiar y emocional de niños y jóvenes. Más allá del ocio sin dirección, este tiempo libre puede convertirse en un espacio fértil para cultivar hábitos positivos, fortalecer vínculos, descubrir nuevas habilidades y reafirmar valores esenciales.

En una sociedad donde el ritmo acelerado a menudo nos impide detenernos a pensar, las vacaciones invitan a reconectar con lo esencial: la lectura que nutre la mente, el juego que activa el cuerpo, las conversaciones que sanan el alma y las experiencias que forman el carácter. Cada actividad, por sencilla que parezca, puede convertirse en un puente hacia la autonomía, la creatividad, la empatía o el compromiso.

Este artículo propone cinco caminos para vivir unas vacaciones con propósito: fomentar la lectura, disfrutar del deporte y la naturaleza, desarrollar la multidisciplinariedad, fortalecer la vida familiar y asumir responsabilidades en el hogar. Porque crecer no solo es cuestión de tiempo, sino de intención. Y cuando el descanso se convierte en aprendizaje, las vacaciones se transforman en una verdadera aventura de desarrollo integral. 

Desarrollo: 

  1. Fomentar la lectura y desarrollo de la autonomía

Las vacaciones pueden ser una excelente oportunidad para estimular la lectura, especialmente con libros que despierten la imaginación y el pensamiento crítico. Se recomienda que los estudiantes lean al menos un libro durante este período vacacional, eligiendo temas de su interés: cuentos, novelas juveniles, historia o ciencia. Asimismo, juegos educativos, rompecabezas o aplicaciones interactivas pueden ayudar a mantener activo el pensamiento de manera divertida.

En Ecuador se lee en promedio un libro al año, mientras que en Canadá  y Francia leen en promedio 17 libros al año. Aprovechemos estas vacaciones para emborracharnos de lectura y tendremos como  resaca el conocimiento y así evitaremos repetir los comentarios infundados de los embusteros. Si queremos curarnos del resfrío del desconocimiento, los libros están llenos de vitamina “SE” y tienen el poder de matar la ignorancia. Un niño que lee, un adulto que piensa.

A través de la lectura ingresa alrededor del 90% de la información al cerebro,  también nos informamos escuchando, dialogando  y  observando. La lectura aporta mucho al comportamiento autónomo, que no es otra cosa que tomar decisiones por nosotros mismos, actuar de acuerdo con nuestros propios criterios y responsabilizarnos de las consecuencias, sin estar sujeto a la influencia o control excesivo de otros. Nietzsche, decía que el mundo se divide en dos tipos de personas, las  que siguen sus propios deseos (autónomos) y las que siguen los deseos de las demás (heterónomos). Las primeras son fuertes y no se dejan gobernar por nadie y las segundas son débiles y se limitan a hacer lo que dicen y hacen los demás. Autonomía es libertad con responsabilidad

Un muy buen comienzo es proponerse leer una hora por día, significan 7 horas a la semana, alrededor de 30 en el mes y 360 en el año. Con este número de horas  habremos leído algunos libros. La lectura es el gimnasio del cerebro. 

  1. Actividades deportivas y recreativas al aire libre 

La Amazonía ecuatoriana ofrece una gran diversidad de paisajes y espacios naturales ideales para el esparcimiento. Caminatas, paseos en bicicleta, visitas a cascadas y reservas ecológicas que permiten a los estudiantes conectar con la naturaleza, hacer ejercicio y desarrollar respeto por el medio ambiente. Siempre es importante realizar estas actividades con supervisión adulta y tomando las precauciones necesarias.

Seria genial que puedan incluirse en la práctica de deportes de conjunto (básquet, futbol, Ecuavoly, futsala, etc) porque nos permite desconectarnos por completo de las preocupaciones y dificultades de la vida, liberándonos de estrés y favoreciendo nuestra salud emocional y mental. Pero también podemos practicar actividades individuales (caminar, correr, ciclear, etc.) que son muy buenos para nuestra salud.  Moverse es vivir mejor.

Visite los lugares turísticos de nuestra ciudad de Zamora, respire aire puro y aproveche para visualizar nuestra ciudad desde las partes altas de la ciudad: La Yamila, el Parque Podocarpus, Chorrillos, las Antenas, la Finca Monay (el Genairo), el Mirador Doña Dorita, el Cerro Tres Cruces, etc. Todos estos lugares son excelentes para  disminuir los efectos negativos del smog emocional que nos estresa y deteriora nuestra salud, caminando hacia los cerros,  ya que desde lo alto se ve pequeña la ciudad y los problemas también pierden importancia, por la rica brisa de bienestar que eleva nuestro estado de ánimo. Algunos beneficios que te ofrece actividad deportiva:

  • Aumenta las sustancias químicas en el cerebro que previenen la degeneración de las neuronas
  • Favorece la liberación de endorfinas, sustancias químicas que producen sensación de felicidad y alegría. disminuye el estrés
  • Previene las enfermedades y fortalece el sistema inmunológico
  • Mejora la capacidad cardiovascular, y disminuye el riesgo de sufrir un infarto al corazón y derrame cerebral
  • Regula el estreñimiento provocado por los malos hábitos alimenticios
  • Previene la osteoporosis y enfermedades a los huesos 
  1. Desarrollo de la multidisciplinariedad 

Muchas instituciones públicas y privadas ofrecen cursos vacacionales de arte, deporte, música, teatro, danza, computación o manualidades, entre otras. Estas actividades permiten a los estudiantes descubrir nuevas habilidades, fortalecer la autoestima y socializar con otros niños y jóvenes fuera del entorno escolar.

Al participar en varias actividades: deportivas, recreativas, culturales, idiomas, sociales, académicas,  se crean nuevas conexiones de pensamiento. Esto propicia la genialidad. Es más inteligente la persona multidisciplinaria que la unidisciplinaria. Los pequeños que aprenden varias disciplinas al mismo tiempo, son más creativos e inteligentes.

La inmensa mayoría de los hombres que figuran en la historia como genios, tuvieron la mente diversificada hacia varios campos del pensamiento, gracias a la multidisciplinariedad. Por ejemplo, Leonardo da Vinci, fue Ingeniero, Arquitecto, precursor de aviación, experto en artillería, escritor, Químico, Filósofo, Poeta, Músico y Pintor. No se dedicó a tantas actividades porque fuera genio, en realidad fue genio por diversificar su mente con todas las actividades que practicó. Diversifica tu mente, multiplica tu talento. 

  1. Tiempo en familia y desarrollo emocional 

Las vacaciones también son un momento para fortalecer los lazos familiares. Cocinar juntos, realizar juegos de mesa, ver películas con contenido educativo o simplemente conversar, son formas valiosas de acompañar emocionalmente a los hijos y conocer mejor sus intereses, preocupaciones y sueños. El hogar es la primera escuela de vida.

Desarrollar las habilidades emocionales es fundamental para reconocer, comprender y regular nuestras propias emociones, que es un factor clave para el bienestar y para relacionarse con los demás: Las habilidades emocionales más relevantes que debemos desarrollar son las siguientes: Resiliencia, aceptación y flexibilidad, empatía, regulación emocional, autonomía emocional, comunicación asertiva, proactividad, inteligencia intrapersonal, inteligencia interpersonal, conciencia de las propias emociones, regulación de las propias emociones, autoestima, trabajo en equipo, resolución de conflictos, liderazgo, adaptabilidad, pensamiento crítico, actitud positiva, escucha activa. Estas habilidades son esenciales en el entorno educativo para un clima familiar y escolar. Quien domina sus emociones, gobierna su vida.

  1. Apoyo en tareas domésticas y responsabilidad 

Asignar pequeñas tareas en casa de forma voluntaria fomenta la responsabilidad y el sentido de colaboración. Pueden encargarse de organizar sus habitaciones, cuidar plantas, ayudar con la preparación de alimentos, apoyar en las actividades productivas o emprendimientos de sus padres. Esto ayuda a que los estudiantes valoren el trabajo en equipo y se sientan parte activa del hogar. Quien ayuda en casa, crece por dentro.

Es fundamental desarrollar el concepto de pertenencia en la familia, así como todos los integrantes de la familia participan y disfrutan de los bienes, también es necesario que participen de las obligaciones y responsabilidades de la familia. Los hijos deben aprender a estirar la una mano para exigir derechos, pero también estirar la otra para cumplir deberes.

Conclusión

Las vacaciones pueden ser mucho más que un simple paréntesis en la rutina escolar. Si se aprovechan con intención, se convierten en una extraordinaria oportunidad para fortalecer el pensamiento, el cuerpo, las emociones y los vínculos familiares. No se trata de llenar el tiempo con actividades por cumplir, sino de darle sentido a cada experiencia vivida durante este periodo.

Fomentar la lectura, explorar la naturaleza, descubrir nuevas habilidades, compartir tiempo de calidad en familia y asumir pequeñas responsabilidades en el hogar, son formas concretas de crecer integralmente, sin la presión del aula pero con la libertad de aprender desde la vida misma.

Invitamos a padres, madres, docentes y estudiantes a mirar estas vacaciones como un terreno fértil para sembrar curiosidad, empatía, salud, creatividad y autonomía. Porque el verdadero descanso no está en la inactividad, sino en la armonía entre mente, cuerpo y corazón. Que este tiempo libre sea también un tiempo lleno de propósito.

Noticias Zamora

Cooperativa Zamora Chinchipe moderniza su boletería para mejorar la atención al usuario

Publicado

on

Con el objetivo de ofrecer una atención moderna, eficiente y de calidad, la Cooperativa de Transportes Zamora Chinchipe realizó la remodelación integral de su oficina de boletería ubicada en la Terminal Terrestre de Zamora, una iniciativa liderada por el gerente Luis Suárez Chamba, quien informó que la obra demandó una inversión aproximada de nueve mil dólares (USD 9.000).

El proyecto contempló la modernización de espacios internos y externos, con el propósito de brindar un entorno cómodo, funcional y acorde a las necesidades de los usuarios. “Nos sentimos satisfechos por haber concretado esta remodelación. Ahora contamos con oficinas amplias, una sala de espera cómoda, servicio de WiFi, televisión y una bodega destinada a la recepción y envío de encomiendas”, manifestó el gerente.

De acuerdo con Suárez, la obra se ejecutó cumpliendo todos los protocolos y permisos establecidos por el GAD Municipal de Zamora y la administración de la Terminal Terrestre, sin registrar inconvenientes durante el proceso.

Actualmente, la Cooperativa Zamora Chinchipe ofrece servicio de transporte a siete de los nueve cantones de la provincia, cubriendo rutas hacia Yacuambi, El Pangui, Centinela del Cóndor, Nangaritza, Paquisha, Yantzaza y Zamora. Además, mantiene frecuencias hacia comunidades rurales como San Carlos, Guaguayme Bajo y Alto, La Pituca y Romerillos, contribuyendo a la conectividad provincial. En tanto, se gestiona la viabilidad técnica y legal para ampliar las rutas hacia Palanda, Chinchipe y la ciudad de Loja.

El gerente señaló también que, pese a las dificultades provocadas por el invierno y el deterioro de las vías, la cooperativa continúa garantizando la seguridad y regularidad de sus servicios, con el respaldo de la Prefectura de Zamora Chinchipe en el mantenimiento de la red vial provincial.

En cuanto al ámbito operativo, Suárez precisó que cada unidad de transporte recibe una compensación mensual de mil dólares ($1000) por parte del Estado, como parte del mecanismo de estabilización del precio del diésel. Aclaró que, pese al incremento del costo del combustible, la cooperativa ha mantenido los valores de los pasajes, respetando los beneficios para personas con discapacidad y adultos mayores.

“Nos encontramos en un proceso continuo de innovación, tanto en infraestructura como en atención al cliente. Nuestro compromiso es seguir mejorando la experiencia del usuario y fortalecer la imagen institucional de la cooperativa”, sostuvo el gerente, quien agradeció el apoyo de los socios, autoridades y ciudadanía.

Además, informó sobre la alianza estratégica con la Cooperativa de Transportes Riobamba, que permite a los usuarios realizar envíos y viajes fuera de la provincia, ampliando las posibilidades de conectividad y servicio.

Finalmente, Suárez destacó que la Cooperativa Zamora Chinchipe continuará trabajando con calidad, calidez y responsabilidad, a fin de consolidarse como una entidad referente en transporte público provincial. “Invitamos a la ciudadanía a visitar nuestras nuevas instalaciones y seguir confiando en nuestro servicio, que busca siempre el bienestar y la seguridad del pasajero”, concluyó.

Continuar Leyendo

Noticias Zamora

Raíces y caminos del Ecuador Plurinacional

Publicado

on

Por Mario Paz. Mgstr

Introducción

Ecuador es un país de gran diversidad cultural, donde conviven múltiples pueblos, nacionalidades y tradiciones. Durante siglos, esta pluralidad fue invisibilizada por Estados monoculturales y políticas que privilegiaron la visión mestiza y occidental, relegando a los pueblos indígenas, afroecuatorianos y montubios a la pobreza y la discriminación.

La Constitución de 2008 representó un avance histórico al declarar al país como Estado intercultural y plurinacional, reconociendo lenguas, culturas y formas de organización propias. Sin embargo, la desigualdad histórica persiste, afectando especialmente a comunidades indígenas y afrodescendientes, mientras el racismo continúa presente en distintos ámbitos sociales.

A pesar de ello, los pueblos mantienen sus economías comunitarias y propuestas de desarrollo alternativas como el Buen Vivir (Sumak Kawsay), que promueve la armonía con la naturaleza y la vida colectiva. Este artículo analiza la interculturalidad en Ecuador desde cinco ejes: composición étnica, educación y pobreza, economías indígenas, desafíos estatales y el valor de la unidad en la diversidad, invitando a reflexionar sobre la necesidad de construir una sociedad justa, inclusiva y respetuosa de la diversidad.

La composición étnica y demográfica del país 

Cada 12 de octubre, Ecuador conmemora el Día de la Interculturalidad y la Plurinacionalidad. La fecha invita a reflexionar sobre la riqueza cultural del país y la importancia de la convivencia entre los distintos pueblos y nacionalidades.

Según el Censo de Población y Vivienda 2022, la mayoría de la población se auto identifica como mestiza (77,5 %). Le siguen los montubios (7,7 %), los indígenas (7,7 %), los afro ecuatorianos (4,8 %) y los blancos (2,2 %), con un porcentaje residual de otras etnias. El número total de habitantes en Ecuador ya supera los 18 millones.

Ecuador reconoce oficialmente 18 pueblos y 14 nacionalidades indígenas, cada uno con su propia lengua y cultura, según lo establece la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (CONAIE) y el Estado ecuatoriano. Estas nacionalidades están distribuidas principalmente en la Sierra y la Amazonía, y representan un patrimonio cultural y lingüístico diverso. 

La lista de las 14 nacionalidades indígenas es la siguiente: Awa, Achuar, Andoa, Chachi, Cofán, Épera, Kichwa, Sápara, Secoya, Shiwiar, Shuar, Siona, Tsachila y Waorani. Cada una tiene su propia lengua y cultura, y están distribuidas en las distintas regiones del país, principalmente en la Amazonía y la Sierra.

Awa: Se encuentran en las provincias de Carchi, Esmeraldas e Imbabura. Achuar: Habitan en las provincias de Pastaza y Morona Santiago. Andoa: Se concentran en la provincia de Pastaza. Chachi: Residen en la provincia de Esmeraldas. Cofán: Viven principalmente en la provincia de Sucumbíos. Épera: Su territorio está en la provincia de Esmeraldas. Kichwa: Esta nacionalidad tiene una presencia extendida tanto en la Sierra (Imbabura, Pichincha, Cotopaxi, etc.) como en la Amazonía (Sucumbíos, Napo, Pastaza). Sápara: Se encuentran en la provincia de Pastaza. Secoya: Habitan en la provincia de Sucumbíos. Shiwiar: Tienen asentamientos en la provincia de Pastaza. Shuar: Son una nacionalidad con presencia en varias provincias de la Amazonía y la Costa, incluyendo Morona Santiago, Pastaza, Napo y Esmeraldas, entre otras. Siona: Viven en la provincia de Sucumbíos. Tsachila: Se localizan en la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas. Waorani: Habitan en las provincias de Orellana, Pastaza y Napo.

Dentro del pueblo indígena, la nacionalidad Kichwa representa la mayoría relativa (85,87 % de quienes se auto identifican como indígenas) con alrededor de 800 mil personas.

A nivel de pueblos, Ecuador identifica 18 grupos específicos, algunos de los cuales son subgrupos de las nacionalidades más amplias. Entre ellos se encuentran:

Kichwa Caranqui (Imbabura), Kichwa Natabuela (Imbabura), Kichwa Otavalo (Imbabura), Kichwa Kayambi (Pichincha), Kichwa Panzaleo (Cotopaxi), Chachi (Esmeraldas), Tsáchila (Santo Domingo de los Tsáchilas), Kichwa Amazónicos (Napo, Pastaza, Orellana y Sucumbíos), Shuar (Morona Santiago y Zamora), Achuar (Pastaza y Morona Santiago), Shiwiar (Pastaza), Zápara (Pastaza), Andoa (Pastaza), Waorani (Orellana, Pastaza y Napo), Siona (Sucumbíos), Secoya (Sucumbíos), Cofán (Sucumbíos), Tagaeri–Taromenane, pueblos en aislamiento voluntario (Yasuní).

Esta diversidad étnica y territorial no solo refleja la riqueza cultural de Ecuador, sino que también subraya la importancia de reconocer los derechos colectivos y la autonomía de los distintos pueblos y nacionalidades dentro del marco de un Estado plurinacional e intercultural.

La relación entre etnicidad, educación y pobreza 

En Ecuador, la pobreza tiene un marcado rostro étnico. Según el INEC (2021), los pueblos indígenas son los más afectados: 78,6 % vive en pobreza multidimensional, 54,26 % en pobreza por ingresos y 31,87 % en pobreza extrema. Les siguen los pueblos montubios y afroecuatorianos, quienes también enfrentan desigualdades históricas derivadas de discriminación y exclusión social. Esta situación se refleja especialmente en la niñez, donde siete de cada diez niños indígenas viven en condiciones de pobreza, limitando su acceso a educación, salud y vivienda digna.

Estas desigualdades no son circunstanciales, sino resultado de procesos históricos como la colonización interna, la concentración de la tierra y políticas estatales monoculturales. A pesar de que la Constitución de 2008 reconoce a Ecuador como Estado plurinacional e intercultural, persisten jerarquías raciales que mantienen a estos pueblos en condiciones de marginalidad.

La educación, en lugar de superar la pobreza, muchas veces reproduce estas desigualdades. Las comunidades rurales e indígenas enfrentan múltiples barreras: infraestructura precaria, largos desplazamientos a las escuelas, discriminación cultural y lingüística, deserción temprana y limitadas oportunidades en educación superior. La Educación Intercultural Bilingüe (EIB), reconocida constitucionalmente, ha tenido implementación limitada por falta de presupuesto, docentes capacitados y políticas estables.

En síntesis, la relación entre etnicidad, educación y pobreza en Ecuador es estructural. Superarla requiere un modelo educativo que reconozca la diversidad cultural y lingüística, garantice condiciones materiales de aprendizaje y promueva la justicia social y la igualdad de oportunidades.

 

Economías de los pueblos y nacionalidades indígenas

Las economías indígenas en Ecuador se basan en principios comunitarios, de reciprocidad y respeto a la naturaleza, priorizando el bien vivir (sumak kawsay) por encima de la acumulación de capital. Sus actividades incluyen:

  • Agricultura comunitaria y cultivos tradicionales: Cultivos andinos como maíz, papa y quinua, y amazónicos como yuca y plátano, organizados mediante prácticas colectivas como minka y ayni.
  • Agroforestería y chacras biodiversas: Sistemas mixtos que combinan cultivos alimentarios, árboles frutales y plantas medicinales, preservando biodiversidad y soberanía alimentaria.
  • Recolección, pesca y cacería sostenible: Aprovechamiento responsable de frutos amazónicos, pesca artesanal y caza regulada.
  • Artesanías y producción cultural: Tejidos, cerámica y orfebrería que combinan economía y cosmovisión, reforzando identidad y resistencia cultural.
  • Turismo comunitario y emprendimientos agrocomunitarios: Proyectos locales que integran conservación, cultura y comercio justo, incluyendo cacao, café, quinua y aceites amazónicos.

A pesar de su potencial, estas economías enfrentan limitaciones estructurales: falta de acceso a crédito y mercados justos, infraestructura insuficiente, intermediación abusiva y presiones extractivistas. Según Acosta (2012), sin políticas públicas que fortalezcan estas iniciativas, Ecuador continuará reproduciendo un modelo extractivista que contradice la plurinacionalidad y la justicia social.

Los desafíos estatales para cerrar las brechas de desigualdad

Para combatir las brechas socioeconómicas y cumplir con el ideal de un Estado plurinacional e intercultural, el Estado ecuatoriano podría implementar las siguientes políticas:

  1. Políticas diferenciadas con enfoque intercultural: Diseñar programas públicos que reconozcan las particularidades de cada pueblo (idioma, costumbres, economía local).
  2. Educación intercultural bilingüe fortalecida: Garantizar acceso a educación de calidad en las lenguas propias, docentes formados interculturalmente y materiales didácticos pertinentes.
  3. Inversión en infraestructura básica: Salud, agua potable, transporte rural, electricidad en comunidades indígenas y afro.
  4. Acceso al crédito, capacitación y asistencia técnica: Proyectos productivos con soporte técnico, acceso a microcréditos con condiciones favorables y comercialización justa.
  5. Reconocimiento territorial y derechos colectivos: Entregar garantías legales efectivas para tierras ancestrales, recursos naturales, consulta previa, consentimientos informados.
  6. Programas sociales focalizados y con participación comunitaria: Transferencias condicionadas, subsidios, bonos, pero para la producción (no para el consumo) de los pueblos beneficiarios.
  7. Promoción del emprendimiento cultural y comercialización con identidad étnica: Incentivar cadenas de valor de productos indígenas, turismo cultural, productos locales con marca étnica.
  8. Fomento del liderazgo indígena en espacios de decisión: Garantizar la representación política y decisión propia en políticas que los afectan.
  9. Monitoreo con desagregación étnica: Generar estadísticas desglosadas para medir avances por pueblo y nacionalidad.
  10. Campañas de sensibilización y educación intercultural: Combatir estereotipos, racismo y fomentar el respeto mutuo desde temprana edad.

El valor de la unidad en la diversidad para construir un país justo e incluyente

Ecuador es un territorio profundamente diverso, no solo en su geografía y biodiversidad, sino sobre todo en su riqueza cultural y étnica. En su interior conviven pueblos y nacionalidades con historias, lenguas, tradiciones, cosmovisiones y expresiones propias. Esta pluralidad no es una debilidad, como en ciertos momentos de la historia se intentó hacer ver, sino una fortaleza que enriquece la identidad nacional y proyecta al país hacia un modelo más humano e inclusivo.

El reconocimiento constitucional de Ecuador como un Estado intercultural y plurinacional no fue un simple cambio de terminología, sino un compromiso ético, político y social con la construcción de una nación donde la diversidad sea visibilizada, respetada y celebrada. Sin embargo, este ideal aún enfrenta desafíos: el racismo estructural, la exclusión histórica de pueblos indígenas y afroecuatorianos, y las desigualdades sociales siguen limitando el ejercicio pleno de derechos.

Hoy más que nunca, el país necesita liderazgos inclusivos que fortalezcan la cohesión social sin anular las diferencias. La verdadera unidad no significa uniformidad, sino la capacidad de convivir en armonía reconociendo la dignidad de todas las identidades. En una sociedad diversa, el respeto a la forma de pensar, sentir y vivir del otro es fundamental para una convivencia pacífica. Lo que uno interpreta como “seis”, puede parecer “nueve” para otra persona; por eso el diálogo y la empatía son esenciales para construir acuerdos comunes.

La discriminación étnica o racial carece de sustento moral y humano. La historia, la filosofía y hasta la fe nos recuerdan el valor de la diversidad. Como ejemplo simbólico, uno de los tres Reyes Magos en la tradición cristiana era de raza negra, lo que reafirma que todas las culturas tienen el mismo valor ante Dios y ante la humanidad.

La interculturalidad no es una amenaza, sino un puente que fortalece la justicia social, la igualdad y la democracia. Las personas valen por lo que construyen con su mente y su corazón, no por el color de su piel, su apellido o el dinero que tienen en el bolsillo. Ecuador debe avanzar hacia un modelo social donde ser diferente no sea motivo de exclusión, sino una oportunidad para aprender, crecer y convivir.

En definitiva, la unidad en la diversidad no es solo un ideal constitucional: es una necesidad urgente para consolidar un Ecuador más justo, equitativo y solidario. Reconocer nuestra diversidad no nos divide; nos humaniza y nos fortalece como nación.

 

Conclusión

 

La interculturalidad y la plurinacionalidad en Ecuador representan una apuesta histórica por un país más justo, democrático y humano. La diversidad étnica no es solo un dato demográfico, sino un patrimonio cultural que se expresa en lenguas, saberes ancestrales y formas de organización comunitaria, pese a siglos de colonización y exclusión.

La desigualdad en Ecuador tiene un rostro étnico: muchos pueblos indígenas y afroecuatorianos viven en pobreza, con acceso limitado a educación, salud y oportunidades productivas, resultado de estructuras sociales y políticas históricas. Las economías indígenas basadas en la reciprocidad y el respeto a la naturaleza muestran que es posible un desarrollo sostenible y solidario, centrado en la vida y no en la acumulación de capital.

Cerrar estas brechas requiere un Estado que actúe con justicia histórica, garantice derechos territoriales, fortalezca la educación intercultural bilingüe, erradique el racismo institucional y promueva la participación efectiva de todos los pueblos. La unidad en la diversidad no significa uniformidad, sino convivir respetando las diferencias y construyendo un proyecto común basado en inclusión, equidad y justicia. La interculturalidad es un camino en construcción, que exige pasar del discurso a la acción para que la diversidad inspire y enriquezca a toda la nación.

Continuar Leyendo

Noticias Zamora

Yantzaza será sede de la Feria Agropecuaria Provincial “Sembrando Vida”

Publicado

on

La concejal del cantón Yantzaza, Maricela Tocto, anunció con satisfacción que el Valle de las Luciérnagas será la sede oficial de la Feria Agropecuaria Provincial “Sembrando Vida”, evento liderado por la Prefectura de Zamora Chinchipe. La actividad se desarrollará los días sábado 8 y domingo 9 de noviembre, con la participación de productores, ganaderos y emprendedores de todos los cantones de la provincia.

Durante una entrevista concedida a Diario El Amazónico, la concejal Tocto destacó el compromiso del Municipio de Yantzaza en brindar apoyo logístico y técnico al evento, que busca fortalecer el desarrollo agrícola, ganadero y artesanal de la provimcia.

“Estamos muy contentos de que Yantzaza haya sido seleccionada como sede. Es un reconocimiento al esfuerzo de nuestros productores, especialmente de las parroquias Los Encuentros y Chicaña, donde se destacan ganaderos de la raza Charolay, con los dueños que son, Luis Peña, Diego Cabrera, Rómulo Torres y Bladimir Tene”, expresó Tocto.

La feria contará con actividades de exhibición, premiación y capacitación técnica, organizadas por la Prefectura de Zamora Chinchipe, a través del área de Agropzachin. Además, se promoverá el intercambio de conocimientos entre productores, técnicos y autoridades, fomentando prácticas sostenibles y la innovación agropecuaria.

Entre los productos que se presentarán se incluyen caña de azúcar, papaya, naranjilla, yuca, plátano, y otros cultivos representativos de la provincia, junto con muestras de producción ganadera y agroindustrial. La Prefectura ha anunciado también premios económicos para incentivar la participación y reconocer el trabajo de los productores.

En el ámbito ambiental, el Municipio de Yantzaza coordinará acciones de gestión de residuos y limpieza del recinto ferial, mediante la colocación de recipientes para desechos y el apoyo del Departamento de Gestión Ambiental.

“Queremos que Yantzaza se vea limpio y ordenado. Invitamos a la ciudadanía a ser responsable con el manejo de los residuos y a cuidar nuestro entorno”, señaló la concejal.

La autoridad municipal subrayó que la feria representa una oportunidad para impulsar la reactivación económica y turística del cantón.

Asimismo, destacó la articulación con la Cámara de Comercio y los diferentes sectores productivos locales que se preparan para recibir a los visitantes.

Finalmente, Tocto extendió una invitación a toda la provincia:
“Agradecemos a la Prefectura por confiar en Yantzaza. Invitamos a nuestros productores y emprendedores a sumarse a esta gran feria provincial ‘Sembrando Vida’, que impulsa el desarrollo sostenible y el progreso de nuestro querido Valle de las Luciérnagas”.

Continuar Leyendo

Trending

Derechos reservados El Amazonico