Connect with us

Nacionales

¿D’Hondt o Webster? El método de adjudicación de escaños para la Asamblea se reforma a conveniencia

Publicado

on

Las últimas elecciones legislativas dejaron como resultado una Asamblea Nacional inédita, con dos fuerzas políticas ‘hegemónicas’, pero sin que ninguna alcance la mayoría. Lo contrario a la usual dispersión política y electoral de Ecuador.

La Revolución Ciudadana (RC) consiguió 67 escaños, Acción Democrática Nacional (ADN), 66, Pachakutik, 9, y el Partido Social Cristiano (PSC), apenas 5 contando con una alianz. Los tres puestos sobrantes fueron para Construye y dos movimientos locales.

Esa anodina conformación fue producto de la decisión política del electorado. Pero, ahora, ADN y el correísmo quieren que ese modelo prevalezca en el futuro. Uno donde predominen solo los partidos más fuertes; es decir, de momento, ellos mismos.

Este 20 de junio, en el pleno de la Asamblea, 125 legisladores votaron a favor de echar para atrás las reformas al Código de la Democracia, aprobadas en enero de 2020 y que entraron en vigencia en las elecciones generales de 2021.

De los 151, apenas cinco legisladores se opusieron al cambio con el que la representatividad legislativa disminuirá a partir de 2029. Aunque el proyecto de reformas al Código de la Democracia debe pasar todavía por el Ejecutivo, que en este periodo no ha ejercido su potestad de veto.

Pero, ¿qué exactamente aprobó la Asamblea? La principal reforma se refiere al cambio en el método de asignación de escaños. Es decir, la fórmula matemática que se utiliza para determinar cuántos puestos consigue cada lista en cada provincia.

Y el Legislativo optó por regresar al método de D’Hondt, que se utilizó en 2013 y 2017, para reemplazar el de Webster, que se había utilizado en 2021, 2023 y 2025. Este cambio hace que la división de los votos de cada lista sea más cerrada, por lo tanto, beneficia solo a los dos partidos más votados, que en Ecuador solía ser solo uno.

En el siguiente gráfico, PRIMICIAS muestra la comparación de la composición de la actual Asamblea con ambos métodos. Aunque debido a la apretada votación entre ambas fuerzas políticas el cambio no es radical, el correísmo hubiese obtenido una curul adicional, pero ADN habría escalado ocho puestos.

Sin embargo, los ejemplos de cómo cambiará el panorama político con esta reforma electoral se observan en las provincias donde hubo resultados menos ajustados. Por ejemplo, en la circunscripción sur de Manabí, con Webster, ADN obtuvo dos escaños y la RC se llevó tres. Pero con D’Hondt, ADN habría caído a uno y la RC habría acaparado cuatro.

Mientras que en Tungurahua, donde actualmente se eligieron tres legisladores de ADN, uno del correísmo y uno de Pachakutik, con el nuevo método, ADN se quedaría con cuatro y la RC con uno.

El gobierno de turno acomoda las fórmulas
En Ecuador se han utilizado distintos métodos de adjudicación de escaños, dependiendo de la época y las fuerzas políticas.

Por ejemplo, el Código de la Democracia creado en 2009, al inicio del correísmo, eligió el método de Hare, que utilizaba un cociente calculado sobre el número de votantes y de asambleístas de cada circunscripción. Pero no llegó a ponerse en práctica.

En las elecciones de ese año se utilizó el régimen de transición, que mandó que:

En las provincias donde se elegían dos legisladores los escaños iban según el número de votos de cada lista.
En las provincias con tres o más representantes, se ejecutó el método de Webster (los resultados de cada lista se dividen para cocientes impares: 1, 3, 5, 7).
Y si, en algún caso, una lista se llevaba todos los escaños, se ordenó que la última curul se asigne al partido que quedó en segundo lugar.
En esas votaciones, el entonces Alianza PAIS obtuvo 59 de 124 curules, Sociedad Patriótica consiguió 19 y el PSC, 11.

Sin embargo, el correísmo se dio cuenta de que había un método que podía beneficiarlos más en las siguientes elecciones. Y reformaron la nueva Ley Electoral en febrero de 2012, pocos días antes del límite.

Es así que en las votaciones de 2013 lograron imponer el método de D’Hondt, en el que se dividen los votos de cada lista para una serie de números consecutivos (1, 2, 3, 4, 5) según las curules de cada circunscripción. Dividieron las provincias más grandes en circunscripciones más pequeñas. Y dejaron la fórmula de Webster solo para la lista nacional.

Esto pese a que D’Hondt es considerado el menos proporcional y menos equitativo de las fórmulas electorales, por lo que había sido declarado inconstitucional en 2004, por el exTribunal Constitucional, ya que favorecía en exceso a las fuerzas políticas dominantes.

Y el resultado abrumador lo demostró: Alianza PAIS se quedó con 100 de los 137 escaños y fue el periodo de la ‘aplanadora’ legislativa. El segundo lugar fue para el recién nacido movimiento Creo, con nueve curules, y después el PSC, con ocho.

En 2017, después de una década de desgaste y ya sin su líder en la papeleta, el correísmo consiguió de todas formas 74 curules, gracias a Webster. Caso contrario habrían sido apenas 58.

Pero en 2020, después de la implosión en Alianza PAIS, llegaron las reformas al Código de la Democracia, con las que se volvió al método de Webster y que se han aplicado desde las elecciones legislativas de 2021.

Simulación de la Asamblea 2021 con el método D’Hondt

Comparación de la representación legislativa según cada método de adjudicación de escaños

Organización Resultados 2021 (Webster) Simulación 2021 (D’Hondt) Seat change
Centro Democrático 50 62  12
Pachakutik 26 30  4
Izquierda Democrática 16 12  −4
Partido Social Cristiano 19 8  −11
Creo 12 17  5
Movimientos locales 3 1  −2
Concertación – Partido Socialista 2 1  −1
Ecuatoriano Unido 2 1  −1
Avanza 2 1  −1
Partido Sociedad Patriótica 1 1  0
Construye 1 1  0
Unión Ecuatoriana 1 1  0
Democracia Sí 2 1  −1

Ese año, el correísmo cayó a 50 curules, que con la fórmula previa hubiesen sido 62. Esto permitió una gran pluralidad de voces en el parlamento, Pachakutik, la Izquierda Democrática, el PSC y Creo tuvieron bloques representativos y otras 10 agrupaciones pequeñas llegaron también al hemiciclo.

Sin embargo, después de ese ‘revés’, llegaron las elecciones extraordinarias de 2023, tras la muerte cruzada declarada por Guillermo Lasso. Ese pleno de la Legislatura también mantuvo una diversidad de fuerzas políticas en escena y uno de los beneficiarios de Webster fue el nuevo ADN, todavía en forma de alianza entre terceros, que pese a ser desconocido obtuvo 14 curules.

Simulación de la Asamblea 2023 con el método D’Hondt

Comparación de la representación legislativa según cada método de adjudicación de escaños

Party Resultados 2023 (Webster) Simulación 2023 (D’Hondt) Seat change
Revolución Ciudadana 52 65  13
Construye 29 28  −1
Partido Social Cristiano 14 11  −3
ADN 14 11  −3
Actuemos 8 5  −3
Centro Democrático 1 1  0
Pachakutik 5 4  −1
Partido Sociedad Patriótica 3 2  −1
Claro que se puede 3 3  0
RETO 1 1  0
Amigo 1 1  0
Movimientos locales 6 5  −1

Entonces, la Revolución Ciudadana empezó nuevamente el camino para regresar a su método favorito, que favorece solo a las mayorías. Pero su trámite no pudo concluirse antes de las últimas elecciones de 2025. Y, gracias a eso, el gobierno de Daniel Noboa obtuvo una bancada oficialista de 66 curules.

Y, justamente ahora, esa misma bancada morada, al estilo del correísmo, aprobó una reforma electoral que perjudicará a la diversidad y pluralidad política que requiere el debate legislativo en el parlamento. Pero beneficiará solo a la fuerza política que logre mantener su popularidad o a la que, en todo caso, pierda menos votantes hasta 2029. Fuente: Primicias

Nacionales

Daniel Noboa suma a tres cantones a estado de excepción por repunte de violencia

Publicado

on

El Gobierno amplió este miércoles el estado de excepción a tres cantones de la región Sierra. Mediante el Decreto Ejecutivo N.º 109, el presidente Daniel Noboa dispuso que la medida rija también en La Maná (Cotopaxi) y en Las Naves y Echeandía (Bolívar), tras registrarse un repunte de actos violentos.

El documento oficial señala que estas localidades han sido convertidas en “zonas estratégicas” por grupos delincuenciales con la intención de socavar la estabilidad del país. Con la resolución, se establecen restricciones a la inviolabilidad de domicilio y a la correspondencia, además de autorizar la continuidad de operaciones conjuntas entre militares y policiales en la región.

Las disposiciones habilitan a las Fuerzas Armadas y a la Policía Nacional a realizar controles, allanamientos y registros en busca de personas vinculadas a organizaciones delictivas, así como a decomisar armas, equipos o materiales utilizados en actividades ilícitas. También se permite la revisión y recopilación de comunicaciones físicas o electrónicas que puedan servir de apoyo a estas redes.

El estado de excepción se mantiene, además, en las provincias de El Oro, Guayas, Los Ríos y Manabí, bajo la causal de “grave conmoción interna” y tendrá una vigencia de 60 días.

Espiral de violencia

En los primeros cinco meses de 2025, Ecuador registró 4.051 homicidios, según cifras oficiales, en una espiral de violencia que el Gobierno atribuye a la delincuencia organizada.

Los datos trimestrales de este año, que promedian un asesinato por hora, superan en 39% los 1.698 registrados entre enero y marzo de 2023, año en el que el país se ubicó como el más violento de Latinoamérica.

Ecuador vive desde 2024 bajo un «conflicto armado interno» declarado por Noboa a fin de combatir a una veintena de bandas criminales, que pasaron a ser catalogadas como ‘terroristas’. Fuente: Vistazo

Continuar Leyendo

Nacionales

Tres policías retenidos en Cotopaxi tras el supuesto intento de asesinato a Leonidas Iza

Publicado

on

El presunto intento de asesinato a Leonidas Iza, denunciado por el propio expresidente de la Conaie en sus redes sociales, derivó en la retención de al menos tres policías en Cotopaxi.

Estos agentes están bajo custodia de miembros de la comunidad indígena de San Ignacio en Cotopaxi, y la Policía Nacional está analizando la situación y buscando una salida para que los dejen en libertad.

Apawki Castro, coordinador del movimiento Pachakutik en Cotopaxi, confirmó a PRIMICIAS la retención de los tres policías.

Se conoció que los agentes serían parte de la Unidad Nacional de Inteligencia para la Seguridad Ciudadana y Orden Público.

Por su parte, el extitular de la Conaie, Iza indicó que la tarde del 18 de agosto, los tres agentes de inteligencia fueron interceptados en los exteriores de su vivienda, y que ellos estaban, supuestamente, tomando fotos y grabando videos de sus actividades sin autorización.

«Al ser increpados sobre el motivo de su actividad intentaron huir a alta velocidad pudiendo causarme un atropellamiento», aseguró Iza este martes.

En una rueda de prensa, la noche del lunes 18 de agosto, Iza detalló que los policías retenidos serán sometidos a un proceso de justicia indígena y anunció que este martes se haría una audiencia pública para que ellos puedan defenderse.

«En este momento, los señores están en un proceso de investigación de la justicia indígena. Aquí no están secuestrados, no están detenidos… Lo único que ha hecho la comunidad es investigar», dijo Iza.

La Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie) publicó en un comunicado que respalda las acciones adoptadas por las comunidades y organizaciones de base, que han iniciado «procesos de investigación y justicia comunitaria» para esclarecer los hechos.

Continuar Leyendo

Nacionales

«La era de las ideologías creo ya pasó», dice Noboa tras firmar dos acuerdos con Orsi en Uruguay

Publicado

on

El presidente de Ecuador, Daniel Noboa, se reunió con el presidente de Uruguay, Yamandú Orsi, este martes 19 de agosto de 2025, como parte de la gira que realiza por varios países de Sudamérica y que inició en Brasil.

Al igual que con Lula en Brasil, Noboa firmó acuerdos con su hómogo de Uruguay y luego ambos dieron una declaración a los medios de comunicación.

Orsi agradeció la visita de Noboa y recordó que se conocieron en Sevilla, España.

«Gracias Daniel por acercarte al Uruguay», expresó Orsi en una breve conferencia de prensa. «Pudimos intercambiar opiniones y visiones sobre nuestras economías y la geopolítica», añadió el mandatario.

Por su parte, el presidente Daniel Noboa agradeció la «calidez y apertura» del presidente uruguayo. Dijo que es importante conversar sobre las necesidades de los países de la región. «La era de ideologías creo que ya pasó y debemos atender los problemas urgentes de nuestros ciudadanos».

«La era de ideologías creo que ya pasó y debemos atender los problemas urgentes de nuestros ciudadanos».

Daniel Noboa, presidente de Ecuador
Ecuador y Uruguay firmaron dos acuerdos en temas de seguridad, uno con el Ministerio del Interior y otro con el Ministerio de Defensa, informó Noboa.

«Nosotros estamos peleando una guerra en este momento, un conflicto interno con grupos narcoterroristas», recordó el mandatario ecuatoriano.

Un día antes, en Brasil, Noboa se reunió con su homólogo Luiz Inácio Lula da Silva, en el Palacio de Planalto, sede del poder ejecutivo de ese país.

Daniel Noboa viaja acompañado de seis ministros y secretarios a Brasil, Uruguay y Argentina
Según ha informado el Gobierno, la visita a Uruguay tenía como objetivo diversificar y ampliar el intercambio comercial.

En este viaje presidencial, Noboa está acompañado de la canciller Gabriela Sommerfeld. El 20 de agosto continuará su periplo por Argentina, en donde tendrá un encuentro con Javier Milei.

Pocos días después, del 24 al 30 de julio, el mandatario ecuatoriano viajará a Japón, en donde se tratará temas comerciales. Fuente: Primicias

Continuar Leyendo

Trending

Derechos reservados El Amazonico