Noticias Zamora
Los niños no son el futuro: son el presente que debemos cuidar
Introducción:
Cada 1 de junio celebramos el Día del Niño, una fecha que no solo nos invita a agasajar a los más pequeños con juegos, dulces o sonrisas, sino que también nos llama a mirar con responsabilidad y amor hacia nuestro rol como adultos en sus vidas. Porque más allá de las celebraciones, esta jornada debe ser un recordatorio de que Padres, Madres, Docentes y sociedad compartimos una tarea sagrada: formar seres humanos con valores sólidos, autoestima firme y corazones compasivos. La palabra progreso no tiene ningún sentido mientras hayan niños infelices.
Los niños no aprenden únicamente con palabras; aprenden, sobre todo, con lo que ven, con lo que sienten, con el trato que reciben cada día. Por eso, cada gesto, cada enseñanza y cada límite puesto con amor es una semilla que germinará en su carácter. Y el fruto de esa siembra será el tipo de sociedad que tendremos en el futuro. En sus manos pequeñas y corazones sinceros está la semilla de lo que seremos como sociedad. Por eso, más allá de los regalos o las celebraciones, el Día del Niño debe ser una oportunidad para reflexionar: ¿qué estamos sembrando en ellos hoy? Hoy es el momento de volver la mirada a la infancia con compromiso y conciencia. Porque educar no es solo enseñar a leer o a escribir, sino a sentir, respetar, pensar y amar.
Marco legal:
De acuerdo con el Artículo 2 del Código de la Niñez y Adolescencia, se considera niña o niño a toda persona desde su concepción hasta los doce años de edad. Esta definición no es solo un marco legal, sino un recordatorio de que la protección, el amor y la educación deben empezar desde el primer instante de vida. Los primeros años no solo marcan el desarrollo físico, sino también el emocional, ético y social. Es en este periodo donde los principios y valores sembrados con cuidado darán fruto en forma de ciudadanos responsables, empáticos y comprometidos con el bien común.
El mismo cuerpo legal establece que la protección integral de niñas, niños y adolescentes es una responsabilidad compartida del Estado, la familia y la sociedad. Esto significa que todos: Gobierno, Instituciones, Docentes, Comunidades, Padres y Madres de familia, tenemos el deber de garantizar sus derechos, asegurar su bienestar y crear entornos seguros y amorosos donde puedan crecer y desarrollarse plenamente.
La enseñanza multidisciplinaria
Urge formar en niños multidisciplinarios, para crear nuevas conexiones hormonales y vías cruzadas de pensamiento. Esto propicia la genialidad. Es más inteligente la persona multidisciplinaria que la unidisciplinaria. Los niños que aprenden varias disciplinas al mismo tiempo, deportes, música, idiomas, a parte de la educación formal; son más creativos e inteligentes. La inmensa mayoría de los hombres que figuran en la historia como genios, tuvieron la mente diversificada hacia varios campos del pensamiento, gracias a la multudisciplinariedad. Por ejemplo, Leonardo da Vinci, fue Ingeniero, Arquitecto, Precursor de Aviación, Experto en Artillería, Escritor, Químico, Filósofo, Poeta, Músico y Pintor. No se dedicó a tantas actividades porque fuera genio, en realidad fue genio por diversificar su mente con todas las actividades que practicó.
El tiempo apremia: cuanto antes, mejor
En los 5 primeros años de vida, se forma alrededor del 80% de la personalidad e inteligencia del niño, por ello el Rey Salomón decía: instruye al niño en su camino, y aun cuando fuere viejo no se apartará de él. Aunque no lo notemos, ellos siempre están observando e imitando nuestras conductas, gestos, acciones y nuestra manera de hablar. Los dos modelos favoritos de los niños son sus Padres y sus Maestros, de ahí la importancia de dar buen ejemplo en las aulas y en la casa.
¿Deben ser obedientes siempre?
La obediencia no es un valor por sí mismo, todo depende a quien se obedece y por qué? Los “obedientes” consumen estupefacientes, están indefensos ante los abusadores porque ¡no saben contradecir a nadie! Al niño hay que enseñarle a respetar un código de conducta, a seguir un mapa de valores, analizar los pros y contras de cada acción y tomar decisiones de manera juiciosa. La meta prioritaria del carácter, no dice que un niño deba ser “obediente”, pero si analítico, prudente y responsable.
La lección del bambú: crecer hacia dentro antes de crecer hacia arriba
Hay una planta extraordinaria llamada bambú, que nos ofrece una metáfora perfecta sobre la educación de los niños. Durante sus primeros años, el bambú apenas crece en la superficie. Quienes lo miran podrían pensar que no pasa nada. El bambú dedica sus primeros años a crecer hacia abajo, está desarrollando un sistema de raíces fuertes, profundas, capaces de sostenerlo cuando crezca y llegue a medir más de 30 metros en pocas semanas.
Porque la infancia no es solo una etapa de la vida: es la base sobre la cual se construyen los adultos del mañana. Antes de que sus talentos brillen, antes de que sus sueños se realicen, necesitan raíces firmes: principios, valores, confianza, amor, respeto. Y esas raíces no se desarrollan solas: necesitan tiempo, atención y una guía consciente por parte de los adultos. Si queremos un mundo más justo, empático y humano, debemos comenzar por cultivar esas virtudes desde el inicio.
Educad a los niños, y no será necesario castigar a los hombres.
Cada niño que nace es una “hoja en blanco” que la vida irá escribiendo poco a poco. Y los primeros trazos, los más importantes, los dibujamos nosotros. Los niños imitan lo que ven, absorben lo que sienten, y replican el trato que reciben.
Las palabras de Pitágoras siguen resonando con fuerza. Si criamos a los niños con amor, límites sanos y principios sólidos, no necesitaremos construir más cárceles, ni lamentar tantas heridas sociales. Porque el niño que hoy aprende a respetar, será el adulto que mañana no lastime; el niño que hoy se siente amado, será el adulto que sabrá amar.
Educar en valores no es solo enseñar lo que está bien o mal. Es modelar la empatía, practicar el respeto, sostener la palabra dada, pedir perdón cuando nos equivocamos y enseñar con el ejemplo. Porque es en los detalles cotidianos donde los niños aprenden a ser humanos.
No esperemos que los adultos de mañana carguen con las heridas de una niñez descuidada. Invirtamos hoy en una crianza consciente, en una educación con sentido, en una infancia que deje huellas de luz, no de dolor. Lo que un niño vive hoy, lo devolverá al mundo mañana.
Construir una mejor sociedad comienza en casa, en la escuela, en el trato diario a nuestros niños.
Cada palabra que decimos, cada abrazo que damos, cada límite que ponemos con amor, es una semilla. Una sociedad con justicia, paz y equidad no se construye en los discursos políticos, sino en el corazón de cada niño que aprende a vivir con respeto por los demás y por sí mismo.
Hoy, más que nunca, necesitamos formar seres humanos con raíces firmes y profundas. Porque sólo así, como el bambú, podrán crecer con fuerza hacia lo alto… y sostenerse ante cualquier tempestad. Es más fácil formar niños fuertes que reparar adultos rotos
Conclusión:
Los niños no necesitan un mundo perfecto. Necesitan un mundo que los ame, los escuche y los respete. Necesitan adultos que crean en ellos, que los acompañen sin romper sus alas, que les enseñen con el ejemplo a caminar con dignidad, compasión y fortaleza.
Hoy, en el Día del Niño, más que una celebración, hagamos un compromiso: sembrar raíces fuertes en cada uno de ellos. Como el bambú, nuestros niños crecerán alto y firme si primero les ayudamos a echar raíces profundas. Y esas raíces se llaman amor, principios, respeto, límites, confianza y verdad.
Cada niño que educamos con amor es una esperanza sembrada en el futuro.
Cada niño al que protegemos es una herida social que evitamos.
Y cada valor que sembramos en ellos… es una semilla que florecerá en la sociedad.
Que nunca olvidemos que en cada niño habita la posibilidad de un mundo más justo, más humano y más lleno de luz.
¡Feliz Día del Niño!
Noticias Zamora
IX Festival de la Colada Morada y Guaguas de Pan celebró las tradiciones y la identidad cultural de Zamora
La mañana del jueves 30 de octubre se desarrolló con gran acogida el 9.º Festival de la Colada Morada y Guaguas de Pan, evento que tuvo lugar en el parqueadero del Centro Comercial Reina de El Cisne, en la ciudad de Zamora.
El alcalde del cantón, Manuel González, fue el encargado de inaugurar oficialmente el festival, destacando la relevancia de preservar las costumbres ancestrales, fortalecer la identidad cultural y promover la integración comunitaria a través de espacios que reúnan a las familias en torno a la tradición.
A la jornada asistieron autoridades locales, estudiantes, emprendedoras y ciudadanía en general, quienes compartieron una mañana llena de sabor, color y alegría, en vísperas del Día de los Difuntos.
En total, 10 instituciones educativas y 3 emprendedoras locales participaron con la exposición y venta de la tradicional colada morada y las guaguas de pan, elaboradas con recetas propias que reflejan la diversidad y riqueza gastronómica del cantón.
Las presentaciones culturales de música, danza y dramatización complementaron la actividad, llenando de entusiasmo el ambiente y reforzando el sentido de identidad y pertenencia de la comunidad zamorana.
El Festival de la Colada Morada y Guaguas de Pan se consolida así como una iniciativa emblemática del GAD Municipal de Zamora, que cada año promueve la valoración de las tradiciones ecuatorianas y el fortalecimiento del tejido social y cultural del cantón.
Noticias Zamora
Alcalde de Zamora gestiona proyectos eléctricos en beneficio de las parroquias Guadalupe y San Carlos de las Minas
El alcalde del cantón Zamora, Manuel González, junto a las comisiones parroquiales de Guadalupe y San Carlos de las Minas, se trasladó la mañana de este jueves 30 de octubre hasta la ciudad de Loja, con el objetivo de mantener una reunión de trabajo en la Empresa Eléctrica Regional de Loja (EERSSA).
El encuentro tuvo como propósito coordinar la ejecución de proyectos eléctricos que permitirán mejorar la iluminación pública del centro parroquial de Guadalupe y de la parroquia San Carlos de las Minas, Cumay y Cumay Alto. Estas acciones buscan fortalecer el desarrollo, la seguridad ciudadana y la calidad de vida de los habitantes de estos sectores.
El alcalde González destacó la importancia de estas gestiones, señalando que la cooperación interinstitucional es clave para alcanzar resultados concretos en beneficio de las comunidades rurales del cantón. “Nuestro compromiso es seguir impulsando obras que respondan a las necesidades básicas de la población y promuevan el progreso de Zamora y sus parroquias”, manifestó.
Con estas acciones, el Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de Zamora ratifica su compromiso con el bienestar y el desarrollo sostenible del territorio, trabajando de manera articulada con las instituciones públicas para generar soluciones efectivas en materia de infraestructura eléctrica.
Noticias Zamora
Ganadero del cantón Chinchipe expresa preocupación por falta de equidad en ferias agropecuarias
El productor ganadero Leonso Chamba, del cantón Chinchipe, manifestó su preocupación por la falta de equidad y participación que enfrentan los ganaderos de los cantones Palanda y Chinchipe dentro de los reglamentos y actividades promovidas por Agropzachin, institución encargada de la organización de ferias agropecuarias a nivel provincial.
Durante su intervención pública, Chamba señaló que las disposiciones vigentes estarían generando una exclusión indirecta hacia los productores del sur de la provincia, impidiendo su participación plena en determinadas categorías o razas dentro de los concursos ganaderos. “Parece que a Palanda y Chinchipe los aíslan. No permiten que participemos en ciertas razas, beneficiando a otros cantones”, enfatizó.
Asimismo, el productor hizo un llamado al gerente de Agropzachin, Carlos Suquisupa, para que explique las razones detrás de esta situación, indicando que la asignación de premios y recursos se concentra en categorías específicas, particularmente en la vaca lechera, donde los montos alcanzan hasta 2.000 dólares, sin una distribución proporcional hacia otras áreas o cantones.
“Solo Palanda tiene más número de animales que Zamora, y Chinchipe le sigue. Sin embargo, no se nos da el espacio para competir de manera justa”, recalcó Chamba, quien aseguró haber obtenido varios reconocimientos en ferias pasadas, aunque estos no fueron debidamente anunciados.
Ante esta falta de inclusión, el ganadero sugirió que se considere la posibilidad de designar una gerencia de Agropzachin en los cantones de Palanda y Chinchipe, con el objetivo de equilibrar la representación territorial y fortalecer el desarrollo ganadero en toda la provincia.
Chamba también criticó el uso excesivo de recursos económicos en espectáculos artísticos dentro de las ferias provinciales, en lugar de destinarlos a la mejora de la infraestructura, logística y apoyo técnico a los productores. “No es que no nos guste la música, pero no es el espacio adecuado para gastar miles de dólares en artistas cuando lo esencial es fortalecer el sector ganadero”, expresó.
Finalmente, resaltó el esfuerzo del GAD Municipal de Chinchipe en la organización de su reciente feria local, la cual calificó como “muy buena” pese a las limitaciones presupuestarias, y exhortó a las autoridades provinciales a revisar los formatos de las ferias para garantizar una participación justa, inclusiva y técnica que beneficie a todos los ganaderos de Zamora Chinchipe.
-
Entretenimiento4 años agoAdriana Bowen, sobre la cirugía bariátrica: Siento que recuperé mi vida
-
Internacionales4 años agoMuere Cheslie Kryst, Miss Estados Unidos 2019 y presentadora de televisión
-
Internacionales4 años agoTiroteo en concierto en Paraguay deja dos muertos y cuatro heridos
-
Politica4 años agoEl defensor del Pueblo, Freddy Carrión, fue llamado a juicio en la investigación por el delito de abuso sexual
-
Fashion8 años ago
Amazon will let customers try on clothes before they buy
-
Nacionales4 años ago¿Qué hay detrás del asesinato de Fredi Taish?
-
Politica1 año ago‘No soy contratista del Estado’, asegura Topic con certificado de Sercop en mano
-
Deportes4 años agoFEF solicita al COE Nacional 60% de aforo para partido Ecuador vs. Brasil
