Connect with us

Nacionales

Gobierno propone que las mineras en exploración sean las que paguen más por la nueva tasa, la industria se opone

Publicado

on

Dentro del primer paquete de medidas económicas para su segundo período, el Gobierno de Daniel Noboa anunció el 2 de junio de 2025 que cobrará la llamada «tasa de fiscalización» a los concesionarios mineros o empresas mineras en todos los segmentos: pequeña minería, de mediana y de gran escala.

La tasa se cobrará, además, sin importar en qué fase se encuentre el proyecto: exploración inicial, exploración avanzada, evaluación económica del proyecto o en la fase final, que es la de explotación de materiales.

En Ecuador existen 1.536 concesiones mineras, incluyendo aquellas para extraer minerales metálicos y no metálicos.

¿Pero para qué una tasa? El Gobierno justifica el cobro porque asegura que las actividades de supervisión y control que realiza la Agencia de Regulación y Control Minero requieren un fortalecimiento que permita aumentar su operatividad dentro del contexto del incremento de actividades mineras no autorizadas e irregulares».

Así, la administración de Noboa prevé recaudar entre USD 200 millones y USD 220 millones al año con esta tasa.

Concesiones mineras en Ecuador

Tabla con 5 columnas y 4 filas.
Gran minería 230 10 358 508 3 724
Mediana minería 49 4 135 143 793
Pequeña minería 770 367 342 219 43 591
Régimen General 75 31 195 866 9 022

Y aunque el Ministerio de Finanzas ya tiene proyección de cuánto recaudará el Fisco, la Agencia de Regulación y Control Minero todavía está puliendo los detalles de la tasa y recibiendo comentarios de las empresas mineras.

Según el Ministerio de Energía, hasta el 15 de junio de 2025 está prevista la fase de elaboración de los mecanismos de ejecución para el cobro de la tasa. Y para el 30 de junio se prevé comenzar a cobrarla.

María Eulalia Silva, presidenta ejecutiva de la Cámara de Minería de Ecuador, explicó en una entrevista con WQ Radio, que la tarde del 2 de junio de 2025, en el sitio web de la Agencia ya se colgó un documento con los detalles de cómo se calcularía la tasa para las mineras.

No obstante, aclaró que no es un documento definitivo. «Se colgó un documento en etapa de socialización, de consulta pública», detalló Silva.

La vocera de la Cámara dijo que al sector le sorprendió leer el documento. «Es una medida totalmente desproporcionada», mencionó. Y agregó que los más afectados serán las empresas con concesiones en etapa de exploración.

Además, Silva cuestionó que el Gobierno busque cobrar a la industria minera una tasa que recaudaría un monto similar al total de inversión extranjera que llegó a Ecuador en 2024, que fueron USD 232 millones.

Según la Cámara, las empresas mineras pasan años explorando las concesiones, sin tener un retorno de su inversión en ese momento, por lo que cargarlos con una tasa sería un desincentivo para que sigan explorando, con lo que el país dejaría de recibir inversiones de esas empresas.

«Levantar los fondos para hacer esa exploración es un trabajo bastante complicado, más todavía cuando el destino de esos fondos es un país con un alto riesgo país, con una carga tributaria ya alta frente a la región», mencionó.

¿Cómo se calculará la tasa?
La fórmula que propone el Gobierno de Noboa en el documento que revisaron las empresas mineras se basa en los siguientes elementos:

• Cantidad de hectáreas autorizadas o concesionadas al titular minero.

• Un coeficiente por fase minera, que representa la intensidad, frecuencia y complejidad del control regulatorio requerido en cada una de las fases del ciclo de vida de un proyecto minero.

• Y un factor de ajuste del Salario Básico Unificado (SBU), que según el Gobierno «asegura que la tasa se ajuste proporcionalmente al incremento del salario, manteniendo su relación con los costos».

Según el reporte de la Agencia, el mayor aporte vendrá por las concesiones en exploración inicial y avanzada en el segmento de minería a gran escala de minerales metálicos (oro, plata, cobre). Esto ocurre porque son las que tienen más hectáreas de concesiones.

¿Cuándo se considera minería metálica a gran escala?

Cuando se extrae desde 1.001 toneladas por día (t/día) en minería subterránea; desde 2.001 t/día en minería a cielo abierto y desde 3.001 m3/día en minería aluvial.

Según la Agencia de Regulación y Control Minero, existen 714.509,7 hectáreas de concesiones de gran minería metálica en etapa de exploración inicial.

De ahí que, según la fórmula, esas empresas tendrían que pagar en total USD 85,9 millones en 2025, tomando en cuenta que el actual salario básico en Ecuador es USD 470.

Ingresos esperados con la tasa minera

De la minería a gran escala, en millones de USD.

Tabla con 3 columnas y 4 filas.
Evaluación económica 4 948 0,58
Exploración avanzada 131 352 46,30
Exploración inicial 714 510 83,95
Explotación 7 613 3,58

Y, por otro lado, existen 131.352 hectáreas de concesiones en etapa de exploración avanzada, con lo que, según la fórmula, a ese grupo le correspondería pagar USD 46,3 millones en 2025.

Andrés Ycaza, abogado especialista en temas mineros, explica que el problema con la tasa que propone el Gobierno es que se calcula según el número de hectáreas y no es proporcional a lo que realmente producen las minas, las ganancias que tienen o la fase en la que se encuentran los proyectos que todavía no explotan.

Según Ycaza, hay proyectos que tienen más hectáreas de concesiones, porque las empresas se han arriesgado a hacer más exploración y a invertir más, pero eso no significa que tendrán más ganancias.

Y añade que la exploración en grandes espacios no es una garantía de que la minera extraerá más material, pues la exploración es precisamente para identificar el potencial del yacimiento.

Así, hay proyectos que ya están en explotación y tienen ganancias, que pagarán casi lo mismo que proyectos que recién están invirtiendo en explorar, explica Ycaza.

¿Qué proyectos son los que más aportarán?
Entre los proyectos más importantes de minería a gran escala en Ecuador en etapa de exploración está Cangrejos, aunque está previsto que este año se firme el contrato de explotación.

El proyecto está ubicado sobre unas 6.374 hectáreas en los cantones Santa Rosa y Atahualpa.

La minera a cargo, Lumina Gold Corp. ha informado que Cangrejos está en el puesto 13 de los mayores depósitos de oro primarios sin desarrollar en el mundo. La empresa prevé inversiones por USD 2.200 millones.

Se trata de un proyecto que tiene reservas por alrededor de 11,6 millones de onzas de oro, lo que la convertirán en la mina de oro más grande de Ecuador.

Otros proyectos clave que también están en exploración son:

Algunos proyectos clave en etapa de exploración

Tabla con 4 columnas y 4 filas.
Cangrejos El Oro Lumina Gold Oro
Panantza San Carlos Morona Santiago CRCC- TONGGUAN Cobre
Cóndor Zamora Chinchipe Silvercorp Metals Inc Oro
Bramaderos Loja Sunstone Metals LTD Oro/Cobre

En tercer lugar, con mayor aporte estarían las concesiones de pequeña minería metálica en etapa de exploración-explotación. Y es que la legislación ecuatoriana permite que las concesiones de pequeña minería se pueda explotar a la par mientras se sigue explorando.

Según la Agencia, existen 350.384,6 hectáreas de concesiones de pequeña minería metálica en etapa de exploración-explotación, con lo que las empresas de este grupo tendrían que pagar USD 32,9 millones.

Ingresos esperados con la tasa minera

De la pequeña minería, en millones de USD.

Tabla con 3 columnas y 3 filas.
Exploración 3 397 0,24
Exploración – Explotación 350 385 32,94
Explotación 4 727 0,56

Se considera pequeña minería metálica cuando se extraen hasta 300 t/día en minería subterránea, hasta 1.000 t/día en minería a cielo abierto y hasta 1.500 metros cúbicos/día en minería aluvial.

En cambio, en el segmento de la mediana minería metálica, el mayor monto se espera de las concesiones en exploración inicial, que aportarían USD 12 millones.

Ingresos esperados con la tasa minera

De la mediana minería, en millones de USD.

Tabla con 3 columnas y 4 filas.
Evaluación económica 2 222 0,21
Exploración avanzada 33 616 6,32
Exploración inicial 87 889 12,39
Explotación 11 416 2,68

Por otro lado, las concesiones que ya están en explotación en el segmento de minería a gran escala pagarán USD 3,5 millones. Se trata de:

1. Mirador (Zamora Chinchipe), la mina de cobre a cielo abierto a cargo de la empresa de capitales Ecuacorriente (Ecsa).

2. Fruta del Norte (Zamora Chinchipe), la mina subterránea de oro a cargo de la empresa Aurelian, subsidiaria de la canadiense Lundin Gold.

Desde que entraron en fase de explotación, en 2019, las dos empresas han ido creciendo hasta posicionarse entre las más grandes del país, por sus altos ingresos.

En el caso de Aurelian, fue la quinta empresa con más ingresos en 2024, con USD 1.205 millones. Ese año, además, tuvo USD 107,5 millones de Impuesto a la Renta.

Ecuacorriente fue la sexta empresa con más ingresos en 2024, con USD 1.222,3 millones. Su Impuesto a la Renta causado fue de USD 88,5 millones.

¿En qué se usarán los recursos?
El Gobierno ya tiene previsto el fin de los recursos a recaudar de las mineras.

Para ello, el presupuesto que ha previsto la Agencia de Regulación y Control Minero es de USD 233 millones.

El monto más alto es el que se piensa destinar a talento humano y capacitaciones, con un presupuesto de USD 70 millones. Le siguen otros gastos como:

Tecnología (licencias satelitales, desarrollo de sistemas de inteligencia minera, implementación de laboratorio acreditado): USD 65 millones.
Movilización y logística: USD 59 millones.
Equipo de campo (drones, GPS, brújulas, tablets): USD 39,9 millones. Fuente: Primicias

Nacionales

Nueva fase de guerra en Ecuador: Gobierno detalla el plan para eliminar a los cabecillas narcos

Publicado

on

El Gobierno de Daniel Noboa puso en marcha la nueva fase de guerra contra el narcoterrorismo, que contempla la priorización de operaciones militares en nueve provincias consideradas como las «más críticas«, así como la eliminación de cabecillas de los grupos de delincuencia organizada.

La estrategia, presentada este miércoles 10 de septiembre por el Ministerio de Defensa, encabezado por Gian Carlo Loffredo, se enmarca dentro del “conflicto armado no internacional que ha marcado la vida de millones de ecuatorianos”.

Según la cartera de Estado, los «meses de duros enfrentamientos«, la experiencia adquirida en el terreno y los golpes propinados a las estructuras criminales han revelado «una verdad ineludible»: el enemigo cambia de rostro y busca adaptarse.

Para delinear las directrices, el Alto Mando Militar, integrado por el General de Ejército Henry Delgado Salvador (jefe del Comando Conjunto), el General de Ejército Iván Vásconez Hurtado (Fuerza Terrestre), el Almirante Ricardo Unda Serrano (Fuerza Naval) y el General del Aire Mauricio Salazar Machuca (Fuerza Aérea) se reunió en Quito por disposición del ministro Loffredo.

¿Qué implica la nueva fase de guerra?

Tras el reciente cambio en la cúpula de las Fuerzas Armadas, comenzó la planificación y focalización de las operaciones militares, estructuradas en tres ejes:

  • Control territorial y ofensiva directa;
  • Fortalecimiento de la inteligencia y operaciones especiales;
  • Neutralización y eliminación de objetivos.

Aunque la nueva estrategia militar contiene componentes reservados, se detalló que esta concentrará sus esfuerzos en las siguientes provincias:

En Guayas, Los Ríos, Manabí, El Oro, Carchi, Sucumbíos, Orellana, Zamora y Morona Santiago se multiplicará el número de operaciones para neutralizar y destruir objetivos de alto valor, atacar blancos determinados y reforzar los controles de armas y explosivos en puntos críticos del país.

La ofensiva incluye la eliminación de cabecillas, la destrucción de maquinaria, combustibles e infraestructura usada en la minería ilegal, así como la neutralización de vehículos, bodegas y material vinculados al robo y contrabando de combustibles.

Cada acción se apoyará en un mapeo constante de patrullajes y en el incremento de la inteligencia militar, como punto clave en esta nueva fase de la guerra.

Además, la estrategia incorpora una atención prioritaria al control de los centros penitenciarios bajo responsabilidad de las Fuerzas Armadas.

A esto se suma una política de cero tolerancia a la corrupción, con depuración institucional y mano dura internamente.

Todo este plan estará sujeto a un seguimiento permanente desde el Comando Conjunto, donde se evaluará cada acción, operación y estrategia para ajustar en tiempo real las tácticas según evolucione el escenario.

“Esta nueva fase exige medidas de cumplimiento inmediato y resultados efectivos, porque la meta es una sola: devolver bienestar, seguridad y paz al pueblo ecuatoriano. La consigna frente a las amenazas es clara: la cárcel o el infierno”, enfatizó el jefe del Comando Conjunto de las FF.AA., Henry Delgado.

Continuar Leyendo

Nacionales

El Gobierno prevé más de 58.000 personas en la marcha convocada por Noboa en Guayaquil

Publicado

on

El Gobierno de Ecuador espera más de 58.000 participantes en la marcha ‘por la seguridad y la paz’, convocada por el jefe de Estado, Daniel Noboa, para este jueves en la ciudad de Guayaquil, una de las más afectadas por la violencia en la nación.

La ministra de Gobierno, Zaida Rovira, destacó este miércoles que este será un espacio festivo que reafirma el compromiso de los ecuatorianos con la unidad y la paz.

«No tenemos una pugna con la Corte Constitucional (CC). Somos respetuosos de la independencia de poderes», afirmó en una entrevista con la radio i99.

Hizo así referencia a la institución contra la que Noboa lideró en agosto pasado una marcha, en Quito, en rechazo a la decisión del alto tribunal de suspender de forma parcial y temporal artículos de tres polémicas leyes, que el Ejecutivo considera indispensables en su lucha contra la inseguridad en el país.

Nuevas preguntas

Sobre el referéndum y consulta popular que el Gobierno espera se realice el próximo 30 de noviembre, Rovira ratificó que el interés del Gobierno es «fortalecer la seguridad, proteger a los niños y garantizar procesos judiciales transparentes y expeditos».

$!Fotografía de la marcha contra la Corte Constitucional encabezada por Noboa en Quito, el pasado 12 de agosto.

«Después de haber replanteado las preguntas e incorporado nuevas, esperamos que la Corte Constitucional continúe con el trámite. Estamos convencidos de que cumpliremos con los tiempos para realizar la consulta popular a finales de noviembre«, precisó.

Luego de que la CC rechazara tres de las siete preguntas propuestas por el Ejecutivo, Noboa envió el martes siete nuevos planteamientos a análisis, entre los que figuran reformulaciones de algunas de las cuestiones originales y nuevos temas.

Reforma constitucional

En esta ocasión, Noboa propone reformas constitucionales relacionadas con la creación de un registro de personas con sentencia condenatoria en firme por el delito de violación contra menores. Los jueces habían dicho al Gobierno que el registro les parecía «excesivamente indeterminado, sin claridad sobre su alcance y temporalidad».

Además, Noboa quiere preguntar a los ecuatorianos si están de acuerdo con que la CC solo pueda declarar la inconstitucionalidad de las leyes presentadas por el presidente, decretos de estado de excepción o propuestas de consulta popular de iniciativa presidencial cuando al menos seis de los nueve jueces estén de acuerdo.

Propone también enmendar la Constitución para sancionar y juzgar a las personas que cometan delitos de extorsión, robo y receptación, mediante procedimientos especiales y expeditos.

Y realizar una enmienda para eliminar la facultad de designar autoridades que tiene el Consejo de Participación Ciudadana y Control Social e implementar procesos públicos que garanticen la participación ciudadana, meritocracia y escrutinio público.

El Gobierno pretendía eliminar por completo a esta institución, así como que los jueces de la CC puedan ser sometidos a juicio político.

Consulta popular

Noboa también planteó tres preguntas para consulta popular. La primera relacionada con permitir el funcionamiento de salas de juego y casinos dedicados a juegos de azar en hoteles cinco estrellas, que es otra de las preguntas reformuladas después de que los jueves señalaron que lo propuesto no cumplía «con los parámetros constitucionales».

También propone que se prohíba el uso del nombre, imagen, voz o apoyo en cualquier forma y/o medio, de personas con sentencia ejecutoriada por delitos contra la administración pública, como peculado, cohecho, concusión y enriquecimiento ilícito.

Y que se expida una nueva ley de garantías constitucionales y control constitucional que incluya la organización, funcionamiento y los procedimientos para el cumplimiento de las atribuciones de la CC.

Del primer paquete de preguntas habían sido aprobadas tres, relacionadas con la contratación laboral por horas en el sector turístico, con la reducción del número de miembros de la Asamblea Nacional y con permitir nuevamente el establecimiento de bases militares extranjeras en el país andino. Fuente: Vistazo

Continuar Leyendo

Nacionales

Menos trámites administrativos, más enseñanza: la Estrategia “Tiempo para Ser Docente”, beneficia a 130 mil docentes del país

Publicado

on

Con la presencia de docentes y autoridades educativas de todo el país, el Ministerio de Educación, Deporte y Cultura presentó oficialmente la Estrategia “Tiempo para Ser Docente”, una iniciativa que busca optimizar el tiempo que los maestros destinan a actividades administrativas, reduciendo la sobrecarga laboral y garantizando el cumplimiento de la normativa vigente.

 

Esta estrategia beneficiará de manera directa a 130.570 docentes de instituciones educativas fiscales de educación ordinaria, jurisdicción intercultural y tipología pluridocente mayor y menor. De forma indirecta, también impactará positivamente en la comunidad educativa.

 

Actualmente, los docentes emplean 27 horas con 47 minutos semanales en actividades adicionales a la enseñanza. Con la aplicación progresiva de la Estrategia, este tiempo se reducirá a 21 horas con 15 minutos, lo que representa una disminución de cerca de 7 horas. Esto permitirá que los maestros dediquen más tiempo a su labor pedagógica esencial.

 

La Estrategia contempla 16 acciones específicas organizadas en 4 áreas prioritarias, que se implementarán de forma gradual en un periodo aproximado de siete meses. Estas medidas permitirán que los docentes centren sus esfuerzos en el proceso de enseñanza-aprendizaje, además de fortalecer su participación en espacios de formación profesional e investigación, elevando así la calidad educativa en el Ecuador.

 

Durante el acto de lanzamiento, la ministra de Educación, Deporte y Cultura, Alegría Crespo, destacó: “Estamos reduciendo la carga administrativa para que los docentes dediquen sus 40 horas semanales a lo que realmente importa. 40 horas justas, 40 horas dignas: un docente con tiempo dignificado es un estudiante con más oportunidades de aprender”.

 

El diseño de esta Estrategia se construyó de manera participativa, mediante un diálogo horizontal y democrático con los actores del sistema educativo. Además, se incorporaron experiencias internacionales exitosas de otros ministerios de Educación que han logrado disminuir la sobrecarga docente, lo cual sirvió como referente clave para la toma de decisiones. El evento contó también con la participación de Claudia Cadena, representante de VVOB en Ecuador, quien ofreció una conferencia sobre la revalorización de la labor docente, resaltando la importancia de fortalecer el papel transformador de los educadores en la sociedad.

 

Con este lanzamiento, el Gobierno Nacional a través del Ministerio de Educación, Deporte reafirma su compromiso con la valorización de la profesión docente y con una educación de calidad, inclusiva y equitativa, que pone al aprendizaje de los estudiantes en el centro de las políticas educativas.

Continuar Leyendo

Trending

Derechos reservados El Amazonico