Connect with us

Nacionales

Asamblea aprueba la reforma para permitir bases militares extranjeras en Ecuador: ¿Cuál es el siguiente paso?

Publicado

on

Con 82 votos a favor, la Asamblea aprobó la reforma constitucional para eliminar la prohibición de bases militares extranjeras en Ecuador, una propuesta que fue enviada por el presidente Daniel Noboa en el marco de su lucha contra el crimen organizado.

Los votos afirmativos vinieron en su mayoría de la bancada oficialista, independientes y Partido Social Cristiano (PSC). Mientras que la Revolución Ciudadana mostró su rechazo al proyecto.

El debate empezó pasadas las 09:00 de este jueves tres de junio. Luego de entonar el himno nacional, los legisladores debatieron sobre un proyecto de ley para crear un Sistema de Inteligencia. Sin embargo, la propuesta volvió a la mesa legislativa de Soberanía e Integración para que se hagan los cambios propuestos en el Pleno.

Después, se dio el debate del proyecto de ley reformatorio al artículo 5 de la Constitución para permitir el establecimiento de bases militares extranjeras en el Ecuador.

Nataly Morillo, de ADN, recordó que la reforma está pendiente desde octubre del año pasado y pidió al Pleno aprobarla para que sirva como un instrumento más de la lucha contra el crimen organizado.

No se trata de ceder soberanía, sino de ejercerla plenamente, de defenderla con la colaboración de países aliados en un marco de respeto al derecho internacional y la Constitución”, dijo Morillo.

Mientras que la asambleísta Nuria Butiñá, del correísmo, dijo que el cambio constitucional “puede tener efectos estructurales irreversibles para la soberanía, ya que una base es un instrumento estratégico que confiere al país que la controla capacidad de intervención regional y dominio de espacio donde se ubica”.

$!Votación por reforma que permite establecer bases militares en Ecuador.

PELEA ENTRE OFICIALISMO Y RC

El debate estuvo marcado por críticas de ADN hacia la Revolución Ciudadana y el gobierno de Rafael Correa, quien eliminó la Base Aérea de Manta operada por Estados Unidos hasta 2009.

Además, los legisladores oficialistas acusaron a esa bancada de tener vínculos con bandas criminales.

“No comprendo cómo hablan de soberanía. ¿Quién le abrió las puertas al tren de Aragua en el pasado? ¿Quién legalizó a los Latin King o a los Ñetas? Háganse cargo, hasta el CAL le dieron a uno de sus representantes (Ronny Aleaga) y vienen a hablar de soberanía”, manifestó Adrían Castro, de ADN.

Por ello, la asambleísta Paola Cabezas, de la RC, pidió un punto de orden para solicitar respeto para su bancada. “Basta de tanto ataque porque aquí nadie es delincuente, a nosotros nos respetan, basta del estigma”.

Mientras tanto, Alfredo Serrano, del PSC, también solicitó un debate “de altura” sin ataques y remarcó que la propuesta es positiva para el país, pero cree que no hay interés de otros países en establecer bases en el Ecuador.

“Es necesaria esta reforma constitucional para bases militares propuesta por el Ejecutivo”. Sin embargo, afirmó que esta propuesta no devolverá la paz y la seguridad al país, “se necesita de política pública”.

Finalmente, la mayoría oficialista nuevamente logró unidad y consiguió aprobar otra ley enviada por el presidente Daniel Noboa.

$!Referencia bases militares extranjeras.

¿CUÁL ES EL SIGUIENTE PASO?

Ahora bien, una vez pasado el filtro de la Asamblea, la idea de las bases militares no se implementará de inmediato, puesto que falta un referéndum.

La decisión del Legislativo será remitida a la Corte Constitucional, que había publicado un primer dictamen respaldando la idea. Esta institución debe emitir una nueva resolución y después dará paso al Consejo Nacional Electoral (CNE) para que organice el proceso de votación y que los ecuatorianos vayan a las urnas en un plazo de 45 días.

En el proyecto enviado por el presidente Daniel Noboa se planteaba la siguiente pregunta:

¿Está usted de acuerdo con que se elimine la prohibición de establecer bases militares extranjeras o instalaciones extranjeras con propósitos militares, y de ceder bases militares nacionales a fuerzas armadas o de seguridad extranjeras, reformando parcialmente la Constitución de conformidad con el anexo de la pregunta?”.

La Constitución establece que se necesitará al menos la mitad más uno de los votos válidos emitidos para aprobar la reforma.

Tras el pronunciamiento de los ecuatorianos, el CNE debe proclamar resultados en siete días y así ya queda en vigencia el tema de permitir bases militares extranjeras en Ecuador.

Cabe recordar que el expresidente Guillermo Lasso ya propuso esta pregunta en un referéndum, pero no logró el apoyo de la gente, también como una forma de rechazo a su gestión.

DEBATE EN EL PLENO

03/06/2025 11:50
Votación

La moción planteada por Nataly Morillo para que se apruebe la reforma a la Constitución que permite el establecimiento de bases militares fue aprobada con 82 votos afirmativos.

Votación

Ricardo Patiño interviene por primera vez.

Ricardo Patiño solicitó no aprobar la reforma constitucional porque deja abierta la posibilidad a que otros gobiernos del futuro puedan tomar decisiones deliberadas, que pondrían en riesgo al Ecuador.

“Mañana alguien dice que Estados Unidos ponga una base militar y el próximo gobierno decide darle el espacio al enemigo. ¿Por qué queremos tomar partido? Cualquier presidente con criterios antojadizos puede pedirle a Corea del Norte que traiga una base militar al Ecuador, esto puede pasar, si mantenemos el artículo 5 nadie puede hacerlo”, recalcó el exministro de Rafael Correa.

Agregó: “Poner una base militar es tomar partido ante la geopolítica mundial, entendámoslo, las bases militares implican una posición en el plano político internacional”.

Ricardo Patiño interviene por primera vez.

Paola Cabezas pide respeto

La legisladora pidió un punto de orden para exigir respeto para su bancada luego de que la asambleísta del oficialismo Jadira Bayas aseguró que los parlamentarios de la RC tienen vínculos con la delincuencia.

“Basta de tanto ataque porque aquí nadie es delincuente, a nosotros nos respetan, basta del estigma”, dijo Paola Cabezas.

Paola Cabezas pide respeto

Adrian Castro interviene en el Pleno

Respaldó la Reforma Constitucional al artículo 5 de la Constitución sobre bases militares. Llamó a sintonizar con las necesidades de la gente: “El derecho internacional y público del Ecuador habla de un estado de paz, eso es lo que quiere la ciudadanía”.

Adrian Castro interviene en el Pleno
03/06/2025 10:50
Críticas contra el proyecto

La asambleísta Nuria Butiñá, asambleísta del Guayas, se muestra en contra del proyecto de reforma constitucional.

«Puede tener efectos estructurales irreversibles para nuestra soberanía, ya que una base es un instrumento estratégico que confiere al país que la controla capacidad de intervención regional y dominio de espacio donde se ubica».

Agregó que la presencia de bases extranjeras «podría comprometer la neutralidad del Ecuador en conflictos armados internacionales, arrastrando a nuestro país a situaciones que no responden a nuestros intereses nacionales y exponiéndonos a tensiones geopolíticas».

Críticas contra el proyecto
03/06/2025 10:30
Nataly Morillo interviene

La asambleísta de ADN recordó que la reforma está pendiente desde octubre del año pasado y pidió al Pleno aprobarla.

«No se trata de ceder soberanía, sino de ejercerla plenamente, de defenderla con la colaboración de países aliados en un marco de respeto al derecho internacional y la constitución», dijo Morillo.

Agregó que Ecuador necesita intervenciones en los espacios aéreos, marítimos, terrestres y fluviales. «Hoy votamos por el derecho de las familias a vivir sin miedo», reiteró.

Nataly Morillo interviene
03/06/2025 10:17
Tercer punto del día

Legisladores conocen y resuelven el informe para segundo debate del proyecto de Reforma Parcial al artículo 5 de la Constitución, que habla sobre las bases militares extranjeras.

El secretario lee el informe para el segundo debate.

Tercer punto del día

Se suspende el trámite de ley de inteligencia

La asambleísta Inés Alarcón pide la suspensión del segundo punto del día, relacionado con la ley de inteligencia. Esto con el objetivo de recolectar las recomendaciones dadas en el Pleno sobre el proyecto.

La propuesta regresó a la mesa de Soberanía e Integración y luego deberá regresar al debate.

Se suspende el trámite de ley de inteligencia

03/06/2025 09:20
Empieza el análisis sobre ley de inteligencia

Legisladores de distintas bancadas exponen sus pensamientos a favor y en contra del proyecto de ley para crear un Sistema de Inteligencia.


03/06/2025 09:00
Primer punto del día

Asambleístas entonan el himno nacional. Fuente: Vistazo

Primer punto del día

Nacionales

Atamaint hace aclaración ante alerta de Correa sobre supuesto intento de eliminación de la RC

Publicado

on

La presidenta del Consejo Nacional Electoral (CNE), Diana Atamaint, aclaró este lunes que aún no se ha presentado una denuncia en contra de la Revolución Ciudadana (RC) ante el Tribunal Contencioso Electoral (TCE) por inconsistencias en sus cuentas de campaña.

La declaración ocurre luego de que el expresidente Rafael Correa, líder de la RC, escribió en la red social X que el CNE presentó una acusación ante el TCE contra su organización política con el objetivo de sancionarlos y eliminar al partido.

Andrés Arauz, excandidato presidencial, también hizo la alerta. “El CNE de Diana Atamaint pide eliminar al movimiento político RC5 por supuestamente no justificar $6400 dólares en la campaña de 2023”, sostuvo el economista.

Sin embargo, Diana Atamaint subrayó que esa información es “totalmente falsa”, puesto que el informe de las cuentas de la campaña de la RC aún sigue analizándose.

“Aclaro que esas noticias que salieron en redes sociales, que el CNE ha pedido la desaparición del partido político, es totalmente falso. Están intentado victimizarse o están tratando de desinformar a la ciudadanía pues ellos conocen exactamente los procedimientos y reglamentos”, manifestó Atamaint.
$!El trino de Correa y Arauz.

EL PROCESO PREVIO A LA DENUNCIA

La presidenta del CNE explicó que todas las organizaciones sociales y políticas, que se inscriben para hacer campaña, deben presentar informes de sus cuentas.

Por ello, son capacitados para que puedan presentar sus documentos, en los que básicamente explican el origen y manejo de los fondos.

Luego, el CNE hace una análisis y si es que hay inconsistencias tienen un plazo de 15 días para que puedan subsanar cualquier duda.

Después, se vuelve a revisar la nueva información. En caso de que aún haya errores, la institución electoral emite un informe jurídico a la organización política.

“Esto es lo que ha sucedido con RC. Esa resolución que se toma desde la presidencia, por delegación del pleno del CNE, se les ha notificado indicando que no se ha recibido con satisfacción el informe”, indicó Atamait.

Agregó que el correísmo ha interpuesto un recurso administrativo ante el CNE, en virtud de que ellos consideran que hay que corregir o aclarar la resolución.

Cuando el informe se ratifique, el CNE recién enviará la decisión al TCE pidiendo la sanción respectiva.

Además, Atamaint recordó que la sanción puede ser económica o el retiro de derechos políticos a la persona que lleva las cuentas de la organización política, al representante legal, al jefe de campaña y al candidato. Fuente: Vistazo

Continuar Leyendo

Nacionales

Daniel Noboa y su plan de quitar la salud al IESS: así se divide opinión en Ecuador

Publicado

on

El presidente Daniel Noboa ha adelantado poco sobre las reformas a la Carta Magna, que planea poner en marcha, en caso de que el sí gane en la consulta popular y referéndum del 16 de noviembre del 2025, en 20 días. Sin embargo, ya ha adelantado su intención de que el Seguro Social (IESS) no sea un prestador de salud, sino solamente el Ministerio del ramo. ¿Cómo se ha tomado esa idea?

El economista Alberto Acosta Burneo ha manifestado su apoyo a la idea del presidente de la República. Ha dicho que en países como Reino Unido, España, Brasil, Portugal e Italia, el Estado, a través del Ministerio de Salud, presta directamente los servicios, financiados con impuestos. «La Seguridad Social se enfoca en pensiones, no en hospitales. La propuesta de Noboa apunta a un modelo de salud universal como en esos países».

3.2 millones de afiliados tiene el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS), pero más del doble de personas son beneficiarias del seguro de salud.

El reto del IESS en salud: millones de pacientes y falta de hospitales propios

Por otro lado, algunas voces, inclusive de abogadas que no suelen tratar temas de la Seguridad Social, como María Dolores Miño comentaron: «Muchas personas, especialmente de tercera edad, dependen del servicio de salud del IESS para una vida digna. No solo gente de escasos recursos, sino de todos los estratos sociales se atienden ahí. Piensen si quieren que su abuelita, que sus papás se queden sin atención en salud tras pagar toda la vida por eso. Es terrorífico lo que se propone».

Fernando Salinas, ingeniero eléctrico y presidente del Foro Energético Ecuador, recordó: «El IESS presta varios seguros, como pensiones, salud, riesgo del trabajo, invalidez y cesantía. Sería una verdadera hecatombe y una estafa social si se elimina la prestación de salud a través de una reforma. 700 mil jubilados dependen del IESS para tener una vida digna».

¿Cómo va a pagar el Ministerio de Salud al IESS por los hospitales y más infraesctura?

Hace un mes, entrevistada en Radio Democracia, María de los Ángeles Rodríguez, vocal de los empleadores, ante el Consejo Directivo del IESS, dijo que una conversación que se debe tener es si la prestación de salud y todos los hospitales del Seguro Social debería manejarlos el Ministerio de Salud Pública.

«No es tan fácil como decir eso, nosotros como IESS tenemos una inversión en infraestructura, en equipamiento de 102 hospitales, más 659 dispensarios del Seguro Social Campesino, todos esos activos no le podemos regalar al Ministerio de Salud. ¿Cómo el IESS le va a cobrar?».

Algunas cifras del IESS

  • 3.203.927 personas están afiliadas al IESS.
  • 589.649 personas son pensionistas, jubilados.
  • 938.879 son beneficiarios del Seguro Social Campesino.
  • 138.807 personas son pensionistas del Seguro Social Campesino.

¿Y el ISSFA y el ISSPOL también van a desaparecer?

La abogada Patricia Borja, especialista en temas de Seguridad Social, pregunta qué pasará con el Instituto de Seguridad Social de las Fuerzas Armadas (ISSFA) y con el Instituto de Seguridad Social de la Policía (ISSPOL). ¿También desaparecerán? Y toda la población en Ecuador recibirá atención del sistema de salud público, coordinado por el MSP.

Otros abogados, como Marcos Ortiz, han recordado que existen instrumentos internacionales que reconocen el derecho a la prestación de salud, de quienes tienen Seguridad Social. Fuente: El Expreso

Continuar Leyendo

Nacionales

Carolina Jaramillo denuncia amenaza de muerte: ‘Esperan mi silencio, se equivocan’

Publicado

on

Carolina Jaramillo, vocera de Carondelet, denunció que recibió una amenaza de muerte a través de la red social X con una fotografía de su vivienda. “El temor no me detiene”, sostuvo la funcionaria.

La mañana de este lunes 27 de octubre, Jaramillo publicó una captura del mensaje amenazante en el que un usuario le pide que “no vuelva a hablar del diario”, de lo contrario atentaría contra la vida de ella y su hija.

El texto viene acompañado de una imagen de la casa de la funcionaria. “Esto es una clara amenaza a mi vida y la de mi hija”, manifestó la comunicadora.

“Presentaré la denuncia y hablaré del caso. El temor no me detiene ¡Ustedes son los cobardes!”, agregó Jaramillo.

Además, la funcionaria dio una entrevista al medio digital ‘La Posta’, en donde confirmó que se refiere a la investigación en torno a Diario Expreso.

La vocera detalló que recibió “una amenaza explícita” el pasado domingo, a las 23h00.

“Sé por los años de experiencia que tengo que asumir una función pública como la que tengo siempre me va a exponer a la conversación pública, que no siempre es positiva. Pero que me hayan enviado un mensaje directo señalando una situación personal como es la vida de mis hijos, con una foto del sitio donde vivo, pero además señalando que no siga hablando de este caso, es gravísimo”, dijo la vocera.

La semana pasada, Jaramillo dio una entrevista en radio ‘Canela’ en donde habló sobre su relación con los periodistas durante sus ruedas de prensa de todos los lunes, pero también se refirió a la investigación en contra de Diario Expreso.

«Esa investigación ha derivado para que este medio de comunicación tenga una feroz batalla, inquisidora en contra del Gobierno Nacional, lo cual nos hace cuestionarnos si eso es periodismo», comentó la vocera. Fuente: Vistazo
Continuar Leyendo

Trending

Derechos reservados El Amazonico