Connect with us

Nacionales

Rafael Correa en sus horas bajas: de artífice de la unidad a ser el punto de discordia en la Revolución Ciudadana

Publicado

on

La mayor fuerza política de la historia reciente de Ecuador tambalea. La Revolución Ciudadana (RC) se debate entre mantener la dirección y estilo de su líder, Rafael Correa, o dar paso a una nueva generación de liderazgos y renovarse.

 

El tema de la semana ha sido sin duda la crisis que atraviesa el correísmo, con varios capítulos de drama político. Y, como es usual, el exmandatario mantiene el discurso de que su movimiento es víctima de traidores y oportunistas.

Sin embargo, si hay un factor común en los casos de las figuras que han abandonado la agrupación, han sido expulsadas o se han distanciado públicamente de la ‘línea dura’ correísta, es el desacuerdo con los argumentos, las decisiones y acciones de la cúpula. Más precisamente, con las del mismo Rafael Correa.

Y es que, si bien el presidente vitalicio de la RC es el ‘dueño’ del capital político del movimiento, son todos los que se quedaron en Ecuador, para revivir al partido, ser candidatos u ocupar cargos de elección popular, los que -de alguna manera- tienen que ‘aguantar’ las consecuencias de las publicaciones digitales, acusaciones y decisiones de su líder.

Por ejemplo, las figuras de la lista 5 que estuvieron respaldando a Luisa González, tras su segunda derrota frente a Daniel Noboa, fueron tomados por sorpresa cuando la candidata no reconoció la derrota y habló de fraude electoral.

Esa teoría, que habla de manipulaciones en la tinta de los esferos y procesos químicos para cambiar las marcas en las papeletas, solo ha sido impulsada enérgicamente por González y Correa, que se quedaron prácticamente solos en sus reclamos.

No obstante, la insistencia de ambos abrió una brecha con las autoridades locales de la RC: Paola Pabón, Marcela Aguiñaga, Leonardo Orlando, Pabel Muñoz, Aquiles Alvarez y Juan Lloret, que reconocieron la victoria de Noboa.

Pero a esa evidente fragmentación le siguieron las salidas o distanciamientos del movimiento de:

La legisladora Mónica Salazar, que habló de tratos hostiles de la dirigencia nacional en su contra, de maltratos de la misma González, de toma de decisiones a su espalda en su cantón y de que el mismo Correa le dijo que no hablaría más con ella. De por medio hay dos argumentos, sus problemas con un crédito en la CFN y una supuesta traición mientras defendía a Jorge Glas, en Suiza.
La prefecta de Guayas, Marcela Aguiñaga, quien revivió al partido de las cenizas y no fue tomada en cuenta para la candidatura presidencial, sigue dando señales de su alejamiento. En mayo, contó que «por no estar de acuerdo con lo que piensa Rafael Correa», sobre la tesis del fraude electoral, terminó siendo la oveja negra de la RC. Y esta semana lamentó que la organización se esté diluyendo entre egos e imposiciones.
Finalmente, el reciente candidato del correísmo a la Asamblea, Sergio Peña, quien ganó una curul nacional, fue expulsado por haber votado a favor de un proyecto de ley oficialista en su comisión legislativa. Aunque no fue el único de la bancada que lo hizo. Algo similar pasó en el periodo pasado con siete legisladores, ninguno fue expulsado. Entre ellos estaba Pierina, hermana de Correa. Es por eso que Peña reconoció que la RC «se maneja como una hacienda con un capataz» y contó que el manejo dictatorial en la agrupación causa mucha inconformidad en la bancada legislativa.
El inicio de la fractura y la multiplicación de los descontentos
Después de que el primer heredero de Correa, Lenin Moreno, decidió destapar la caja de pandora del movimiento más grande del país y abrir la puerta a las investigaciones penales en contra de sus líderes, el efecto ‘cascada’ en las bajas de la Revolución Ciudadana ha sido continuo durante estos años.

Es así que, desde 2017, ha ido creciendo poco a poco el descontento en las filas del correísmo y son cada vez más quienes señalan los egos, el cacicazgo, el autoritarismo, la ausencia de democracia interna y la compulsión de Correa por opinar de todo en la red social X, como el mayor problema que enfrenta la tendencia.

Aunque todos son secretos a voces, la inconformidad por las candidaturas, el manejo de las listas, la discrecionalidad para perdonar los ‘pecados’ de unos y no de otros, y la falta de reconocimiento con quienes han dado la cara por el movimiento y sus luchas, suman decepcionados que se alejan o desafilian.

«Por favor, quítenle el celular», es una broma, no tan broma, que hacen muchos de los militantes. Así lo reflejan los chats del caso Ligados, que investiga al círculo correísta que quería utilizar el Consejo de Participación Ciudadana para tomarse otras entidades de control.

Todos los riesgos que asumió el exconsejero Augusto Verduga, ahora prófugo de la justicia, bajo la coordinación de Andrés Arauz, no sirvieron de nada. «González lo tachó de maquiavélico y desleal».

En la lista está otro caso reciente que suma varios ‘rounds’ con el alcalde Aquiles Álvarez, que pese a insistir en su «rafaelcorreísmo», ha hablado de que su futuro político podría estar en otro lado y se ha enfrentado directamente con el exmandatario en redes, como cuando criticó a su abogado personal.

A esos desacuerdos, que terminan en bajas silenciosas o enfrentamientos públicos, se agrega, por ejemplo, el caso de la exlegisladora Marcela Holguín, que nunca tuvo una real acogida entre buena parte del correísmo y terminó renunciando a su curul en febrero y cambiándose al gobierno de Noboa.

O el caso de Ferdinan Álvarez, el ahora legislador por ADN, que junto a su entonces pareja perdió un pulso en el que Correa prefirió no disgustar a Jorge Glas e ignorar el tradicional machismo que empaña a la agrupación política.  E incluso el caso del exasambleísta Fausto Jarrín, que además se dedicó a defender penalmente a la cúpula correísta y terminó mal pagado y ahora asesora al gobierno de Noboa.

La lista de deserciones y expulsiones es extensa, mientras más tiempo pasa. Y trae recuerdos del rompimiento con figuras como Alberto Acosta, en la ya lejana Asamblea Constituyente de Montecristi o en el primer periodo legislativo, con las figuras de la extinta Ruptura de los 25.

A esto se añade el desgaste del discurso que no sale de la ‘década ganada’ (y que insiste en volver a ella). Lo que ha provocado que la RC, pese a su militancia comprometida y al voto duro de su líder, haya perdido en dos ocasiones consecutivas contra un movimiento personalista, sin estructura, ni experiencia.

Y es que el gobierno actual sí representa un cambio, se trata de un nuevo liderazgo, una nueva forma de presentarse y un recambio generacional en el escenario político, que todavía debe demostrar su manejo eficiente de la administración pública.

Pero la Revolución Ciudadana se reúsa a renovarse, condicionada a la popularidad decadente (incluso entre sus compañeros) de la única figura que todavía puede jalar votos, pero solo para los candidatos ungidos. Y ese poder impide a la vez el ejercicio de la democracia interna, por eso incluso hubo menos apoyo de ciertas figuras a la última candidatura de González.

Se trata de la misma estructura política que sigue tomando las decisiones de manera vertical, desde un pequeño buró, ahora además lejano a la ciudadanía. Y la última palabra, denuncias sus mismos militantes descontentos, la tiene siempre el expresidente, como cuando en las extintas sabatinas anunciaba que si lo contradecían renunciaría. Fuente: Primicias

Nacionales

Entre el frío y la soledad: la infancia que resiste en el páramo

Publicado

on

En lo alto del páramo, entre los límites de Tungurahua y Bolívar, el viento no solo azota las montañas: también parece arrastrar los ecos de una infancia olvidada. Allí, a más de tres mil metros de altura, cinco hermanos sobreviven en el silencio y la pobreza, lejos de todo amparo, enfrentando la dureza de la vida con una fortaleza que conmueve y duele a la vez.

El pasado 30 de octubre, un video difundido en la página del influencer Israelo estremeció al país. Las imágenes muestran la cotidianidad de estos niños —cuatro pequeños de entre 7 y 10 años y su hermana mayor de 15— que viven en una casa humilde, hecha de bloques y madera, donde el frío entra por las rendijas y la esperanza se sostiene en una delgada llama encendida con leña húmeda.

Hace ocho años perdieron a su madre. Poco después, su padre los abandonó. Desde entonces, la hermana mayor se convirtió en madre, protectora y sostén del hogar. “Yo soy la mamá para ellos”, confiesa entre lágrimas en el video, mientras acaricia el rostro de su hermano menor. No hay electricidad, no hay agua potable, no hay pan sobre la mesa, pero hay amor, y eso —aunque frágil— parece mantenerlos de pie.

La precariedad es total. Duermen los cinco en una cama improvisada, con un colchón de paja y dos cobijas para resistir el hielo nocturno. Caminan kilómetros cada día para llegar a la escuela, con botas rotas y los cuadernos guardados en costales. Su alimentación se reduce a lo que el campo les ofrece: papas y coles, recogidas entre los surcos, cuando hay suerte.

En uno de los momentos más duros del video, un niño mira a la cámara y suplica:

“Papi, vuelve, porque estamos solitos. No tenemos para comer ni para estudiar, estamos sin luz.”

Esa frase, pronunciada con la voz temblorosa de la inocencia, se ha convertido en el grito que ha despertado la conciencia de un país entero. Las redes sociales se inundaron de mensajes de solidaridad. Decenas de ecuatorianos ofrecieron abrigo, víveres y apoyo. Organizaciones sociales y ciudadanos comenzaron a coordinar ayuda para llegar hasta el páramo.

El caso ha evidenciado, una vez más, las profundas brechas sociales que separan al Ecuador urbano del rural. En las montañas donde nace el agua que alimenta a las ciudades, la niñez muere de hambre y de olvido.

Expertos en derechos humanos y actores sociales exigen la intervención urgente del Ministerio de Inclusión Económica y Social (MIES), la DINAPEN y los gobiernos locales para garantizar la protección integral de los menores. No se trata solo de una ayuda momentánea, sino de asegurar su futuro: educación, vivienda digna, salud y acompañamiento psicológico.

Mientras tanto, los niños siguen allí, esperando. A pesar del abandono, no han perdido la fe. Sueñan con volver a estudiar, con tener zapatos, con ver luz en su casa. Y aunque el páramo los abrace con su frío, su esperanza brilla como una pequeña llama que se niega a extinguirse.

Continuar Leyendo

Nacionales

Daniel Noboa deberá pedir licencia para hacer campaña por la consulta popular, dice CNE

Publicado

on

La presidenta del Consejo Nacional Electoral (CNE), Diana Atamaint, afirmó este jueves 30 de octubre de 2025 que el presidente de la República, Daniel Noboa, deberá solicitar licencia para participar en actividades de campaña a favor de la consulta popular, ya que la ley prohíbe a los servidores públicos inducir al voto mientras ejercen sus funciones.

“Recordamos que un servidor público no puede inducir al voto en el ejercicio de sus funciones. En tal virtud, debe pedir licencia para hacer campaña. Eso aplica para todos”, explicó Atamaint.

La titular del CNE precisó que el mandatario, al ser proponente de las preguntas de la consulta popular y el referendo, tiene derecho a participar en el proceso, pero bajo las condiciones de la Ley Electoral.

“(El presidente) tiene que pedir licencia porque está en calidad de servidor público y también es el proponente. Él decidirá cuándo y cómo hacerlo”, añadió, en declaraciones a la prensa.

Atamaint sostuvo además que, hasta el momento, el CNE no ha recibido solicitudes de licencia de parte de funcionarios públicos que planeen involucrarse en la campaña. Indicó que los asambleístas y otros servidores deberán realizar el mismo procedimiento si participan en la promoción de alguna postura frente a la consulta popular y el referendo.

Lo que dice la Ley Electoral
En las pasadas elecciones presidenciales, una de las polémicas fue que el presidente Noboa no pidió licencia para hacer campaña en la contienda contra Luisa González, de la Revolución Ciudadana (RC).

El Código de la Democracia señala que «los dignatarios que opten por la reelección inmediata al mismo cargo deberán hacer uso de licencia sin remuneración desde el inicio de la campaña electoral».

Pero el gobierno alegó que no se trataba de una reelección, porque entre noviembre de 2023 y abril de 2024, Noboa completó el periodo que dejó Guillermo Lasso a raíz de la muerte cruzada. Sus detractores, en cambio, sostenían que sí era una reelección.

Ese proceso concluyó sin un pronunciamiento del CNE y los pedidos de los organismos de observación electoral internacional para que se emita una normativa y un pronunciamiento claro para evitar distorsiones en el futuro. Fuente: Primicias

Continuar Leyendo

Nacionales

Gobierno entregará USD 4 millones en créditos para emprendimientos familiares

Publicado

on

En Guayaquil, el presidente Noboa anunció la entrega de nuevos Créditos de desarrollo Humano por USD 4 millones para fortalecer pequeños negocios. Desde diciembre de 2023 se despacharon 95.000 créditos en todo el país.

Este 30 de octubre de 2025, el presidente Daniel Noboa llegó a la Explanada del Estadio Modelo, en Guayaquil para anunciar la entrega de USD 4 millones en Créditos de Desarrollo Humano (CDH). La política que busca transformar el Bono de Desarrollo Humano y las pensiones en herramientas productivas que generen empleo y autonomía económica para las familias ecuatorianas.

“Durante años muchos fueron olvidados. Este Gobierno decidió hacer las cosas distintas: estar cerca, escuchar, cumplir. Estamos donde ustedes nos necesitan”, dijo el mandatario, al recalcar que los créditos no solo entregan recursos, sino también acompañamiento técnico y formación para fortalecer los emprendimientos familiares.

3.600 hogares recibirán créditos productivos

El ministro de Desarrollo Humano, Harold Burbano, informó que los nuevos créditos beneficiarán a 3.600 hogares en todo el país. “El Nuevo Ecuador busca que cada familia tenga el impulso necesario para que su idea se convierta en emprendimiento y luego en empresa. El cambio está empezando hacia la libertad económica”, aseguró Burbano.

Mujeres, protagonistas del cambio

Desde diciembre de 2023 hasta la fecha, el Gobierno entregó 95.000 créditos por un total de USD 83 millones, de los cuales el 94 % se destinó a mujeres. Con ese incentivo, las beneficiarias dinamizaron la economía local con la generación de empleo.

Historias como la de Verónica Rodríguez, madre de una niña con discapacidad, muestran el impacto del programa. “Este crédito me permite cuidar a mi hija y emprender al mismo tiempo. Me ayudan con capacitaciones y a innovar para seguir creciendo”, explicó. Otra beneficiaria, Eliana Vélez, resumió el espíritu del proyecto: “Nos dan la oportunidad de demostrar que las mujeres ecuatorianas podemos salir adelante”.

Un país que avanza con sus emprendedores

Para Noboa, el éxito del programa refleja un cambio de enfoque en la política social: “Nuestro país avanza cuando trabaja unido, cuando la gente cree otra vez en su país. Cuando el Gobierno cumple, pero también escucha”, afirmó durante su intervención en Guayaquil. Fuente: El Telégrafo

Continuar Leyendo

Trending

Derechos reservados El Amazonico