Nacionales
‘Negro Tulio’ movía drogas hasta en ambulancias: Así operaba su red criminal en Durán

La estructura criminal liderada por Julio Alberto Martínez Alcívar, conocido como alias ‘Negro Tulio’ o simplemente ‘La T’, logró infiltrar instituciones públicas del cantón Durán (Guayas) para convertirlas en herramientas al servicio del narcotráfico, la extorsión y la violencia.
Así queda en evidencia en el expediente fiscal del proceso por delincuencia organizada contra el cabecilla de los Chone Killers y 27 personas -una investigación con más de 13.000 fojas de informes periciales, mensajes, testimonio, audios, interceptaciones, seguimientos y vigilancias-.
PRIMICIAS tuvo acceso al acta de resumen de la audiencia preparatoria de un juicio que tenía previsto iniciar este mismo lunes 26 de mayo de 2025, pero cuya audiencia de juzgamiento ahora se realizará entre el 16 y 22 de junio próximos, tras un reagendamiento.
Entre los imputados se encuentran allegados a Tulio -quien ya fue condenado por terrorismo a 34 años de prisión- y funcionarios de diferentes dependencias del Municipio de Durán, como el Cuerpo de Bomberos, la Agencia de Tránsito de Durán (ATD), el Registro de la Propiedad y otras áreas municipales.
Según la acusación fiscal, esta red utilizaba recursos estatales para transportar drogas, planificaba atentados, presionaba a funcionarios, colocaba a sus allegados en puestos públicos estratégicos y negociaba contratos municipales como botín de guerra.
Un ala criminal en los Bomberos
Según mensajes y transcripciones de comunicaciones interceptadas a Tulio que forman parte del expediente, funcionarios del Cuerpo de Bomberos de Durán hacían parte del ala dura operativa del criminal.
Una de las líneas clave para desentrañar la organización fue la del oficial de bomberos Petter Enrique S. P., quien mantenía contacto constante con Martínez Alcívar y quien coordinaba con el líder el traslado de «gran cantidad de sustancias catalogadas sujeta a fiscalización» utilizando vehículos de la institución.
En una conversación, Petter menciona que tiene «todo preparado para transportar esas notas» en referencia a bloques de cocaína, según la jerga criminal. En la charla, según consta en el informe forense, habla del uso de una ambulancia del Cuerpo de Bomberos para transportar las drogas, en colaboración de su hermano, Ángel M. P., también funcionario del Cuerpo de Bomberos.
De acuerdo con la Policía, también se habrían distribuido armas y estupefacientes usando los camiones tanqueros contra incendios.
El expediente detalla la participación de seis bomberos y una beneficiaria de un contrato de la misma entidad, presunta recaudadora y testaferro empresarial.
Movilizaban a sicarios en vehículos oficiales
A alias ‘Ángel’, uno de los bomberos y hermano de alias Petter, no solo se lo vincula con el traslado de drogas en vehículos oficiales, sino que se lo relaciona con atentados contra servidores policiales.
La Fiscalía acusa a la organización de planificar y ejecutar ataques. Se menciona la participación de un vehículo del Cuerpo de Bomberos en un atentado contra servidores policiales del 29 de marzo de 2024.
Una camioneta bomberil habría sido utilizada para transportar a los gatilleros que dispararon contra dos policías. Y el mismo vehículo se habría usado en el crimen de un agente de tránsito de Durán.
Tras el atentado contra los policías y la detención de dos funcionarios, alias Petter le comenta a ‘Negro Tulio’ sobre la “detención de dos de sus muchachos” y le pide “que los haga recibir en la ‘peni’”, la Penitenciaría del Litoral de Guayaquil.
La estructura también coordinaba la colaboración de agentes de tránsito en sus operaciones. Los chats sugieren que ‘Negro Tulio’ habría puesto incluso a un gerente en la Terminal Terrestre de Durán.
En otra de las interceptaciones, Jim Kevin C. C. -otro bombero- le informa a alias Petter que tras un atentado contra el cuartel de bomberos de Durán tuvo que ingresar a sacar unas armas que tenían en las dependencias, lo que quedó registrado en cámaras de seguridad.
A su vez, los hermanos Petter y Ángel tenían como colaborador en especial a Abrahan Lincoln L. C. para coordinar tanto extorsiones como tareas de tráfico de armas y drogas.
¿Quién era quién en la red?
‘Negro Tulio’ y su esposa lideraban la estructura desde Panamá -donde resultaron capturados y desde donde fueron deportados a Ecuador el 1 de junio de 2024-. Según coinciden la Fiscalía y la Policía, el cabecilla siguió operando la red desde la cárcel de máxima seguridad de La Roca en Guayaquil.
Se trata de una organización jerárquica que combinaba despliegue operativo y una amplia red de acceso institucional y de redes de influencia dentro del Municipio de Durán.
Nivel Superior: Cabecillas de la facción criminal de los Chone Killers en Durán:
Julio Martínez Alcívar (alias ‘Negro Tulio’): Lideraba la estructura criminal junto a su pareja, Alexandra Estrada Aquiño. Estaba involucrado en una red de influencias y beneficios públicos. Se le acusa de exigir el cumplimiento de acuerdos pactados con el municipio, incluyendo pagos, contratos y cargos públicos para su personal de confianza. Coordinaba el transporte de drogas y armas. Daba instrucciones a colaboradores internos en dependencias municipales.
Alexandra Germania Estrada Aquiño: Sería la segunda al mando. Se encargaba de planificar y organizar eventos delictivos como tráfico de drogas, tráfico de influencias, extorsión e intimidación. Utilizaba el poder institucional para colocar a familiares y personas de confianza en puestos clave dentro de instituciones municipales con el fin de obtener información y servir a sus intereses delictivos. Recibía transferencias de dinero de colaboradores.
Nivel Intermedio: Colaboradores clave (Enlaces institucionales / Operadores públicos):
Agencia de Tránsito de Durán (ATD): Luis Fernando S. Z: Funcionario de la Autoridad de Tránsito de Durán (ATD), exsubgerente general. Se le considera un colaborador interno y facilitador de contratos para el grupo. Habría influido en la concesión de contratos y ejercido tráfico de influencias, cohecho, concusión. Cumplió con el ingreso de familiares de alias ‘Tulio’ al Municipio. Resultó sobreseído el pasado 1 de abril, pero la Fiscalía anunció la apelación de la decisión.
Cuerpo de Bomberos de Durán: Petter Enrique S. P. (alias Petter) lideraba los intereses de la estructura criminal como funcionario del Cuerpo de Bomberos. Se le acusa de utilizar la entidad para el traslado de drogas. Mantenía comunicación con otros integrantes y con el líder alias Tulio. Además, Ángel Ecuador M. P. y José Luis S. H., jefe de inspectores del Cuerpo de Bomberos, también estaban entre las personas de confianza de Tulio. En el proceso constan otros tres bomberos, entre ellos una mujer, identificados como colaboradores.
Registro de la Propiedad de Durán: Funcionarios como Cindy Cristina M. G. y Erika V. P., alias ‘Perry’, junto a Bryan Steven C. B., supuestamente colaboraban en trámites irregulares. Chats extraídos de teléfonos incautados evidencian comunicaciones sobre cómo realizaban trámites sin ingresar ciertos valores a las arcas de la institución. Como parte del Registro de la Propiedad consta una funcionaria y una posible testaferra que recibían transferencias de dinero.
Nivel operacional / Otros colaboradores:
Luis Felipe B. B. (alias el ingeniero): Jefe de minas y canteras. Considerado colaborador. Se puso a disposición de alias ‘Tulio’ para obtener “contratos grandes”. Habría sido designado como director por intermedio de alias ‘Tulio’. Recibía altas sumas de dinero de su padre (Luis Jacinto B. G. -considerado testaferro-) y transfería dinero a Alexandra Estrada.
Iván Carlos Y. V. (alias ‘Guanchi’): agente de control metropolitano y relacionado con la venta de droga, actuaba como chofer y seguridad de Sheyla Campusano, hijastra de alias ‘Negro Tulio’. A su vez, Sheyla es representante de la empresa Arkhe Proyectos y Construcciones, que obtuvo un contrato municipal.
Carlos Jorge C. B. (alias ‘La C’): Habría participado en actividades ilícitas como falsificación de documentos y tráfico de influencias a través de funcionarios del GAD de Durán. Ex funcionario del Municipio (2010-2014). Mantenía contacto con otros involucrados. Fuente: Primicias
Nacionales
Extradición de Fito: líder de Los Choneros fue embarcado en un avión rumbo a Estados Unidos

Este domingo 20 de julio se concretó la extradición de José Adolfo Macías Villamar, alias Fito, cabecilla de la organización criminal Los Choneros. El traslado se ejecutó desde la cárcel La Roca hasta el aeropuerto internacional José Joaquín de Olmedo de Guayaquil, donde fue embarcado en un avión del Departamento de Justicia de Estados Unidos a las 14:12, según Ecuavisa.
Según la plataforma Flightradar24, la aeronave en la que viaja Fito es de uso militar y gubernamental, por ello no se detalla la hora ni el aeropuerto en el que va a aterrizar.
El proceso de extradición tomó 25 días, luego de que Fito fuera recapturado en un búnker de Manta. Su consentimiento al procedimiento, según fuentes judiciales, fue clave para acelerar su salida del país. La decisión se habría tomado por recomendación de su defensa legal.
Las autoridades estadounidenses habían solicitado su entrega mientras aún se encontraba prófugo. La Fiscalía del Distrito Este de Nueva York formuló en abril de 2024 siete cargos en su contra, que incluyen asociación ilícita para distribución internacional de cocaína, contrabando de mercancías, compra de armas por terceros, uso de armas en tráfico de drogas y tráfico de cocaína.
En paralelo, se conoció que un excolaborador cercano de Fito lo habría delatado ante autoridades norteamericanas, aportando elementos clave en la sentencia de extradición. Ahora, la expectativa se centra en el desarrollo judicial del caso en territorio estadounidense. Fuente: Vistazo
Nacionales
Marlon Vargas lidera un nuevo ciclo en la CONAIE tras la caída de Leonidas Iza

Quito, Ecuador. La Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (CONAIE) ha marcado un punto de inflexión en su historia política. En el marco del VIII Congreso Nacional, realizado en Conocoto, la organización indígena más emblemática del país ha elegido a Marlon Vargas como su nuevo presidente, quien se impuso con 617 votos sobre los 540 obtenidos por el actual dirigente, Leonidas Iza.
Este resultado no solo representa una alternancia en la dirección de la Confederación; constituye, además, una señal inequívoca de las transformaciones internas que experimenta el movimiento indígena ecuatoriano, enfrentado a retos de cohesión, liderazgo y estrategia política en un escenario nacional cada vez más complejo.
El retorno de un dirigente amazónico a la presidencia de la CONAIE fue celebrado por amplios sectores de la organización, quienes ven en Vargas una figura capaz de reconectar las bases con los principios fundacionales de la Confederación: unidad en la diversidad, defensa de los territorios ancestrales y construcción de un Estado plurinacional con justicia social y ambiental.
Durante las deliberaciones, delegaciones de las tres regiones —Costa, Sierra y Amazonía— coincidieron en la urgencia de redefinir el rumbo político de la CONAIE, luego de años marcados por intensas movilizaciones sociales, confrontaciones con el poder central y disputas internas que pusieron a prueba su cohesión histórica.
Marlon Vargas asumirá la presidencia hasta 2028, con el desafío de reconstruir los puentes entre las distintas corrientes del movimiento indígena y proyectar una agenda que combine la resistencia frente a las amenazas extractivistas con el diálogo político estratégico. Su liderazgo simboliza un nuevo ciclo en la Confederación, en el que las bases amazónicas vuelven a ocupar un rol protagónico en la conducción del movimiento indígena ecuatoriano.
La derrota de Leonidas Iza, una de las figuras más visibles de la protesta social en los últimos años, es interpretada por analistas como un giro hacia un liderazgo menos confrontacional, pero igualmente firme en la defensa de los derechos colectivos y la autodeterminación de los pueblos indígenas.
La CONAIE, nacida en 1986 como un proyecto de unidad y resistencia, entra así en una etapa de renovación que será determinante para su incidencia en la política nacional, en un momento en que el país debate la redistribución del poder, la justicia climática y el reconocimiento efectivo del Estado plurinacional.
Nacionales
Puerto López: encuentran cinco cuerpos en área rural; se presume que son los jóvenes reportados como desaparecidos

La Policía Nacional encontró cinco cuerpos en avanzado estado de descomposición en el sector El Triunfo, una zona rural del cantón Puerto López, provincia de Manabí. Según información preliminar, los cadáveres pertenecerían a jóvenes oriundos de Manta, que desaparecieron hace 10 días.
Medios locales reportan que moradores de la comuna El Pital percibieron un fuerte olor y la presencia de gallinazos. Al hurgar en el sitio, encontraron los cuerpos sin vida: estaban maniatados y algunos mutilados en una fosa.
Agentes policiales avanzaron al lugar la noche del pasado martes y procedieron con el levantamiento de los cadáveres e indicios.
Por el momento, no hay un pronunciamiento oficial de las autoridades, pero ya se habría confirmado que las víctimas eran los cinco jóvenes del barrio La Pradera de Manta, que desaparecieron el 6 de julio tras salir a la playa.
Los cuerpos arribaron al Instituto de Ciencias Forenses de Manta la mañana de este miércoles 16 de julio. Familiares arribaron al sitio para ejecutar los protocolos correspondientes.
Además, de manera preliminar se sabe que habría una mujer más entre los fallecidos, lo que elevaría a seis el número de víctimas.
La Policía investiga si los jóvenes fueron asesinados en esa comunidad rural o simplemente los dejaron tirados allí.

ASÍ FUE LA DESAPARICIÓN
Los cinco jóvenes, entre 19 y 26 años, habrían asegurado que iban a viajar a una playa en un auto suzuki gris, pero al poco tiempo, los familiares perdieron contacto con ellos.
Lo último que se supo es que, el día de la desaparición, una de las víctimas subió un estado de WhatsApp indicando que estaban en Puerto López.
Al ver que no llegaban, los familiares acudieron a esa localidad y hallaron prendas de vestir de uno de los muchachos. “Ellos no han tenido ninguna amenaza”, recalcó una pariente de los desaparecidos. Fuente: Ecuavisa
-
Entretenimiento4 años ago
Adriana Bowen, sobre la cirugía bariátrica: Siento que recuperé mi vida
-
Internacionales3 años ago
Muere Cheslie Kryst, Miss Estados Unidos 2019 y presentadora de televisión
-
Internacionales3 años ago
Tiroteo en concierto en Paraguay deja dos muertos y cuatro heridos
-
Fashion8 años ago
These ’90s fashion trends are making a comeback in 2017
-
Politica4 años ago
El defensor del Pueblo, Freddy Carrión, fue llamado a juicio en la investigación por el delito de abuso sexual
-
Fashion8 años ago
Amazon will let customers try on clothes before they buy
-
Nacionales4 años ago
¿Qué hay detrás del asesinato de Fredi Taish?
-
Deportes3 años ago
FEF solicita al COE Nacional 60% de aforo para partido Ecuador vs. Brasil