Connect with us

Nacionales

Viceministro del Interior: ‘Las muertes han aumentado en Guayas, Manabí y Esmeraldas’

Publicado

on

Fernando Medina (I)

2021 fue el año más violento para Ecuador desde 2012. Las cifras oficiales detallan que cerramos con una tasa de 13,92 homicidios por cada 100 000 habitantes.

¿Por qué recrudeció la violencia?

Uno de los grandes problemas para que se haya elevado esa tasa es la violencia criminal, que tiene relación con la delincuencia organizada transnacional y el tráfico de drogas. Existe interés de bandas que quieren ganar poder al interior de las cárceles, con el fin de tener economías ilegales. El tema de la pandemia ha traído una serie de situaciones de orden social, económica y seguridad. Son problemas que se han ido agudizando. Las muertes han aumentado en GuayasManabí Esmeraldas, porque estamos entre una guerra de organizaciones por pugna de poder. En 2020 y 2021 ya se habló de la disputa de bandas.

¿Qué hizo el Gobierno para detener esta violencia?

Hay que buscar estrategias para minimizar los problemas. El primer paso fue crear la Comisión de Diálogo y Pacificación en cárceles. Esto es fundamental para bajar los niveles de violencia en los centros que, de alguna manera, repercuten en las calles. En 2021, más de 210 toneladas de droga fueron confiscadas. Esa cantidad fue histórica para la Policía. Pero esa droga fue hallada dentro de Ecuador. Eso significa que ingresó por alguna parte.

¿Por qué nuestras fronteras son tan permeables?

Estamos en una etapa pospandemia. Durante la emergencia en el mundo hubo toda clase de problemas y toda la estructura del Estado se volcó a la salud pública. El fenómeno se da cuando estas organizaciones empezaron a producir más y más droga. Pero la Policía no dejó de trabajar para incautar los cargamentos.

Pero, ¿qué pasa con la permeabilidad de las fronteras?

Muchas veces las fronteras se permean por la falta de control, pero lo vamos a fortalecer. También es necesario trabajar en estrategias que permitan entender la lógica de este problema, porque hay lugares que la delincuencia organizada transnacional busca para nuevas rutas. Pero, entonces, sí tenemos problemas con la seguridad fronteriza.
Problemas hemos tenido toda la vida. Los problemas se han ido solucionando en los puntos críticos. Hay que trabajar no solo desde la perspectiva en el tema de control de la droga, sino también prevenir el ingreso. Por supuesto, la Policía y las FF.AA. tienen la obligación de seguir trabajando. Claro que problemas han existido toda la vida, pero ahora hay más.

¿Qué pasa con inteligencia policial? ¿Les faltan recursos?

Inteligencia siempre ha sido una de las instancias que ha trabajado muchísimo y ha dado excelentes resultados. Pero siempre faltarán recursos humanos, tecnológicos y económicos para la lucha contra el narcotráfico. Vamos a fortalecer con más tecnología para investigar por un lado a las organizaciones; y por otro, el fenómeno en sí del microtráfico.

¿Ya hay un monto esta­blecido para la lucha contra el narcotráfico?

Ese monto especifico se lo dará a conocer cuando esté listo dentro del proceso que se está trabajando. Actualmente, un equipo de gestión permite establecer los montos necesarios para fortalecer la Inteligencia.
El poder de las bandas desafía al Gobierno, se apoderaron de las cárceles, han asesinado policías…

¿Hasta cuándo veremos estos hechos?

Las intervenciones son de corto, mediano y largo plazo. Las primeras son inmediatas para mitigar, las segundas son la construcción de estrategias para atender los factores de riesgo y a largo plazo debemos desarrollar culturas de paz, culturas de legalidad. La gente se ha deshumanizado. Hay que volver a humanizar. Parte del proceso es la confianza en la institución policial. Pero Estados Unidos alertó sobre ‘narcogenerales’.

¿Ya tienen datos de la injerencia delictiva en la Policía?

Este es un tema que las autoridades están investigando y a su debido tiempo podrán informarlo. Hay que esperar todo este proceso. Es un tema complejo que nos afecta a todos quienes hacemos seguridad.

¿La información que tiene la Embajada de EE.UU. salió de la Policía o es netamente del país extranjero?

Es un tema que salió de la Embajada, pero la investigación dará a conocer qué pasó.

¿Inteligencia no advirtió sobre la injerencia de oficiales de alto rango en el narcotráfico?

Inteligencia es la instancia que nos alerta de todo, y si no existió alerta es porque a lo mejor no hubo delito Sin embargo, hay un proceso de investigación. (I) Fuente: El Comercio

Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Nacionales

Leptospirosis en Taisha: ‘Barreras culturales’ impidieron que niños reciban atención, dice Ministro de Salud

Publicado

on

El ministro de Salud, Edgar Lama, respondió a los cuestionamientos que han existido a la Cartera de Estado sobre el manejo de la situación en Taisha, Morona Santiago, en donde ocho niños murieron a causa de leptospirosis y hay 46 pacientes más en tratamiento.

Las muertes se reportaron entre marzo y abril de 2025. Los niños presentaban síntomas como fiebre, vómito, dolor de estómago y hasta diarrea con sangre. Pero hasta el sábado 3 de mayo, el Ministerio de Salud desconocía la causa exacta de los fallecimientos.

La Cartera de Estado había informado que los niños tenían problemas gastrointestinales, pero se desconocía la causa. Por ello se hicieron análisis en el agua y en la comida, porque se sospechaba de contaminación.

«En muchos de estos casos ha habido grandes barreras culturales», aseguró el ministro de Salud en una entrevista con PRIMICIAS este lunes 5 de mayo de 2025.

Los niños fallecidos pertenecen a las nacionalidades Shuar y Achuar, dos poblaciones indígenas que habitan en la Amazonía de Ecuador. Ellos vivían en zonas muy alejadas de la ciudad, en las que no hay centros de salud o servicios como agua potable, como es el caso de la comunidad Mashuim.

¿Los niños que murieron recibieron atención médica a tiempo?
«Muchas de estas personas prefieren referir a sus niños o a sus enfermos al médico ancestral, médicos tradicionales que les dan sus tratamientos, los cuales yo respeto y considero. Sin embargo, hay cuestiones y enfermedades que son mejores tratarlas por la medicina moderna occidental», dijo el ministro de Salud.

Aseguró que las familias reportaron la enfermedad de los niños, «una vez que estos ya se encontraban en una situación demasiado crítica, cuando habían intentado todo por parte de la medicina ancestral y ya poco podía hacerse de parte de la medicina moderna».

Según Lama, cuando conocieron los casos, el Ministerio de Salud hizo todo lo posible. «Se intentó, se les dio traslado en los aviones, se intentó meterlos en las unidades de cuidados intensivos…»

«No se les dio la atención porque fue la decisión de su familia, lo cual es normal, pero estamos donde se nos busca y estamos para atender a todas las personas» Edgar Lama, ministro de Salud.

¿Se les practicó autopsias a los niños para conocer la causa de las muertes?
El ministro confirmó que a algunos niños no se les practicó autopsias. «Las mismas comunidades no lo permitieron», aseguró.

¿La situación está contenida en Taisha?
Lama informó que sí pueden existir más personas enfermas con leptospirosis, pero en las comunidades en las que ya se ha intervenido,  «no debería haber más casos».

«Ya están dándoles el tratamiento. Hemos compartido con ellos para que haya un diálogo, haya una comunicación, respetando sus tradiciones y que también reciban el tratamiento y los beneficios de la medicina», dijo.

Además, aseguró que 46 personas han sido hospitalizadas para recibir tratamiento.

La leptospirosis es una enfermedad zoonótica de potencial epidémico, causada por una bacteria llamada leptospira, indica la Organización Mundial de la Salud.

«Los seres humanos generalmente adquieren la leptospirosis por contacto directo con la orina de animales infectados o con un ambiente contaminado por orina. La transmisión de humano a humano ocurre muy raramente», detalla la OMS. Fuente: Primicias

Continuar Leyendo

Nacionales

Ministro de Salud niega estado de emergencia por fiebre amarilla y tosferina

Publicado

on

En medio de un caótico inicio de clases en la región Costa- Galápagos por la alerta epidemiológica que obligó a los niños a usar de manera obligatoria mascarillas por 60 días, el ministro de Salud, Edgar Lama, se pronunció al respecto.

Como punto clave, el ministro destaca la vacunación, pues al igual que la vacuna de covid-19, consigue el efecto de minimizar el riesgo de contagio y, en caso de que presente síntomas, serían más leves. «Lo que queremos es darles el refuerzo adicional que los protege para evitar que cualquier niño se complique«, recalca, pues los pequeños menores a 7 años son los más vulnerables ante el brote de fiebre amarilla y tosferina.

De igual manera, Lama asegura que el ministerio tiene bajo la mira a aquellas unidades educativas que ya han presentado casos y han tomado medidas. «Los niños están en aislamiento y los parientes también, creo que con eso tenemos las medidas correspondientes».
Descarta estado de emergencia

«No estamos en estado de emergencia, estamos en un estado de alerta». Sin embargo, admite que el número de casos «podría crecer».

Para evitarlo, el ministro insta a los ciudadanos a que tomen todas las medidas de precaución establecidas. Es decir, el uso de mascarillas, establecer distanciamiento, lavado de manos y vacunación masiva.

«Si tomamos las acciones correctas, todos colaboramos y nos cuidamos, es muy posible que salgamos de esto sin ningún problema adicional ni dificultad», cree Lama.

Hasta el momento se registran 320 casos a nivel nacional y alrededor de 100 en la provincia de Guayas. Aquellos estudiantes que se encuentran en aislamiento continúan las clases de manera virtual. Fuente: Vistazo

Continuar Leyendo

Nacionales

Israel: Inauguran Centro de Cooperación, Innovación y Emprendimiento del Ecuador en Jerusalén

Publicado

on

En el marco de la gira del presidente Daniel Noboa por Israel, se inauguró el Centro de Cooperación, Innovación y Emprendimiento del Ecuador en la Universidad Hebrea de Jerusalén. El acto de apertura de este centro de estudios se realizó este lunes, 5 de mayo de 2025.

En este espacio, instalado tras la firma de un memorando entre Ecuador e Israel, jóvenes ecuatorianos podrán capacitarse a través de una plataforma en áreas como investigación y emprendimiento y aplicar estos conocimientos al área empresarial.

El presidente Daniel Noboa mencionó en su discurso que la inauguración de este espacio es parte de “una agenda ambiciosa y concreta”. Además, agradeció a quienes permitieron establecer este sitio de enseñanza.

“Que este centro sea solo un símbolo de lo que podemos lograr cuando unimos voluntades, conocimiento y propósito”, detalló el primer mandatario de Ecuador.

Sobre el Centro de Cooperación

Tras la firma del memorando de Entendimiento, jóvenes y empresarios ecuatorianos intercambiarán conocimientos en investigación y emprendimiento con expertos de redes de networking israelís.

Continuar Leyendo

Trending

Derechos reservados El Amazonico