Noticias Zamora
«Cámara de Minería exige acción ante descuido estatal en Zamora Chinchipe»

Zamora, tierra de riquezas y contradicciones, ha sido históricamente el epicentro de debates sobre desarrollo, ambiente y minería. En este cruce de tensiones, una voz clama con claridad entre el ruido de acusaciones y el silencio institucional: Paúl Pineda, presidente de la Cámara Provincial de Minería de Zamora Chinchipe. Su llamado reciente a la unidad, el diálogo y la responsabilidad interinstitucional resuena como una exhortación urgente a enfrentar los problemas estructurales de la provincia.
Durante una intervención pública, Pineda reflexionó sobre la reciente controversia relacionada con la participación de autoridades provinciales en una asamblea convocada por la Cámara. Con tono mesurado pero firme, aclaró que el oficio de invitación fue entregado oportunamente a la gobernación. “Si no le llegó a tiempo, si su equipo técnico no le ayudó, eso ya escapa de nuestras manos”, dijo, deslindando responsabilidades por parte del cuerpo colegiado.
Un llamado a la corresponsabilidad
Lejos de adoptar una postura defensiva, el dirigente minero enfatizó el carácter constructivo de la organización que lidera. “Nosotros lo que hacemos es crear esa coyuntura para que conversemos, para que busquemos soluciones a los problemas que afectan a la provincia de Zamora Chinchipe”, afirmó. La Cámara de minería, según explicó, ya ha comenzado a remitir resoluciones oficiales a diversas autoridades del país, incluida la Presidencia de la República, con el objetivo de propiciar una mesa de trabajo nacional que escuche las voces del sur.
Consciente del contexto político y social, Pineda instó a la ciudadanía y a los funcionarios públicos a dejar de lado las diferencias ideológicas. “Trabajemos de una manera conjunta, buscando soluciones para mitigar los problemas sociales, económicos y ambientales que aquejan a la provincia”, reiteró.
La minería como espejo de un Estado ausente
Uno de los puntos más álgidos de su discurso fue la mención al desbordamiento del río Nangaritza, provocado por una represa construida —según reportajes periodísticos— por una empresa china. “Estas empresas ingresaron al país como Pedro por su casa, y ni siquiera tienen RUC para extracción de oro”, denunció, señalando el doble estándar con el que, a su criterio, se juzga a los pequeños mineros locales frente a las grandes transnacionales.
Para Pineda, este episodio no solo evidencia una negligencia empresarial, sino también el abandono sistemático del Estado en su rol de control y vigilancia ambiental. “El país está en desorden, la provincia está desordenada”, lamentó, subrayando que ni siquiera los municipios han asumido plenamente su responsabilidad en temas como el uso de suelo y la fiscalización de actividades extractivas.
Ni criminalizar ni idealizar: una visión equilibrada de la minería
El presidente de la Cámara fue enfático en rechazar la idea de que los mineros formales locales sean responsables de todos los pasivos ambientales de la provincia. “No compartimos la forma en que se hace minería”, aclaró, al tiempo que pidió diferenciar entre minería aluvial y minería subterránea, como la que se desarrolla en Chinapintza o Nambija.
Propuso incluso la realización de una consulta popular a nivel provincial para que sea el pueblo quien decida si desea o no continuar con la actividad minera. Pero lanzó una advertencia: si se detiene la minería local, también debería cesar la de las grandes compañías. “Porque no es que las grandes empresas no causan pasivos ambientales”, recalcó, mencionando los casos de ECSA y el desvío del río Kimi como ejemplos de afectaciones a gran escala que no han sido suficientemente visibilizadas ni sancionadas.
Más allá de la dádiva: justicia y reparación
El clímax de su intervención giró en torno al sentido de justicia social que, en su visión, debería imperar en cualquier intento de resolución. Criticó duramente el enfoque asistencialista con el que se suele reaccionar ante las catástrofes provocadas por la minería informal o mal regulada: “Los problemas no se resuelven llevándoles un colchón y una funda de comida”, sentenció.
La asamblea organizada por la Cámara buscaba, en cambio, identificar a las familias afectadas, conocer sus nombres, los daños sufridos, y determinar responsabilidades concretas. Con ese diagnóstico, se pretendía activar un mecanismo solidario en el que, incluso los mineros que no fueron responsables directos, se comprometieran a reparar colectivamente los daños. “Así no tengamos la culpa, vamos a contribuir a que estas familias puedan salir de este problema”, aseguró Pineda.
Minería, ambiente y desarrollo: un equilibrio posible
En su reflexión final, el dirigente compartió una visión holística de la relación entre ser humano y naturaleza. Habló desde su experiencia como ganadero y caficultor tecnificado, para ejemplificar cómo es posible producir sin depredar. “Toda actividad que el hombre genera, incluso cocinar en casa, tiene impacto ambiental”, reflexionó. Su mensaje: no se trata de idealizar ni criminalizar, sino de aprender a convivir con el entorno de forma responsable y sostenible.
“La minería puede y debe convivir con la naturaleza, la economía y el ambiente. Pero para ello necesitamos organización, vigilancia y voluntad política”, concluyó.
Zamora Chinchipe se encuentra hoy en una encrucijada. No solo sobre su modelo de desarrollo, sino sobre su capacidad de construir consensos. Las palabras de Paúl Pineda no son una defensa ciega de la minería; son una invitación a conversar con honestidad y sin prejuicios sobre el tipo de provincia que sus habitantes quieren construir. La historia está abierta. Y el futuro aún puede escribirse con responsabilidad, justicia y equidad.
Noticias Zamora
Deslizamiento bloquea la vía Loja – Zamora en el km 44

La mañana de este jueves 17 de julio, un nuevo deslizamiento de lodo y rocas se registró en la vía Loja – Zamora, a la altura del kilómetro 44, dejando completamente inhabilitado el tránsito vehicular en este tramo.
De acuerdo con la información preliminar, la acumulación de material desprendido impide el paso de todo tipo de transporte, afectando la movilidad entre las dos provincias.
Como alternativa, la vía antigua Loja – Zamora permanece habilitada únicamente para vehículos livianos, mientras equipos de emergencia y maquinaria trabajan en la remoción de escombros para restablecer la circulación en la ruta principal.
Se recomienda a los conductores tomar precauciones y estar atentos a los comunicados oficiales sobre el estado de la vía.
Noticias Zamora
Fortalecer el sistema inmunológico: la clave para una vida más saludable

Introducción:
El cuerpo humano es una máquina asombrosa, capaz de defenderse por sí mismo ante miles de amenazas invisibles que lo rodean diariamente. Esta protección natural es posible gracias al sistema inmunológico, una compleja red de órganos, células y procesos que actúan como un escudo frente a virus, bacterias, hongos, parásitos y otros agentes patógenos.
Sin embargo, para que esta defensa funcione correctamente, necesita estar en buenas condiciones. Factores como una alimentación inadecuada, la falta de sueño, el estrés crónico o el sedentarismo pueden debilitar nuestras defensas y dejarnos expuestos a enfermedades. Por eso, fortalecer el sistema inmunológico no solo es importante, sino esencial para mantener la salud y prevenir infecciones.
En este artículo exploraremos qué es el sistema inmunológico, cómo funciona y qué hábitos podemos adoptar para reforzarlo naturalmente. Conocer y cuidar nuestras defensas internas es el primer paso hacia una vida más saludable y resistente ante las enfermedades.
¿Qué es el sistema inmunológico?:
En resumen, el sistema inmunológico es el escudo natural de nuestro cuerpo, y su correcto funcionamiento es vital para mantenernos sanos.
El sistema inmunológico es el conjunto de órganos, células y procesos biológicos que protegen al cuerpo contra infecciones, enfermedades y agentes extraños, como virus, bacterias, hongos, parásitos e incluso células cancerígenas.
Los principales componentes del sistema inmunológico son: Glóbulos blancos (leucocitos): como linfocitos, macrófagos y neutrófilos. Órganos y tejidos linfáticos: como el timo, los ganglios linfáticos, el bazo y las amígdalas. Médula ósea: produce las células del sistema inmunológico. Anticuerpos: proteínas que neutralizan o destruyen patógenos.
Un sistema inmunológico bien regulado protege sin causar daño. Pero si está debilitado, nos volvemos más vulnerables a infecciones. Por otro lado, si se descontrola, puede atacar al propio cuerpo (enfermedades autoinmunes).
Cómo funciona el sistema inmunológico en el cuerpo:
Un sistema inmunológico fuerte puede vencer las infecciones y protege tu vida, por ello, es fundamental fortalecerlo. Este sistema actúa como un ejército de defensa: detecta, ataca y elimina cualquier amenaza que identifique como extraña o dañina. El sistema inmunológico fuerte vence las infecciones y protege tu vida, a través de varias líneas de defensa:
Barreras externas: como la piel y las mucosas (nariz, boca, ojos), que impiden que los gérmenes entren al cuerpo.
Respuesta inmune innata: es la primera reacción rápida del cuerpo. Incluye células como los glóbulos blancos (neutrófilos, macrófagos) que atacan a cualquier invasor.
Respuesta inmune adaptativa: es más específica. Aquí entran en juego los linfocitos T y B, que reconocen a los patógenos y generan anticuerpos para combatirlos. Además, “aprenden” del invasor, creando memoria inmunológica, lo que permite que el cuerpo reaccione más rápido si vuelve a encontrarse con el mismo patógeno.
¿Cómo podemos fortalecer el sistema inmunológico?
Fortalecer el sistema inmunológico no se logra con una solución mágica, sino a través de hábitos diarios que mantienen al cuerpo en equilibrio y en condiciones óptimas para defenderse de virus, bacterias y otros agentes dañinos. Entre ellos:
- Alimentación saludable y equilibrada: Una dieta rica en nutrientes es fundamental para que el sistema inmune funcione correctamente.
- Frutas y verduras (como cítricos, pimientos, zanahorias, espinaca): ricas en vitamina C, A y antioxidantes.
- Proteínas (como huevos, pescado, pollo, legumbres): esenciales para la producción de anticuerpos y células inmunitarias.
- Grasas saludables (aceite de oliva, frutos secos, aguacate): ayudan a controlar la inflamación.
- Alimentos ricos en zinc (semillas, mariscos, carne roja magra): mineral clave para la defensa inmunológica.
- Probióticos y fibra (yogur, kéfir, plátano, avena): fortalecen la microbiota intestinal, que juega un papel vital en la inmunidad.
- Dormir bien: Durante el sueño, el cuerpo produce y libera citoquinas, sustancias esenciales para combatir infecciones.
- Se recomienda dormir entre 7 y 9 horas por noche.
- El sueño de calidad mejora la función de las células inmunitarias.
- Hacer ejercicio físico moderado y regular:
- Ejercitarse con regularidad (al menos 40 minutos al día) estimula la circulación de las células inmunes. Ejemplos: caminar, nadar, andar en bicicleta, bailar.
- El ejercicio excesivo puede tener el efecto contrario, debilitando temporalmente las defensas.
- Reducir el estrés: El estrés crónico libera cortisol, una hormona que debilita la respuesta inmune.
- Se recomienda practicar técnicas como: meditación, respiración profunda, yoga, tiempo libre para actividades placenteras y mantener relaciones sociales saludables también ayuda a reducir el estrés emocional.
- Los pensamientos y sentimientos alegres son una buena medicina, amor, perdón, gratitud. La enseñanza de Jesús no solo es doctrina, sino medicina para el cuerpo y para el alma.
- Evitar el consumo excesivo de alcohol y tabaco
- El alcohol en exceso daña la microbiota intestinal y reduce la producción de glóbulos blancos.
- El tabaco debilita los pulmones y reduce la capacidad del cuerpo para combatir infecciones respiratorias.
- Mantenerse bien hidratado: El agua es esencial para el transporte de nutrientes y la eliminación de toxinas.
- Se recomienda beber al menos 1.5 a 2 litros de agua al día, dependiendo de la persona.
- Vacunarse según el calendario: Las vacunas entrenan al sistema inmunológico para reconocer y defenderse de ciertos virus o bacterias, creando una respuesta rápida y eficaz en futuras exposiciones.
- Buena higiene personal
- Lavarse las manos con frecuencia.
- Evitar tocarse la cara con las manos sucias.
- Cocinar bien los alimentos.
- Esto no fortalece directamente la inmunidad, pero previene que el sistema tenga que luchar contra infecciones innecesarias. No hay escudo más poderoso que un cuerpo saludable.
Conclusión:
El sistema inmunológico es una de las maravillas más complejas y esenciales del cuerpo humano. Gracias a él, podemos hacer frente a una gran variedad de amenazas externas e internas sin siquiera notarlo. Pero para que esta defensa natural sea efectiva, debemos asumir un rol activo en su cuidado.
Fortalecer el sistema inmunológico no depende de una fórmula mágica, sino de un estilo de vida consciente, equilibrado y saludable. Alimentarnos bien, descansar lo suficiente, movernos regularmente, reducir el estrés y mantener buenos hábitos de higiene son acciones simples pero poderosas que refuerzan nuestras defensas todos los días.
Además de lo físico, no debemos descuidar el bienestar emocional y espiritual. Vivir con amor, paz, gratitud y fe no solo mejora nuestra calidad de vida, sino que también puede fortalecer nuestras defensas internas. Como enseñó Jesús, cuidar el alma también es una forma de sanar el cuerpo.
En tiempos en los que la salud es más valiosa que nunca, cultivar un sistema inmunológico fuerte es una inversión en nosotros mismos, en nuestra familia y en nuestro futuro. La prevención comienza dentro de ti.
Noticias Zamora
Habitantes del barrio Cuje solicita muro de contención y acciones urgentes para proteger puente, cultivos y viviendas.

Habitantes del barrio Cuje, en el cantón Centinela del Cóndor, hizo un llamado urgente a las autoridades locales, provinciales y nacionales ante los graves daños ocasionados por el desbordamiento del río Zamora. La comunidad solicita la construcción de un muro de contención, encauzamiento del río y apoyo económico para la reactivación de la producción agrícola y la reconstrucción de viviendas afectadas.
El sector, considerado productivo por excelencia en la provincia de Zamora Chinchipe, ha sido severamente afectado por la creciente del río, que ha devastado plantaciones de plátano, yuca, caña, zarandaja, guaba y aguacate, además de causar pérdidas estructurales en viviendas, y espacios de trabajo agrícola.
Don José Cañar, productor afectado de 76 años, relató que ha perdido por completo su huerta, y que incluso un criadero de peces cercano reportó la pérdida de más de 4.000 ejemplares. “Aquí teníamos nuestro sustento. Ahora todo está cubierto de lodo y arena. Varias casas ya fueron arrasadas por el río, y nuestras tierras ya no producen como antes”, expresó con visible preocupación.
Uno de los principales riesgos que enfrentan ahora los habitantes de Cuje es que el puente que conecta este sector con zonas vecinas como La Floresta, Santa Bárbara y San Pablo sea arrastrado por el río. La estructura, vital para la movilidad y el comercio local, se encuentra amenazada debido al cambio del cauce del río que socava progresivamente su base.
Durante la administración del ex prefecto Franklin Delgado, se construyó un muro de contención que aún protege parte del margen derecho del río. Sin embargo, el actual desbordamiento ocurre por una zona no protegida, lo cual ha generado una nueva ruta de erosión que pone en peligro la infraestructura comunitaria.
Además de las obras físicas, los moradores solicitan apoyo institucional para la reactivación económica mediante planes de vivienda, acceso a créditos con bajo interés y largo plazo, y asistencia técnica y financiera para recuperar los cultivos. Piden la articulación de instituciones como la Prefectura de Zamora Chinchipe, el Municipio de Centinela del Cóndor, el MIDUVI, la Secretaría de Gestión de Riesgos y otros organismos competentes.
“Esta zona no solo produce alimentos para el consumo local, sino que sustenta a decenas de familias que viven de la tierra. Somos ecuatorianos que pagamos impuestos y exigimos atención y respeto a nuestros derechos”, enfatizó José Gustavo.
Maizela, otro morador del sector. Las autoridades locales han sido alertadas sobre la situación. Se espera que se activen los protocolos de evaluación y asistencia para mitigar el impacto de las lluvias y prevenir la pérdida de infraestructura clave. La comunidad mantiene la esperanza de que se tomen medidas a tiempo, evitando así que la emergencia derive en una catástrofe mayor.
-
Entretenimiento4 años ago
Adriana Bowen, sobre la cirugía bariátrica: Siento que recuperé mi vida
-
Internacionales3 años ago
Muere Cheslie Kryst, Miss Estados Unidos 2019 y presentadora de televisión
-
Internacionales3 años ago
Tiroteo en concierto en Paraguay deja dos muertos y cuatro heridos
-
Fashion8 años ago
These ’90s fashion trends are making a comeback in 2017
-
Politica4 años ago
El defensor del Pueblo, Freddy Carrión, fue llamado a juicio en la investigación por el delito de abuso sexual
-
Fashion8 años ago
Amazon will let customers try on clothes before they buy
-
Nacionales4 años ago
¿Qué hay detrás del asesinato de Fredi Taish?
-
Deportes3 años ago
FEF solicita al COE Nacional 60% de aforo para partido Ecuador vs. Brasil