Connect with us

Noticias Zamora

«Cámara de Minería exige acción ante descuido estatal en Zamora Chinchipe»

Publicado

on

Zamora, tierra de riquezas y contradicciones, ha sido históricamente el epicentro de debates sobre desarrollo, ambiente y minería. En este cruce de tensiones, una voz clama con claridad entre el ruido de acusaciones y el silencio institucional: Paúl Pineda, presidente de la Cámara Provincial de Minería de Zamora Chinchipe. Su llamado reciente a la unidad, el diálogo y la responsabilidad interinstitucional resuena como una exhortación urgente a enfrentar los problemas estructurales de la provincia.

Durante una intervención pública, Pineda reflexionó sobre la reciente controversia relacionada con la participación de autoridades provinciales en una asamblea convocada por la Cámara. Con tono mesurado pero firme, aclaró que el oficio de invitación fue entregado oportunamente a la gobernación. “Si no le llegó a tiempo, si su equipo técnico no le ayudó, eso ya escapa de nuestras manos”, dijo, deslindando responsabilidades por parte del cuerpo colegiado.

Un llamado a la corresponsabilidad

Lejos de adoptar una postura defensiva, el dirigente minero enfatizó el carácter constructivo de la organización que lidera. “Nosotros lo que hacemos es crear esa coyuntura para que conversemos, para que busquemos soluciones a los problemas que afectan a la provincia de Zamora Chinchipe”, afirmó. La Cámara de minería, según explicó, ya ha comenzado a remitir resoluciones oficiales a diversas autoridades del país, incluida la Presidencia de la República, con el objetivo de propiciar una mesa de trabajo nacional que escuche las voces del sur.

Consciente del contexto político y social, Pineda instó a la ciudadanía y a los funcionarios públicos a dejar de lado las diferencias ideológicas. “Trabajemos de una manera conjunta, buscando soluciones para mitigar los problemas sociales, económicos y ambientales que aquejan a la provincia”, reiteró.

La minería como espejo de un Estado ausente

Uno de los puntos más álgidos de su discurso fue la mención al desbordamiento del río Nangaritza, provocado por una represa construida —según reportajes periodísticos— por una empresa china. “Estas empresas ingresaron al país como Pedro por su casa, y ni siquiera tienen RUC para extracción de oro”, denunció, señalando el doble estándar con el que, a su criterio, se juzga a los pequeños mineros locales frente a las grandes transnacionales.

Para Pineda, este episodio no solo evidencia una negligencia empresarial, sino también el abandono sistemático del Estado en su rol de control y vigilancia ambiental. “El país está en desorden, la provincia está desordenada”, lamentó, subrayando que ni siquiera los municipios han asumido plenamente su responsabilidad en temas como el uso de suelo y la fiscalización de actividades extractivas.

Ni criminalizar ni idealizar: una visión equilibrada de la minería

El presidente de la Cámara fue enfático en rechazar la idea de que los mineros formales locales sean responsables de todos los pasivos ambientales de la provincia. “No compartimos la forma en que se hace minería”, aclaró, al tiempo que pidió diferenciar entre minería aluvial y minería subterránea, como la que se desarrolla en Chinapintza o Nambija.

Propuso incluso la realización de una consulta popular a nivel provincial para que sea el pueblo quien decida si desea o no continuar con la actividad minera. Pero lanzó una advertencia: si se detiene la minería local, también debería cesar la de las grandes compañías. “Porque no es que las grandes empresas no causan pasivos ambientales”, recalcó, mencionando los casos de ECSA y el desvío del río Kimi como ejemplos de afectaciones a gran escala que no han sido suficientemente visibilizadas ni sancionadas.

Más allá de la dádiva: justicia y reparación

El clímax de su intervención giró en torno al sentido de justicia social que, en su visión, debería imperar en cualquier intento de resolución. Criticó duramente el enfoque asistencialista con el que se suele reaccionar ante las catástrofes provocadas por la minería informal o mal regulada: “Los problemas no se resuelven llevándoles un colchón y una funda de comida”, sentenció.

La asamblea organizada por la Cámara buscaba, en cambio, identificar a las familias afectadas, conocer sus nombres, los daños sufridos, y determinar responsabilidades concretas. Con ese diagnóstico, se pretendía activar un mecanismo solidario en el que, incluso los mineros que no fueron responsables directos, se comprometieran a reparar colectivamente los daños. “Así no tengamos la culpa, vamos a contribuir a que estas familias puedan salir de este problema”, aseguró Pineda.

Minería, ambiente y desarrollo: un equilibrio posible

En su reflexión final, el dirigente compartió una visión holística de la relación entre ser humano y naturaleza. Habló desde su experiencia como ganadero y caficultor tecnificado, para ejemplificar cómo es posible producir sin depredar. “Toda actividad que el hombre genera, incluso cocinar en casa, tiene impacto ambiental”, reflexionó. Su mensaje: no se trata de idealizar ni criminalizar, sino de aprender a convivir con el entorno de forma responsable y sostenible.

“La minería puede y debe convivir con la naturaleza, la economía y el ambiente. Pero para ello necesitamos organización, vigilancia y voluntad política”, concluyó.

Zamora Chinchipe se encuentra hoy en una encrucijada. No solo sobre su modelo de desarrollo, sino sobre su capacidad de construir consensos. Las palabras de Paúl Pineda no son una defensa ciega de la minería; son una invitación a conversar con honestidad y sin prejuicios sobre el tipo de provincia que sus habitantes quieren construir. La historia está abierta. Y el futuro aún puede escribirse con responsabilidad, justicia y equidad.

Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Noticias Zamora

Fuerzas Armadas ejecutó operativo contra minería ilegal en el sector El Zarza

Publicado

on

En el marco de las acciones institucionales orientadas a combatir la minería ilegal en el territorio nacional, este jueves 22 de mayo de 2025, el Ejército Ecuatoriano llevó a cabo un operativo militar en el sector El Zarza, ubicado en la provincia de Zamora Chinchipe.

Durante la intervención, las unidades militares desplegadas en la zona lograron decomisar e inutilizar diversos equipos y maquinaria empleados para la extracción ilícita de recursos minerales. Como resultado del operativo, se incautaron los siguientes elementos:

  • 4 excavadoras

  • 3 motores de succión

  • 2 clasificadoras tipo Z

  • Un campamento temporal con capacidad para aproximadamente 50 personas

  • 250 galones de combustible

Este operativo forma parte de una estrategia interinstitucional que busca preservar el patrimonio ambiental del país, proteger los recursos naturales y garantizar el cumplimiento de la normativa legal vigente. Las Fuerzas Armadas del Ecuador reiteran su compromiso con la defensa de la soberanía, el respeto al orden jurídico y la seguridad de las comunidades afectadas por actividades extractivas no autorizadas.

La intervención en El Zarza constituye un paso firme en el esfuerzo del Estado por erradicar la minería ilegal, una práctica que pone en riesgo la biodiversidad, los ecosistemas frágiles y el bienestar de las poblaciones locales.

Continuar Leyendo

Nacionales

Morona conmemora 164 años de cantonización con más de 50 eventos culturales, productivos y de inversión social

Publicado

on

En el marco de los 164 años de vida política del cantón Morona, la ciudad de Macas vive una intensa agenda de celebraciones que no solo destacan por su riqueza cultural y festiva, sino también por la inversión estratégica y la gestión de obras públicas que marcan un hito para el desarrollo de la capital de la provincia de Morona Santiago.

En entrevista con Diario El Amazónico, el alcalde del cantón Morona, Francisco Andramuño, compartió detalles del amplio cronograma de actividades, que inició la semana pasada y se extenderá hasta el jueves 29 de mayo, día central de la cantonización. El burgomaestre resaltó que la programación contempla más de 51 eventos distribuidos cuidadosamente para evitar superposiciones, lo que garantiza una participación equitativa y masiva de la ciudadanía.

“Hemos articulado tanto iniciativas institucionales como privadas. Este año se destaca, por ejemplo, el concurso gastronómico de alitas de pollo con salsas elaboradas a partir de productos amazónicos, lo cual incentiva la innovación culinaria y la identidad territorial”, señaló Andramuño.

La agenda contempla:

  • Viernes 23 de mayo: Concurso gastronómico de alitas con salsa amazónica, en el Centro Cultural del Municipio de Morona. Final del reality show musical “Conoce mi voz”, con la participación especial de la cantante ecuatoriana La Toquilla, en el Teatro Municipal Washington Ricaurte.
  • Sábado 25 y domingo 26 de mayo: Feria Productiva, Feria Agrícola-Ganadera y Feria Parrillera, con una destacada muestra de genética bovina y cortes de carne de alta calidad. También se realizarán actividades como el show taurino, la feria de emprendimientos y festivales de danza y fútbol con la participación de más de 100 equipos a nivel nacional.
  • Jueves 29 de mayo: Desfile cívico, sesión solemne, firma de convenios institucionales, evento deportivo y cierre con show internacional, con artistas como Sangre Shuar, Guillermo Dávila y Salsa Kids.

Durante la sesión solemne del 29 de mayo, se realizará la firma de importantes acuerdos y compromisos de inversión, destacándose la reciente asignación de 3.5 millones de dólares para la construcción de un nuevo sistema de alcantarillado en uno de los barrios de Macas. Con esta obra, el alcalde proyecta alcanzar el 100% de cobertura en servicios básicos antes de culminar su administración.

Andramuño defendió la inversión en festividades como un motor clave para la economía local:

“Más del 60% de lo que invertimos en fiestas se recupera en la economía local. Hoteles, restaurantes, transporte, proveedores de logística, todos se benefician. Las fiestas dinamizan la economía del cantón y generan oportunidades para los emprendedores”, indicó.

El alcalde enfatizó que esta planificación responde a una visión integral de desarrollo que combina cultura, productividad, turismo y servicios básicos, pilares fundamentales para superar rezagos históricos y posicionar a Macas como una ciudad referente en la Amazonía ecuatoriana.

Con una ciudad completamente activada y con una ocupación hotelera al 100% para este fin de semana, Macas se consolida como un destino de encuentro, celebración y desarrollo, demostrando que la identidad cultural y la gestión pública eficiente pueden caminar de la mano.

Continuar Leyendo

Nacionales

El Gobierno Nacional impulsa el desarrollo amazónico con más de 10 millones de dólares en obras para Zamora Ch.

Publicado

on

La Secretaría Técnica de la Amazonía, en cumplimiento del mandato del presidente Daniel Noboa Azin y con el respaldo de los recursos no reembolsables del Fondo Común Amazónico (FCA), ejecuta una inversión superior a los 10 millones de dólares en proyectos estratégicos destinados al desarrollo integral de la provincia de Zamora Chinchipe.

Estas acciones, alineadas con el principio de equidad territorial y fortalecimiento de las zonas históricamente postergadas, responden al compromiso del Gobierno Nacional de consolidar una Amazonía digna, productiva y sostenible.

Entre las intervenciones más destacadas financiadas con recursos del FCA se encuentran:

Saneamiento ambiental en la ciudad de Zumbi, cantón Centinela del Cóndor (primera etapa): con una inversión de $2’376.785,40, esta obra busca garantizar condiciones salubres y de vida digna para la población urbana y rural de este importante cantón fronterizo.

Construcción de asfalto, aceras y bordillos en la cabecera parroquial de Tundayme, cantón El Pangui: se destinan $1’365.694,71 para mejorar la infraestructura urbana, fomentar la movilidad y aportar al ordenamiento territorial.

Apertura y mejoramiento de la infraestructura vial en el barrio Héroes del Cóndor, parroquia Nuevo Paraíso, cantón Nangaritza: mediante una asignación de $1’854.313,06, se facilita la conectividad en esta zona clave para el desarrollo agrícola y comunitario del sur de la provincia.

Construcción del sistema de conectividad vial Víctor Reyes Cárdenas en Zamora (parroquia y cantón): con una inversión de $5’313.956,32, se consolida la articulación vial que dinamiza la economía local y mejora el acceso a servicios esenciales.

Estas obras reflejan la voluntad política del presidente Daniel Noboa Azin de profundizar el proceso de descentralización con justicia social, consolidando una Amazonía integrada al desarrollo nacional. La ejecución de estos proyectos no solo representa inversión en infraestructura, sino también confianza en el potencial humano y productivo de Zamora Chinchipe dijo el Ministro de la Amazonia Magister Luis Huilcapi.

Continuar Leyendo

Trending

Derechos reservados El Amazonico